CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Acá no va a haber récord

El mensaje que dan los productores frente al deterioro de los cultivos por la falta de lluvias y el calor.

Publicado

el

A pesar de las estimaciones iniciales de cosechas históricas, la incertidumbre climática preocupa en el campo, especialmente en el norte y en el oeste bonaerense; en Chicago subieron la soja y el maíz por el clima en la Argentina.

“Veníamos bien”, expresan productores agropecuarios del norte y oeste de la provincia de Buenos Aires, para luego agregar “pero se está complicando”. Según aseguran, esto es lo que está sucediendo desde hace aproximadamente 15 días con el estado de los cultivos de soja y maíz que podrían comenzar a perder rendimiento producto de las altas temperaturas, después de más de una semana sin precipitaciones y en el corto plazo con pocas probabilidades de nuevos eventos. Aunque las estimaciones hablan de producciones históricas, en los últimos días ha crecido el número de productores que comparten en redes sociales imágenes donde se observan los síntomas de estrés hídrico en la soja y el maíz, acompañadas de una frase que advierte: “Acá no va a haber récord”.

Esta percepción de que las lluvias comienzan a escasear hoy tuvo un impacto directo en el precio de la soja y el maíz. En el caso de la oleaginosa, tras haber marcado ayer un nuevo mínimo en la Bolsa de Chicago desde noviembre de 2021, al cerrar en US$438,81 por tonelada, hoy subió US$9,00 al cerrar en los US$447,81 la tonelada. Mientras que el maíz ascendió US$2,95 y se posicionó en US$176,27 la tonelada.

Esto se da en un contexto en el que, si bien la cosecha se proyecta como récord, según la Bolsa de Comercio de Rosario, que estima unos 142,2 millones de toneladas, desde el inicio de la campaña las previsiones de ingreso de dólares fueron cayendo por la caída de los precios de los granos. Desde diciembre hasta la semana pasada, marcaban US$1300 menos de ingreso de divisas, estimándose en US$34.500 millones.

Frente a este escenario, las lluvias de febrero serán cruciales para determinar el horizonte productivo. El especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra, indica que se espera que las precipitaciones inicien el seis de febrero, y “proporcionen un alivio principalmente en la zona núcleo y de manera moderada en el sureste de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos”.

No obstante, hasta esa fecha se espera que continúa un período de calor seco conocido como canícula, caracterizado por temperaturas elevadas, escasa lluvia y baja humedad relativa. Según detalló, esta sequedad atmosférica, llamada sequía atmosférica, intensifica la capacidad desecante del calor, afectando negativamente a los cultivos, especialmente los que se encuentran en floración, al obligarlos a reducir su producción para conservar agua.

En tanto, en las precipitaciones en las semanas siguientes, se anticipa un alivio más generalizado pero menos marcado, persistiendo en la zona núcleo, pero desplazándose del suroeste de Buenos Aires, La Pampa y el sur de Córdoba.

 “En Nueve de Julio, la situación se está complicando de a poquito. Veníamos bien hasta el 12 de enero, que fueron las últimas lluvias, siendo escasas y desparejas, con registros de entre 20 a 30 mm y más al noreste con 50 mm. Desde entonces, se cortaron las precipitaciones, y hace ya 15 días que prácticamente no llueve”, alertó Hugo Enríquez, vicepresidente Sociedad Rural de ese partido bonaerense.

A esto, agregó, se suma que la temperatura continúa en aumento, y como consecuencia los lotes están mostrando signos de estrés hídrico. “Aproximadamente, nos queda una semana más de agua para aguantar, pero necesitamos lluvia urgentemente”, advirtió el dirigente. “Inicialmente, se esperaba para el 9 y 12 de febrero, pero recientemente movieron las previsiones para el 8 y el 9, aunque no hay certeza debido a la considerable cantidad de días por delante”, agregó.

La situación, detalló, afecta a la soja de primera, maíces tardíos en floración y maíces tardíos sembrados en fecha. “La soja se encuentra entre las etapas R3 y R4, acercándose al periodo crítico, por lo que la falta de lluvias en los próximos días complica la situación”, agregó.

En esta campaña, en el partido se sembraron aproximadamente 150.000 hectáreas de soja de primera, y entre 8.000 y 10.000 hectáreas de girasol. En tanto, entre maíz temprano y tardío, hay 45.000 hectáreas repartidas.

En General Arenales, el presidente de la Sociedad Rural, Juan Pablo Mathet, aseguró que ya se estiman mermas en los rindes de alrededor de un 25%. “Acá está muy seco, lo que es agricultura está muy comprometido. Los productores esperando lluvias, pero los pronósticos no dan nada para los próximos 15 días”, alertó.

En el partido vecino hacia el norte, Germán Millet, productor agropecuario, señaló que esta interrupción en las lluvias y las altas temperaturas podría tener consecuencias en los cultivos sembrados en forma tardía, alrededor de mediados de noviembre, que actualmente se encuentran en etapa de floración. Además, mencionó que las siembras de soja de segunda están experimentando dificultades, especialmente en lotes más “overos” o heterogéneos, donde la oleaginosa se está “marcando”.

“Las sojas grupo más corto ya están con chauchas y las más largas aún tienen más chances, lo que está en juego ahora es la pérdida de potencial, ya que empieza a abortar flores y chauchas en el mejor de los casos, y a morirse algunas plantas en el peor”, indicó.

“Veníamos muy bien hasta hace aproximadamente 15 días, cuando recibimos las últimas lluvias de alrededor de 30 a 50 mm. Sin embargo, el pronóstico para los próximos diez días es poco alentador porque va a haber una alta demanda ambiental por temperaturas extremas y baja humedad relativa, y no se esperan lluvias”, dijo Jorge Josifovich, expresidente de la Sociedad Rural de Pergamino y asesor de campos de la zona.

Esto, indicó, se da en un contexto en que los perfiles de suelo no llegaron a reponerse. Si bien hay un remanente de humedad, en caso de que se cumpla dicho el pronóstico, “se va a evaporar”.

“Los perfiles están entre un 20-30% por debajo de los niveles de humedad necesarios para esta época. Nos falta agua, aunque no estamos en la misma situación que el año pasado. Este año arrancó mucho mejor, con lluvias en enero, cultivos altos y hojas desarrolladas que amortiguan el efecto del estrés hídrico”, sostuvo.

En tanto, en maíz temprano, detalló, si bien cumplieron bien su ciclo, estiman que “en el último llenado de grano con este estrés hídrico va a haber alguna pequeña baja de peso de mil granos”. Además, indicó que ya están eliminando hojas basales, que son las que primero elimina la planta para defenderse del estrés hídrico.

 “Maíz de segunda o maíz tardío son lo que están muy complicados porque están en plena floración, pero esta demanda ambiental no va a ser gratis para ellos. Es muy pronto para evaluar cuánto va a ser la merma, pero esta demanda ambiental no es buena y si se prolongara esto para el maíz de segunda”, concluyó.

Hacia el oeste, Gustavo Frederking, presidente en Sociedad Rural De Junín, indicó “se está empezando a vivir con preocupación los rastros o indicios de que está habiendo falta de lluvias”. Estos se empezaron a ver hace una semana y cada vez se hacen más notables, principalmente en la soja. En tanto, el maíz temprano está bastante definido.

Además, aseguró que más que nunca se necesita de la lluvia. Para lograr cualquier cultivo se necesita humedad en el suelo y lluvia. “Hoy uno de los dos factores no los tenemos. Por eso, dependemos exclusivamente de la lluvia”, dijo. Para esa zona explica que las precipitaciones llegarían recien para el siete de febrero.

“Los cultivos, que estaban en buen estado general, la semana pasada empezaron a deteriorarse, y ya en los últimos diez días el cambio fue brusco”, dice Diego García Álvarez, que es productor de una empresa familiar y asesor agrícola en el partido bonaerense de Rivadavia. Explicó que en dicho periodo los cultivos “”pasaron de estar muy buenos a excelentes a estar en estado bueno a regular. “Las lomas ya están todas marcadas y los bajos, si bien todavía safan, no tienen un potencial de rendimiento alto”, comentó.

Este cambio de escenario indicó que se dio porque hace 15 días se cortaron las lluvias y empezaron los calores. “La campaña arrancó prácticamente sin reservas, dependiendo 100% de la lluvia, las cuales comenzaron en diciembre. Por esa razón, los cultivos tempranos se sembraron con lo justo y una parte importante pasó a maíz tardío. Estos venían bien hasta la primera semana de enero que llovió, aunque de forma muy despareja”, dijo.

Además, explicó que la soja está en general en todas en periodo crítico, entre R3 y R5, y por eso el calor y la sequía hacen mermar el rendimiento. “Los maíces tardíos están sufriendo mucho también. Lo único que está bueno es que ya está casi hecho y por la lluvia del primero de enero van a andar bien los maíces tempranos”, agregó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

La sequía no da tregua y hace caer la producción de maíz en cuatro millones de toneladas

La sequía vuelve a no dar tregua y da un nuevo golpe al campo: la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la proyección de cosecha de maíz se redujo a 48 millones de toneladas, cuatro millones menos que el potencial de 52 millones en condiciones normales. En comparación con el año pasado, la caída en la producción del cereal representa una disminución del 8,5 %.

Publicado

el

por

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) redujo la proyección de cosecha de maíz a 48 millones de toneladas, cuatro millones menos que el potencial en condiciones normales; la falta de lluvias, combinada con altas temperaturas y baja humedad, también afecta severamente la soja

La sequía vuelve a no dar tregua y da un nuevo golpe al campo: la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que la proyección de cosecha de maíz se redujo a 48 millones de toneladas, cuatro millones menos que el potencial de 52 millones en condiciones normales. En comparación con el año pasado, la caída en la producción del cereal representa una disminución del 8,5 %.

Este retroceso es consecuencia de la falta de lluvias desde diciembre, agravada por altas temperaturas, baja humedad y vientos intensos que golpearon especialmente a los maíces sembrados en octubre. En Buenos Aires, la situación es alarmante: algunas zonas recibieron apenas 30 mm de lluvia en diciembre, muy lejos del promedio histórico de 110 mm, lo que desplomó las expectativas de rendimiento.

La soja no escapa al impacto de la sequía. La entidad informó que las siembras de segunda están al borde de lo irreversible, con pérdida masiva de plantas debido a la falta de agua. En tanto, las siembras de primera presentan lotes regulares, afectados por aborto de flores, ataques de plagas como arañuela y trips, y estrés térmico severo. Con este panorama, las esperanzas de alcanzar rindes promedio se desvanecen, dice el informe.La entidad había estimado un volumen de cosecha de entre 53 y 53,5 millones de toneladas, lo que ahora parece lejano.

El informe destaca que, aunque las lluvias regresaron a Argentina en la segunda quincena de octubre y permitieron una recuperación hídrica importante, este escenario favorable no se mantuvo. “A partir de la segunda quincena de diciembre empezó a dejar de llover”, explica el informe.

Las tormentas se interrumpieron inicialmente en noviembre en muchas zonas de Buenos Aires y, posteriormente, en diciembre en el resto del país. Esto agravó la situación en el centro de Argentina, especialmente en el norte bonaerense. “Solo algunas zonas del oeste y el sur de Buenos Aires recibieron algo más de lluvias”, señala la BCR.

El mapa de precipitaciones de diciembre revela un importante deficit en las lluvias. “Buena parte de Buenos Aires quedó con lluvias de alrededor de 30 mm cuando la media mensual de diciembre supera los 110 mm”, detalla el informe. Este déficit afectó directamente los rendimientos del maíz temprano, cuyo desarrollo crítico ocurre entre diciembre y enero.

Además, la falta de lluvias fue acompañada por “temperaturas extremas, baja humedad relativa, días de vientos continuos y una radiación con valores de watts también extremos”, lo que ha empeorado aún más las perspectivas para los maíces sembrados en octubre.

El impacto de estas condiciones climáticas resultó en una reducción significativa en las proyecciones de producción. “Con un área de cosecha de 6,5 millones de hectáreas, lo que bajo un escenario normal podría haber producido 52 Mt, esta primera estimación maicera arroja 48 Mt; es decir, se queda corta en 4 millones de toneladas respecto de su potencial”, asegura el informe.

La primera estimación de la 2024/25 a partir de la evolución de los cuadros muestra que habría 6,5 Mt menos de maíz que hace un año atrás. El guarismo tiene en cuenta 7,8 M ha sembradas, de las cuales 1,3 M ha no serían cosechadas para grano comercial. El ambiente de baja productividad ajusta el rinde promedio nacional a 73,6 qq/ha para el cultivo de maíz 2024/2025.

Por otro lado señala que respecto al año pasado, la caída de la producción de maíz sería de 8,5 %. Esa disminución obedece a que hubo una revisión de la cosecha de maíz 2023/24 a 52,5 Mt. “La primera estimación de la 2024/25 a partir de la evolución de los cuadros muestra que habría 6,5 Mt menos de maíz que hace un año atrás. El guarismo tiene en cuenta 7,8 M ha sembradas, de las cuales 1,3 M ha no serían cosechadas para grano comercial. El ambiente de baja productividad ajusta el rinde promedio nacional a 73,6 qq/ha para el cultivo de maíz 2024/2025″, dice la entidad.

En ese sentido, la BCR recuerda que la campaña 2024/25 comenzó con incertidumbre debido a la amenaza de la chicharrita, lo que llevó a una reducción del 24 % en la siembra de maíz en comparación con la campaña anterior. Este descenso también se refleja en la elección de las fechas de siembra. “Se considera que este año las siembras realizadas después del 15 de noviembre, las llamadas siembras tardías, representan el 60 %, cuando el año pasado superaron el 65 %”, dice.

La entidad indica que la posibilidad de sostener la producción del maíz dependerá de las lluvias y el desarrollo que logren alcanzar los maíces de las siembras tardías y el impacto que tengan las siembras posteriores al 15 de diciembre por spiroplasma. “Hasta el momento no hay una presencia significativa de chicharrita en el centro del país, aunque sí se la ha detectado en Chaco y Santiago del Estero, dónde se están haciendo las aplicaciones tempranas de control en el cultivo”, dije.

El panorama varía según la región. En Córdoba, el maíz muestra un rendimiento promedio estimado de 87,5 qq/ha, el más alto del país. “Es dónde mejor está el cultivo, pero también necesita de la pronta llegada de precipitaciones para sostener el nivel estimado de rindes”, detalla el informe.

En Buenos Aires, la situación es crítica, con rendimientos promedio estimados en 72,3 qq/ha y un deterioro rápido en las plantas. “Los agrónomos están sorprendidos por la rapidez con que se han secado las hojas, incluso por encima de la altura de la espiga”, destaca la BCR. En Santa Fe, aunque el daño es menor, el rendimiento promedio estimado es de 78,3 qq/ha.

Por otro lado, en lo que respecta a la soja, tampoco refleja un panorama mucho mas alentador. “Las siembras de segunda, los lotes de la oleaginosa que se siembran después del trigo, están comprometidas en la región central”, advierte la BCR. En ese sentido detalla que se sembró con pocas lluvias y luego, ya sin agua y sin reservas por el consumo que tuvieron los trigos, necesitan del “auxilio inmediato” de las lluvias para poder seguir en carrera.

“Lamentablemente, la situación de la soja de segunda empieza a ser irreversible, sobre todo en el norte de Buenos Aires, por la severa cantidad de pérdida de plantas que se está observando en los últimos días”, advierte el informe de la BCR.

En cuanto a la soja de primera, las perspectivas también son desalentadoras. Este cultivo necesitaría lluvias muy significativas para retomar la posibilidad de alcanzar rindes promedio. Sin embargo, las condiciones actuales agravan el panorama. “La proporción de lotes regulares sigue subiendo en el centro y norte de Buenos Aires, centro y sur de Santa Fe, junto a Entre Ríos. Se ven muchos casos ya con rodeos de pérdidas de plantas, aborto de flores y el ataque de las típicas plagas de sequía: arañuela y trips”, detalla el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Productores pican soja y maíz que no pueden cosechar por la sequía y deciden utilizarla para alimentación animal

La sequía extrema y los precios ajustados obligaron a Mauricio Minetti, productor de Esperanza, provincia de Santa Fe, a transformar un lote de soja en alimento para su tambo; esta situación se repite en varios campos de la zona con el maíz

Publicado

el

por

“La satisfacción más grande de un agricultor es poder cosechar. Por eso, tener que picar la soja duele muchísimo. No es el fin con el que se sembró”. Con esta frase, Mauricio Minetti, productor del centro santafesino, resumió la difícil decisión que tuvo que tomar antes de ayer: picar 40 hectáreas de soja de primera en su campo de Esperanza.

La falta de lluvias y las altas temperaturas habían comenzado a secar las plantas, y el bajo rendimiento que esperaba obtener, combinado con los precios actuales de la oleaginosa y los estrechos márgenes, lo llevaron a destinar el cultivo como alimento para las vacas de su tambo. Así, buscó convertir las pérdidas en leche, un producto más rentable en este contexto.

El caso de Minetti no es aislado. Según contó, en campos vecinos se está picando maíz de manera anticipada. Lo mismo señalaron desde AS Agrosilos, una empresa de servicios de picado que opera en el departamento Las Colonias, cubriendo zonas como San Jerónimo Norte, Esperanza y San Carlos.

En diálogo con LA NACION, Sebastián Clausen, representante de la empresa, explicó: “Tenemos mucha demanda. Estábamos planificando una temporada para trabajar entre 700 y 800 hectáreas de acá a febrero o marzo, como hacemos todos los años. Pero ahora todo se adelantó, y esas hectáreas se tendrán que trabajar esta semana y la próxima porque los maíces se están quemando”.

Según detalló, aunque los granos de maíz aún no están formados, las plantas están largando las hojas como método de defensa. “Los maíces de segunda ya no van a cargar, así que los quemamos. En cuanto a los sorgos, están en un nivel de estrés muy alto. Podrían salvarse este fin de semana si se cumplen los pronósticos de lluvias y baja de temperatura”, agregó.

Incluso hubo lotes de sorgo en flor que también terminaron picados. “El productor vio que no iban a cargar, y ante la sequía decidió adelantarse”, dijo Clausen.

El lote que Minetti tuvo que picar fue sembrado a principios de noviembre con soja de primera. “Son sojas que deberían estar haciendo grano, pero abortaron las flores y la planta se estaba secando. Por eso decidimos picarla para dársela a las vacas en ordeñe”, explicó.

En condiciones normales, el rendimiento de ese lote habría sido de 35 a 40 quintales por hectárea. Sin embargo, debido al estado de las plantas, este año no llegaría ni a los 10 quintales.

Minetti es la tercera generación de una familia de productores agropecuarios. Su empresa, ubicada en Esperanza, a 50 kilómetros de la capital santafesina, combina agricultura y producción tambera. En el caso del maíz, la mayor parte de lo que producen se destina a forraje para las vacas. La soja, por otro lado, suele destinarse mayoritariamente a la exportación, aunque una parte se intercambia por expeller para alimentación animal. Ese era el plan original para el lote de 40 hectáreas que terminó siendo picado.

“Esperamos hasta último momento antes de decidir picarla, pero día a día la planta se iba secando cada vez más. Si bien la soja agronómicamente tiene un gran poder de recuperación, y si llegara a llover algo se recupera, los números están tan ajustados que no convendría”, explicó.

Las últimas semanas agravaron una situación ya complicada. “La última vez que llovió fue alrededor de Navidad. La tormenta que vino del sur a fin de año nos esquivó y, después, comenzaron los calores de 35 a 40 grados que están secando todo”, detalló.

El productor también puso sobre la mesa la difícil ecuación económica de la soja. “La oleaginosa tiene el mismo precio que hace ocho meses. Los números son muy malos, entonces no te podés permitir una soja de medio rendimiento o menos. Por eso decidimos convertirla en leche”, afirmó.

Según explicó, al picar el lote obtuvieron aproximadamente 3000 kilos de materia seca por hectárea. “Un kilo de materia seca lo convertís en un litro de leche, que hoy vale 400 pesos. Para que esa soja diera 3.000 kilos de grano era imposible. Teniendo en cuenta que el precio de la tonelada de soja está a 300 pesos por kilo, y que todavía hay que restarle los gastos de comercialización y otros costos, te queda en 250 pesos. No hay comparación con el litro de leche que vale 400 pesos”, detalló.

Finalmente, Minetti destacó la necesidad de un alivio fiscal para el sector. “Por eso es que pedimos que necesitamos que nos bajen las retenciones. En esta situación es muy difícil producir”, concluyó.

El productor indicó que esta no es la primera campaña difícil. “Ya es la quinta campaña complicada en la zona. El año pasado fue un poco mejor, pero los tres años anteriores y este están siendo fatales”, aseguró.

En San Agustín, la sequía y las altas temperaturas también golpearon fuerte. Emanuel Bertone, técnico en alimentación vacuna, describió la situación: “Estas últimas semanas la situación se complicó. Veníamos bien, pero con las temperaturas tan altas dejó de llover, y eso cambió todo. En las áreas de tambo, donde los productores estaban preparando reservas de maíz y algo de alfalfa, la calidad de los cultivos bajó mucho. No se llegó a tiempo para aprovecharlos porque el calor terminó quemando todo”.

El impacto también se sintió en los cultivos destinados a cosecha. “Las sojas se están secando y los maíces tienen muy poco grano. Incluso algunos lotes de sorgo están prácticamente perdidos. Muchos productores, al ver que los maíces no van a rendir bien o que las espigas no tienen grano, están optando por picarlos. Así al menos se aseguran algo de forraje para los animales”, agregó.

Además, Bertone señaló que los trabajos para almacenar reservas de forraje se detuvieron en las últimas semanas. “Ahora todos están enfocados en el picado de maíz, especialmente con los cultivos que no llegaron a tiempo. Hace unos 10 días, cuando quedó claro que no iba a llover, se empezó a picar intensamente en la zona. Los maíces que iban a rendir entre 90 y 110 quintales ahora dan mucho menos. Algunos productores prefirieron venderlos para picado y ahorrarse los costos de cosecha”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de las prestaciones por desempleo para trabajadores rurales

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur recordó que desde el mes de diciembre de 2024 el organismo nacional ha dispuesto elevar a un máximo de 200 mil y un mínimo de 100 mil pesos las prestaciones por desempleo para los trabajadores rurales.

Publicado

el

por

Por decisión del Cuerpo Directivo, se estableció este nuevo incremento con el objetivo de mejorar la calidad de la prestación monetaria y la asistencia a los trabajadores/as rurales en situación de desempleo.

De este modo, RENATRE ratifica el compromiso de fortalecer el apoyo económico a los trabajadores/as rurales. Esta medida empezó a regir desde el 1 de diciembre de 2024.

Dicho aumento, incluye los conceptos por zonas desfavorables: un 20% adicional para quienes residen en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para los de Neuquén y Río Negro.

Los trabajadores/as rurales que estén en situación de desempleo y estén debidamente registrados en el RENATRE podrán acceder al Sistema Integral de Prestación por Desempleo. Dicho sistema además de la Prestación económica comprende cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la ANSES, en los casos que corresponda, y a los programas de capacitación del organismo.

Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede comunicar a través del WhatsApp (+54 9 11 2279-0400), ingresar a www.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366, o bien, para una atención personalizada, comunicarse a la delegación Santa Fe Sur al 3413 98-9099.

Este incremento en los beneficios representa un paso más en la misión del RENATRE de asegurar un apoyo continuo y adaptado a las necesidades de los trabajadores/as rurales en todo el país. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales9 mins atrás

Primera reunión de comisión de becas

Esta mañana, en el Salón Amarillo de la Municipalidad de Rufino, se llevó a cabo la reunión de la Comisión...

Regionales17 horas atrás

Di Gregorio: “Siguen avanzando obras que jerarquizan al departamento General López”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio informó que se encuentran en buen estado de avance las nuevas unidades habitacionales que...

Nacionales17 horas atrás

A través de mi ANSES se puede consultar la Historia Laboral

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las personas pueden conocer en detalle los aportes de...

Locales1 día atrás

Consulta de padrón provisorio

Ya está disponible el Padrón Provisorio para las elecciones del 13 abril de 2025.

El Mundo3 días atrás

Israel aprobó el acuerdo de tregua en Gaza y la liberación de rehenes comenzará el domingo

El primer ministro Benjamín Netanyahu aceptó el documento presentado el miércoles. El primer día del cese del fuego se liberarán...

Deportes3 días atrás

Fútbol gremial en Matienzo

Hoy se disputa la fecha 14.

Deportes3 días atrás

Fixture de la Liga Venadense

Compartimos el fixture de la Primera División “B” - Zona 01 y 02 de cara a la temporada 2025.

Provinciales3 días atrás

Asistencia Perfecta: más de 55.000 docentes cobran el incentivo mensual y 36.000 el trimestral

Se abonará desde el próximo martes 21. El monto de inversión global por parte del Gobierno provincial asciende a más...

Nacionales3 días atrás

Milei firmó el proyecto de Ficha limpia con el que CFK no podría ser candidata

Si este proyecto se aprueba, la ex mandataria Cristina Kirchner no podría presentarse en las elecciones legislativas de este año.

Locales4 días atrás

Castraciones suspendidas

La Secretaría de Desarrollo Social informa que se suspende la Jornada de Castraciones programada para hoy, debido a las condiciones...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.