CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

“Yo te lo prometí y lo voy a hacer”: la señal de Milei al presidente de la Rural que renueva una esperanza en el campo

En un breve contacto en Casa Rosada, el jefe de Estado le aseguró a Nicolás Pino, titular de la entidad, su disposición a terminar con los derechos de exportación, un tema que había planteado en su campaña electoral.

Publicado

el

“Yo te lo prometí y lo voy a hacer”. La frase, dicha por el presidente Javier Milei, la escuchó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Y remite a uno de los mayores anhelos del campo: la eliminación de las retenciones, tributo que desde su reinstalación, con la salida de la Convertibilidad en 2022, le acercó al Estado una recaudación de más de US$190.000 millones.

Anteayer, Pino se acercó hasta la Casa Rosada para ver a Karina Milei, la hermana del jefe de Estado y secretaria General de la Presidencia. El motivo: hablar, en el marco de un almuerzo, sobre la próxima Exposición Rural de Palermo, que se hará del 18 al 28 de julio. La visita de un primer mandatario al acto de inauguración oficial, que se realiza el día anterior al cierre de la muestra, es una tradición que interrumpió el kirchnerismo. Ni Néstor Kirchner, ni Cristina Fernández de Kirchner ni tampoco Alberto Fernández estuvieron en ese evento donde desfilan los grandes campeones de la exposición y el titular de la SRA brinda un discurso sobre el sector y la realidad del país. Con Mauricio Macri esa costumbre se había retomado, con tribunas colmadas que lo vitoreaban y un clima de algarabía que no se vivía hacía años, y ahora Javier Milei tiene la oportunidad de estar él mismo en el palco. Pino quería saber sobre la visita del Presidente durante el desarrollo de la muestra y, según trascendió luego del encuentro, en las últimas horas llegó el dato esperado: el jefe de Estado va a asistir.

Mientras hablaba con la hermana del jefe de Estado, según pudo saber este medio, sucedió algo inesperado: irrumpió en el encuentro el presidente Milei. Y allí sobrevino la definición cuando, entre varios temas, llegó el turno del reclamo que hace años realiza el sector: la quita de las retenciones. “Yo te lo prometí y lo voy a hacer”, contestó Milei.

Con Macri en el poder se había iniciado una reducción de las retenciones a la soja y una quita a los cereales como el trigo y el maíz, medida interrumpida luego con la crisis de 2018. En rigor, ese año, en medio de un frente económico complicado y luego de una sequía que hizo perder unos 30 millones de toneladas de granos, más por necesidad que por deseo Macri volvió a reimponerlas a productos como el trigo y el maíz. En diciembre de 2019, al llegar al poder, Fernández incrementó las retenciones a la soja. En tanto, más por necesidad de su candidato a presidente, el entonces ministro de Economía Sergio Massa, el gobierno anterior se despidió con una quita de las retenciones a las economías regionales y una suspensión del cobro de los derechos de exportación a los lácteos.

Además de ese encuentro en Casa Rosada, Pino tuvo otro contacto con Milei en el marco del almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el hotel Alvear. Otra vez hubo buena sintonía, una relación muy buena que se remonta a bastante antes que Milei se convirtiera en jefe de Estado. En rigor, antes de llegar a Casa Rosada, el ahora primer mandatario visitó a Pino en su oficina en un par de oportunidades. Incluso, en abril del año pasado, lo hizo en una jornada política con candidatos a la Presidencia que organizó la Rural y luego en otro evento similar, en ese caso en plena Exposición Rural de Palermo.

“Vamos camino a pensar en una unificación cambiaria y en una eliminación total de las retenciones, que implica para el sector triplicar los ingresos, y en ese contexto, la tasa de crecimiento anual compuesto del sector podría pasar a niveles del orden del 15%: esto quiere decir que en cinco años se podría estar más que duplicando la producción”, dijo Milei el 24 de julio último en esa jornada de candidatos en la Rural.

Promesa y cambio de rumbo

El ballottage del 19 de diciembre de 2023 terminó de poner a Milei en la Casa Rosada. Respecto de las retenciones, su eliminación no fue precisamente el primer paso. Al contrario, con el capítulo fiscal de la primera Ley Bases buscaba subir los derechos de exportación tanto a los subproductos de la soja como al trigo y el maíz e incluso a las economías regionales que no tenían esa carga. Solo la oposición de las entidades, de legisladores y de varios gobernadores volcó a favor del campo la pulseada y Luis Caputo, ministro de Economía, retiró el incremento de los derechos de exportación junto a otros puntos conflictivos .

En esta campaña agrícola 2023/2024, en cereales y oleaginosas la recaudación por derechos de exportación rondará los US$7880 millones, según cálculos de la Rural. Es una mejora sustancial, del 94%, versus los 4058 millones de dólares del ciclo anterior, afectado por una sequía que hizo perder más de 50 millones de toneladas de granos.

Sobre las retenciones, ahora con la siembra de trigo en macha, los productores esperaban un gesto de que se quitara la tasa del 12% para estimular la campaña. Hace unos días, en un encuentro con Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, y el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, la Mesa de Enlace escuchó que por ahora no se quitarán los derechos de exportación. Será hasta que el equilibrio fiscal sea duradero.

Por lo pronto, a lo que sí accedió el Gobierno -además de haber tomado otras medidas como remoción de las trabas para exportar, rebaja de aranceles a la importación de insumos, mejora del tipo de cambio y tasas más acordes para el financiamiento- es a prorrogar por un año la suspensión de las retenciones a los lácteos, que en lugar de vencer el 30 de junio de 2024 ahora caducará el 30 de junio de 2025. “Yo te lo prometí y lo voy a hacer”, esa es la frase de Milei que queda en tanto como compromiso para el resto de los productos del agro.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

El Campo

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros, mientras que la Argentina espera mayores oportunidades para la carne vacuna.

Publicado

el

por

En medio de la expectativa que había en el campo por el entendimiento con los Estados Unidos con foco, entre otros rubros, en la actividad agropecuaria, este jueves se conocieron algunos detalles del “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” donde el sector agroindustrial fue un eje central de la negociación. En una declaración conjunta que salió de la Casa Blanca se detalló un nuevo esquema de acceso a los mercados agrícolas donde la Argentina se compromete a una apertura significativa y específica para diversos productos estadounidenses (quesos, productos porcinos, carne vacuna y aviar). En tanto, se espera que Estados Unidos avance con la cuota de exportación de carne vacuna para la Argentina, hoy en 20.000 toneladas y que se iría, aunque no está el número en lo comunicado, a 80.000 toneladas.

En rigor, el acuerdo es explícito sobre los productos agropecuarios estadounidenses que obtendrán acceso al mercado argentino. Desde ese punto la Argentina parece conceder más de lo que obtiene.

Los principales compromisos asumidos por la Argentina incluyen al ganado bovino vivo. El país ya abrió su mercado para la importación de reproductores en pie de EE.UU.. Pero, también, el gobierno de Milei se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.

Ante una consulta de LA NACION, en la industria avícola local señalaron que esperan precisiones de la letra chica sobre qué se obtendrá a cambio, ya que sin mejores definiciones no existe reciprocidad.

Además, la Argentina simplificará los procesos de registro para la importación de carne vacuna, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses. En ese sentido, ya no exigirá el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos de Estados Unidos. El gobierno argentino acordó “no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes”.

Mientras que del lado estadounidense, los compromisos agrícolas son más generales y no precisan muchos detalles. En un apartado se menciona: “Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas”.

En este marco, el documento incluye un compromiso específico para uno de los sectores más sensibles de la relación bilateral: la carne vacuna. Según el texto, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.

Vale recordar que, desde octubre pasado la expectativa es que el gobierno de Donald Trump cuadruplique el cupo de importación de carne bovina argentina a 80.000 toneladas para reducir precios y proteger a productores estadounidenses. Eso podría generar exportaciones extra para la Argentina por US$300 millones y las ventas totales del producto argentino superar los US$500 millones.

El acuerdo estipula que Estados Unidos y la Argentina “acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja“.

Si bien no se detalla qué pasará específicamente con la propiedad intelectual vinculada a semillas e innovación agrícola, algo por la cual las empresas vienen solicitando una nueva ley de semillas, sí deja claro que la Argentina se compromete a un giro más amplio en materia de patentes y protección de derechos.

El acuerdo menciona que el país reforzará la lucha contra la falsificación, atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025 —incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámites— y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales, un movimiento que podría abrir la puerta a cambios futuros en biotecnología y desarrollos del agro.

En el sector del biodiésel había una expectativa fuerte de que el acuerdo incluyera algún avance concreto, especialmente después de años de disputas desde 2017 por aranceles y medidas antidumping que dejaron fuera del mercado estadounidense al biocombustible argentino. Sin embargo, el documento no menciona ningún compromiso específico. Tampoco se detalla el ingreso para los cítricos dulces, otro punto sobre el cual se debería negociar.

Voces

Tras conocerse la noticia, en tanto el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, expresó: “Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión. Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”.

Según mencionó, desde la Bolsa de Cereales reafirman el compromiso de “contribuir al debate público con evidencia, información técnica y una mirada estratégica que favorezca el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas agroindustriales y de la economía en su conjunto”.

En tanto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó en las redes sociales el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos.

“Desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo. Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, precisaron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Agritechnica 2025: fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

Más de 30 compañías están en la exposición de maquinaria que se hace en Hannover, Alemania; la misión fue organizada por Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Publicado

el

por

En Hannover, Alemania, con 2700 expositores de más de 50 países, distribuidos en 23 pabellones temáticos y áreas al aire libre, se realiza una nueva edición de Agritechnica hasta el 15 del actual. La feria pone el foco en la eficiencia inteligente, destacando cómo la digitalización, la automatización y la conectividad pueden transformar la producción agrícola hacia modelos más sostenibles, rentables y precisos.

Según comentaron, la Argentina está nuevamente representada por un número importante de empresas del sector de la maquinaria agrícola y agropartes. Es la séptima vez consecutiva que se presenta maquinaria agrícola en esta feria.

La misión fue organizada por Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), con el acompañamiento de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), RUS Agro y el Banco de la Nación Argentina (BNA).

Informaron que hoy martes 11, se realizó la inauguración del pabellón argentino. Allí, Tomás Villalba, jefe de Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas de Cancillería Argentina, agradeció a las empresas argentinas por el esfuerzo de estar presentes, ya sea dentro del pabellón nacional o con stand propioAgencia Ahora el Campo

“Esta presencia conjunta refleja el esfuerzo del sector público y privado por fortalecer la internacionalización de la maquinaria agrícola argentina y su posicionamiento en los principales mercados globales”, indicaron en Expoagro.

Informaron que hoy se realizó la inauguración del pabellón argentino. Allí, Tomás Villalba, jefe de Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas de la Cancillería Argentina, agradeció a las empresas argentinas por el esfuerzo de estar presentes, ya sea dentro del pabellón nacional o con stand propio.

“Con la participación de más de 30 compañías, esta edición marca un nuevo récord y refleja el compromiso del sector con la innovación y la internacionalización. Nos encontramos frente a lo mejor de la tecnología y la maquinaria agrícola argentina, un pilar del sector agroindustrial, clave para el crecimiento económico del país”, dijo. Al respecto, ejemplificó: “Durante 2024, el complejo agroindustrial representó más del 65% de las exportaciones totales y alrededor del 16% del PBI nacional, consolidándose como uno de los motores productivos más dinámicos de nuestra economía”.

También estuvieron Andrés Superbi, gerente de promoción de negocios internacionales de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Maite Fernández, cónsul General de la Argentina en Hamburgo; referentes de Exponenciar, Cafma, empresas y periodistas.

Sello argentino

Contaron que el Pabellón Argentino reúne a más de 20 empresas e instituciones, que llegaron con el objetivo de mostrar innovación, diseño y calidad al mundo. Entre ellas se destacan: Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, BTI Agri, Buco SA, Carlos Mainero, Cestari, De Grande SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco SAIyC, Maquinarias Agrícolas Ombú SA, Martínez y Staneck SA, Piersanti, Richiger Maquinaria SA, RUS Agro y Sohipren SA.

Además, otras compañías argentinas participan de manera independiente: Agrometal, Súper Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL, Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.

En este sentido, Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la AAICI, sostuvo: “La participación argentina en Agritechnica no solo procura la apertura de nuevos mercados internacionales, sino también consolidar vínculos y posicionar al país como un actor clave en materia de innovación tecnológica para el agro. Para el éxito de esta misión, la Agencia puso a disposición de las empresas nacionales una estrategia de promoción integral para atraer inversiones y favorecer la internacionalización de la producción local”.

Por su parte, en la Cafma, expresaron: “El nivel de participación en esta edición de Agritechnica evidencia el valor que tiene la internacionalización, tanto para Cafma como para nuestras empresas”.

En el evento, Abelardo Cuffia muestra sus últimos avances. “Es una verdadera vidriera al mundo. Estamos mostrando una nueva consola: un sensor inteligente de monitoreo de siembra y fertilización, y una ecoconcentradora de última generación. Nuestro objetivo es seguir afianzando vínculos con distribuidores internacionales y dar un paso firme en el camino de la exportación de tecnología argentina”, subrayó Edgardo Cuffia, director de la firma.

Con casi 75 años de historia y más de cuatro décadas exportando, Maizco SAIC volvió a decir presente en la feria alemana. “Es el momento en el que todos estamos en un mismo lugar pensando cómo hacer más eficientes las maquinarias agrícolas que ofreceremos al mundo. Agritechnica nos permite reencontrarnos con clientes, conocer tendencias y generar nuevos vínculos”, destacó el ingeniero Carlos Fischer, presidente de la empresa cordobesa.

Con el 70% de su producción destinada a la exportación, Sohipren SA apuesta a fortalecer su presencia comercial en el continente europeo. “Venimos a presentar tres nuevos productos, comunicar los lanzamientos 2026 y cerrar acuerdos con dos nuevos distribuidores. Agritechnica siempre genera oportunidades con clientes de todo el mundo; por eso, la mejor decisión es participar”, afirmó Gustavo Piccioni, director comercial y socio de la compañía.

También se pueden encontrar innovaciones argentinas, fuera del pabellón. Tal el caso de Marinelly Technology, quien fue seleccionada por la DLG entre todos los ganadores de las últimas dos ediciones del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial para participar de Agritechnica 2025.

La empresa logró un lugar en el Digital Farm Center Especial, un espacio que se divide en cuatro categorías de productos: sistemas GPS y de guiado, software, tecnología de sensores, y robótica y drones. Allí, Nicolás Marinelli, CEO de la empresa, exhibe su Sistema Integral Autónomo, que recibió la Medalla de Oro en la 9º edición del Premio Ternium Expoagro por sus aportes a la robótica agrícola. Se trata de un desarrollo que facilita la automatización y robotización de cualquier maquinaria que se utiliza tanto en la agricultura como en otras actividades.

Desde el sector financiero y asegurador, los acompañamientos institucionales también marcan presencia, como Banco Nación. “La participación del Banco en esta feria global ratifica su vocación de estar presente en los espacios donde se definen las tendencias de la producción agroindustrial”, indicaron. Desde la organización dijeron que RUS consolida su apoyo a la evolución tecnológica del campo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Tenía 140 empleados: Decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

La firma había reducido su producción en medio de un largo conflicto salarial; acumuló una deuda postconcursal por cheques rechazados por $8.458.599.415,78 y hubo reclamos del gremio por más de $1.000.000.000

Publicado

el

por

La Justicia decretó la quiebra de Lácteos Conosur SA, firma que controlaba la tradicional planta láctea La Suipachense, ubicada en la localidad bonaerense de Suipacha. La medida fue dictada por el juez Leandro Julio Enríquez, del Juzgado Civil y Comercial N° 7 de Mercedes, quien dispuso abrir directamente la etapa de liquidación, poniendo fin a un proceso que se había iniciado meses atrás bajo concurso preventivo. El gremio lechero Atilra difundió la novedad. El grupo venezolano Maralac es quien tenía el control de la compañía. Es la misma firma que administró la quebrada Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), que vendía yogures y postres que eran de SanCor. La Suipachense tenía 140 empleados y en el último tiempo redujo fuertemente su producción en el marco de un conflicto gremial. Acumuló una deuda postconcursal por cheques rechazados que ascendería a $8.458.599.415,78. También hubo reclamos del gremio por más de $1.000.000.000.

En su resolución, el magistrado ordenó “declarar en estado de quiebra a la empresa ‘Lácteos Conosur S.A.’ (CUIT 30-68714743-6)… Se deja constancia que no corresponde la tramitación bajo el régimen previsto por el art. 288 LCQ”. La decisión recae sobre una empresa que atravesaba una crisis prolongada, con la planta paralizada desde hacía semanas, sin producción ni pago de sueldos y ocupada por sus trabajadores.

El juez dispuso la inhabilitación de la empresa y de su presidente, Jorge Luis Borges León. El texto precisa: “Asimismo, se declara la inhabilitación de la fallida Lácteos Conosur S.A. y del integrante del órgano de administración Jorge Luis Borges León (DNI 95.239.435)… La inhabilitación de la fallida es definitiva”. El fallo también impuso restricciones migratorias al señalar: “Hacer saber a las autoridades migratorias la necesidad de autorización judicial expresa para salir del país del presidente de la fallida…”. La decisión busca garantizar la disponibilidad del directivo mientras se investigan posibles irregularidades en la gestión.

En el plano económico, la resolución ordena comunicar la quiebra al Banco Central de la República Argentina (BCRA) para que todas las entidades financieras bloqueen cuentas y depósitos a nombre de la empresa. “Ordenar que se libre oficio al BCRA para que tome nota del decreto de quiebra y lo comunique a todas las instituciones financieras… cerrar todas las cuentas corrientes… y embargar y transferir los saldos existentes”, detalló.

También se decretó la inhibición general de bienes y la prohibición de pagos: “Decretar la inhibición general de bienes de la fallida…” y “prohibir la realización de pagos a la firma fallida…”. Con esto, se impide cualquier movimiento patrimonial hasta que la Sindicatura determine el destino de los activos.

Otro de los puntos relevantes fue la clausura de la planta industrial y el control de su documentación. “Proceder a la constatación y clausura del establecimiento de la fallida… El oficial de justicia procederá a la incautación de libros y documentación… y constatará el estado de ocupación e identificará a los eventuales ocupantes”. La medida busca preservar los bienes y la información contable, mientras se relevan los activos que podrían integrarse a la masa de la quiebra.

La Sindicatura, que ya intervenía en el concurso preventivo, continuará en funciones durante la quiebra. “Resultando este último continuación de aquél, corresponde que prosiga con su actuación la Sindicatura interviniente en el concurso”, estableció el fallo. El juez le encomendó garantizar la provisión de servicios básicos y la seguridad del predio: “Solicitar a la Sindicatura que adopte las medidas necesarias para la provisión de los servicios esenciales… y garantizar la seguridad de la planta”.

También advirtió sobre la posibilidad de dar intervención penal: “…deberá arbitrar los medios necesarios, en caso de corresponder, para dar urgente intervención a la Justicia Penal”, ante eventuales delitos de los representantes de la empresa.

El fallo fija los plazos del proceso. Los acreedores podrán verificar créditos hasta el 10 de febrero de 2026, según el texto: “Fíjase fecha hasta la cual podrán presentarse los acreedores a verificar sus créditos, en el día 10/02/2026”. Luego, la Sindicatura deberá presentar las impugnaciones hasta el 27 de febrero, y los informes individuales y generales entre el 30 de marzo y el 14 de mayo de 2026, con posibilidad de observaciones hasta el 29 de mayo». Finalmente, se dispuso modificar la carátula del expediente a “Lácteos Conosur S.A. s/ Quiebra (Grande)” y notificar de forma automatizada a la empresa y a la Sindicatura.

Con más de 70 años de historia, La Suipachense llegó a procesar unos 250.000 litros diarios de leche y empleaba a 140 personas, siendo uno de los principales motores económicos de Suipacha y su zona de influencia. La planta era reconocida por su producción de quesos y dulce de leche, con presencia en todo el país. En los últimos meses, sin embargo, la producción se detuvo por completo. Los trabajadores ocuparon el predio en reclamo de salarios y aguinaldos atrasados. Con la quiebra decretada, la empresa pasa formalmente a administración judicial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes2 minutos atrás

Hoy arranca el Pádel en Toco y Voy

Esta tarde comienza un nuevo torneo en el complejo, con actividad en tres categorías.

Sin categoría16 minutos atrás

Caligaris en la Expo Rufino 2025

La Municipalidad confirmó hoy que el cierre de la Expo la realizará Caligaris.

Nacionales47 minutos atrás

Las empresas de EE.UU. celebraron el acuerdo comercial: «Es una señal de confianza»

La cámara de compañías estadounidenses en el país aseguraron que el acuerdo impulsará la previsibilidad y la competitividad.

El Campo1 hora atrás

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros,...

Provinciales1 hora atrás

Avanzan los concursos para cargos de jueces, fiscales y defensores en la provincia

El Consejo de la Magistratura santafesino realiza nuevas pruebas de oposición y entrevistas para cubrir vacantes en los ministerios Público...

Sin categoría2 horas atrás

Final de Reserva: Sportivo Ben Hur va por el título en Venado Tuerto

Este domingo, Sportivo Ben Hur viajará a Venado Tuerto para disputar el partido de vuelta de la Final de Reserva...

Cine3 horas atrás

Cine Hispano presenta su cartelera para este fin de semana

El Cine Hispano ofrece tres propuestas imperdibles para disfrutar en familia o con amigos. Acción, misterio y terror se combinan...

Locales3 horas atrás

Sesionó el Concejo

El jueves por la mañana se realizo la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Deportes6 horas atrás

Newbery va por el ascenso: se juega la Promoción en Santa Isabel

La Primera División del Club Jorge Newbery buscará este domingo el tan ansiado ascenso a la División “A” de la...

Provinciales7 horas atrás

Provincia impulsa la prevención de delitos digitales que afectan a niñas, niños y adolescentes

Alumnado, docentes, familias, fuerzas de seguridad y representantes de los ministerios de Justicia y Seguridad, de Salud y de Educación...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.