CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Una sequía candidata a quedar en la historia

Con 163 millones de hectáreas afectadas en el país, la falta de precipitaciones marca un déficit acumulado bajo comparable con la sequía registrada entre 2008 y 2009, una de las más importantes de los últimos años. Especialistas alertan que el panorama continuará siendo severo en los próximos meses. La zona núcleo agrícola, la más afectada.

Publicado

el

 La tierra está seca. El invierno y la primavera no trajeron lluvias y los surcos se profundizan entre resabios de cultivos que se aferran a la poca humedad que queda en el suelo. Las cifras cuantifican el paisaje: hay 163 millones de hectáreas afectadas por sequías en la Argentina, de las cuales más de 22 millones se encuentran en rojo. 

Los números corresponden al último informe de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. Allí, se destaca que el territorio más afectado es la zona núcleo agrícola: Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. “El impacto en esta región es importante. Sin dudas, una de las sequías que va a quedar en la historia, como aquella del 2008 y 2009”, asegura Natalia Gattinoni, licenciada en Ciencias de la Atmósfera e integrante del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

Las escasas precipitaciones tienen un porqué. El año de la pandemia fue particular en muchos sentidos, incluso en el climático. Es que a mediados de 2020 se comenzó a registrar la llegada de “La Niña” o ,como precisa Gattinoni, “el Niño Oscilación del Sur en su fase fría”. Se trata de un fenómeno que tiene lugar en el Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de acá. Su característica principal es que ocurren cambios en el océano y la atmósfera se acopla a estas variaciones. Cuando la temperatura de la superficie del océano baja y se vuelve más fría, corresponde a La Niña, mientras que cuando se registra temperaturas más cálidas, se habla de El Niño.

“Con el agua más fría en el océano, la atmósfera responde con vientos y cambios de presión a ese enfriamiento. Los datos históricos y los estudios, que se hicieron en relación a las lluvias y las temperaturas de nuestro país con ese fenómeno, indican que hay altas chances de tener lluvias deficitarias, principalmente en los meses cálidos. Por eso, este fenómeno no nos ayuda con las precipitaciones, sino todo lo contrario”, explica la investigadora, en diálogo con Agencia CTyS-UNLaM.

En ese sentido, sostiene Gattinoni, se está atravesando una de las Niñas “más prolongadas de la historia”. Y los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo confirman. Según señalaron en un informe, se convertiría en el primer “episodio triple” de La Niña de este siglo, al presentarse por tercera vez consecutiva en la temporada primavera/verano del hemisferio sur.

“Los pronósticos internacionales, que van simulando cómo cambian las aguas del océano, marcan que las chances de continuar en fase Niña para este principio del verano son altas. Hay más del 70 por ciento de probabilidades. Recién comienzan a disminuir en marzo-abril. Y el cambio va a ser de poco porque se van a ir restaurando las lluvias y luego la humedad en el suelo”, destacó.

Abrir el paraguas aunque no llueva

Frente a un escenario que combina factores climáticos y que no parecería cambiar en el corto plazo, todas las miradas apuntan al impacto de los cultivos. Las pocas precipitaciones que se dieron en octubre y noviembre hacia el oeste y norte de la región pampeana permitieron a algunos productores iniciar la siembra gruesa un poco más tardía. Sin embargo, se mantienen expectantes.

“Lo que pueda pasar lo evaluamos a dos escalas. Una a corto plazo, que es lo aconsejamos, es siempre estar actualizados para que, de acuerdo a la disponibilidad del agua, los productores puedan tomar sus decisiones. Y después están los pronósticos trimestrales. Por ahora, hay altas probabilidades de que prevalezcan las precipitaciones escasas y con temperaturas medias más cálidas, en gran parte de nuestro país y, principalmente, en el área núcleo”, detalla Gattinoni.

A su vez, la combinación de pocas lluvias y altas temperaturas favorece a la evapotranspiración, es decir, la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación, lo que agrava la situación. “Ante este panorama, hay que estar atentos hasta enero-febrero y revisar los informes que generamos semana a semana desde las distintas instituciones para tener toda la información y prever lo máximo posible”, recomienda la investigadora.

“Los pronósticos internacionales marcan que las chances de continuar en fase Niña son altas», señaló Natalia Gattinoni, integrante del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

 El cambio climático, un agravante esperado

Según un documento publicado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2021 se registraron sequías por fuera de los parámetros normales. Además, señalaron que entre las zonas inusualmente secas se encuentra “el área del Río de la Plata en Sudamérica”. ¿Qué rol juega el cambio climático en las sequías acentuadas en el país?

Para la investigadora del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, funciona como un agravante a los fenómenos climáticos que se dan año a año. “El de la Niña en sí explica la variabilidad interanual de la lluvia y las temperaturas. El productor ya sabe que van a estar condicionados por las precipitaciones de este fenómeno y por otros. Pero dentro de esa variabilidad natural, ocurre también el gran cambio climático que se da a largo plazo”, sostiene.

Asimismo, señala que hay algunos estudios que asocian la fase Niña con el calentamiento, pero, para la especialista, “todavía falta más evidencia”. “El cambio climático está y a veces estas situaciones también se deben a otros fenómenos u oscilaciones que ocurren más rápido, pero todo influye porque la atmósfera es una sola y tiene estos cambios que la hacen compleja”, asegura.

El Campo

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

Este incremento sobre un insumo clave a la hora de producir, marca una renovada confianza de los productores a la hora de la reponer los nutrientes en los suelos, colaborando con el crecimiento en los rindes y la calidad de los cultivos.

Publicado

el

por

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que el consumo de fertilizantes se incrementó en 12.500 toneladas en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, impulsado por la campaña de trigo, que al momento presenta un área sembrada de 6.600.000 ha, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Agricultura (DNA), el INDEC y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).


En el mismo sentido, la importación de fertilizantes registró un incremento, ya que a junio de este año se importaron 770 mil toneladas de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y de otros nutrientes y mezclas. Esta cifra representa un aumento del 17,5% respecto al mismo período del año 2024.

Por su parte, vale mencionar que dentro del conjunto de los fertilizantes fosfatados se encuentra la roca fosfórica, materia prima básica para la elaboración de mezclas a partir de ese nutriente. Varias de esas mezclas se elaboran en el país, como el Super Fosfato Triple (SPT). Este producto también mostró un incremento del 21,2% respecto al 2024, con 23,3 mil toneladas.

De acuerdo con la información de la DNA, en las últimas semanas se están realizando fertilizaciones en varias delegaciones de la zona triguera, aprovechando las lluvias ocurridas, que otorgan buena humedad. De esta manera, se prevé que el incremento en la demanda de fertilizantes para la cosecha gruesa alcance el 8% hacia el final de 2025.

La Argentina importa fertilizantes principalmente de Marruecos, China, Rusia, Estados Unidos, Arabia Saudita y Túnez, en el caso de los fosfatados, y de Nigeria, Argelia, Turkmenistán, Estados Unidos, Egipto y Rusia, en el caso de nitrogenados. La producción nacional aporta fundamentalmente urea por un total aproximado de 1,3 millones de toneladas anuales.

Sigue leyendo

El Campo

Anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su desempeño será “irregular”, lo que augura una temporada primavera-estival con “perturbaciones negativas”; una previsión del INTA vislumbra importantes acumulados.

Publicado

el

por

La tradicional tormenta de Santa Rosa, que se espera para el próximo sábado, tendrá un desarrollo “irregular” que augura una temporada primavera-estival “perturbaciones negativas”, según un informe agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“La sabiduría popular otorga un valor predictivo a las tormentas que suelen producirse alrededor de la Festividad de Santa Rosa, que tiene lugar el 30 de agosto. Si las precipitaciones que trae Santa Rosa son generales y abundantes, anuncian una temporada primavera-estival sobre la media. Si son moderadas, pero bien distribuidas, el panorama será normal. Si son irregulares, debe esperarse una temporada con perturbaciones negativas”, señaló el informe.

Según el reporte, la tormenta tendría lugar puntualmente sobre el 30 de agosto, “pero con una distribución muy irregular, concentrándose sobre el centro-este del área agrícola y dejando a la mayor parte de su extensión con registros escasos”.

 “Este desarrollo irregular de la tradicional tormenta de Santa Rosa augura una temporada primavera-estival perturbada y, aunque este indicador no tiene un valor absoluto, conviene tenerlo en cuenta como una advertencia y continuar la vigilancia climática”, dijo.

En la perspectiva del informe “la mayor parte del oeste del área agrícola argentina y gran parte del área agrícola paraguaya registrará precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm), con algunos focos aislados de valores moderados”. Dijo que el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el nordeste de la Región Pampeana y el Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 25 mm).

Lo que dice el INTA

En este marco, un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA señaló que para el fin de semana se esperan “lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte del país”. Precisó que algunas serán “localmente intensas con importantes acumulados de agua, ocasional caída de granizo y ráfagas”.

Al hacer un pronóstico para los próximos 14 días, el organismo indicó que “se prevén precipitaciones con acumulados muy abundantes en el este de la región pampeana”.

El INTA señaló que “los mayores registros se esperan en zonas que ya presentan excedentes hídricos, como el norte, este y sudeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sur y este de Entre Ríos”. Agregó que “esta situación será clave para las condiciones de siembra de los cultivos de verano”.

En este contexto, hoy en la mayor parte de la región pampeana hay buenos niveles de humedad. Es un dato positivo para las regiones donde se podrá encarar la siembra. Sin embargo, nuevas precipitaciones podrían complicar a las zonas ya con excesos hídricos.

Según el INTA, hay niveles de agua útil en el suelo entre 50% y 90%, con máximos cercanos al 100% en gran parte de Buenos Aires, La Pampa (centro-este), Córdoba (este), Santa Fe (centro-sur), Entre Ríos, Corrientes, Chaco (centro-este) y Formosa (centro-este). Añadió que, en contraste, los valores son muy bajos, menores al 10%, en el norte de Santa Fe, el sudoeste bonaerense y el oeste del área mencionada.

De cara al trimestre septiembre-octubre-noviembre, el INTA señaló que será “entre normal a más húmedo que lo normal en el oeste del país”. Indicó que en áreas del Litoral las mayores probabilidades son de lluvias entre normales a deficitarias. Respecto de las temperaturas destacó que se viene un trimestre “más cálido que lo normal sobre todo el territorio nacional”.

Por su parte, en cuanto a las temperaturas, y con foco hasta el 3 del mes próximo, la Bolsa de Cereales porteña remarcó que “los vientos del trópico retornarán con rapidez, produciendo temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y el sudoeste, y algo bajo normal, sobre el sudeste”.

Añadió: “El nordeste del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la región del Chaco y el norte y el centro de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores a 35°C, hacia el norte y otros focos con valores inferiores. El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos con valores superiores. El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el este y el sur de Buenos Aires y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Detectaron precarias condiciones laborales en trabajadores de la frutilla en Santa Fe

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur, la delegación Santa Fe de UATRE, y la seccional de UATRE Coronda, realizaron durante el mes en curso un mega operativo de fiscalización y control registral en establecimientos rurales dedicados a la producción de frutilla en la localidad santafesina de Coronda, donde se detectaron precarias condiciones laborales, habitacionales y de seguridad e higiene en el trabajo, por lo que se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes.

Publicado

el

por

Con el objetivo de verificar las condiciones de trabajo, la registración del personal y el cumplimiento de las leyes laborales, el operativo permitió constatar falta de trabajo registrado, con trabajadores declarados en blanco por dos días de veintiocho trabajados, falta de elementos de protección personal, de equipos de higiene y seguridad en la aplicación de fitosanitarios. Además, ausencia de pago de salario según lo establece la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. 

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad mejorar la efectividad de las inspecciones para comprobar que los trabajadores estén debidamente registrados y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

«El acompañamiento del Ministerio de Trabajo provincial siempre es necesario en estas inspecciones, aunque a veces no están presentes, como lo fue en esta oportunidad en frutilla. UATRE y RENATRE continuarán fiscalizando para mejorar las condiciones de trabajo y dignidad de los trabajadores», comentó el Delegado Regional de UATRE Santa Fe Norte, Oscar González.

RENATRE continúa con actividades a nivel nacional, en el marco de los operativos de control registral, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191 y proteger los derechos de los trabajadores rurales.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 minuto atrás

Crisis en el Gobierno: cumbre de urgencia en Casa Rosada por filtraciones

La cumbre reúne a integrantes del Gabinete y asesores de confianza.

Provinciales19 minutos atrás

Banco Santa Fe y Sistema B se unen para impulsar un sistema financiero que apoye a empresas de triple impacto

Banco Santa Fe selló una alianza estratégica con Sistema B Argentina para impulsar la promoción y el crecimiento de empresas...

El Campo23 minutos atrás

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

Este incremento sobre un insumo clave a la hora de producir, marca una renovada confianza de los productores a la...

Provinciales46 minutos atrás

API incorpora código Qr para poder pagar con cualquier billetera digital

La Administración Provincial de Impuestos continúa con su transformación digital, incorporando un nuevo método de pago, para que los contribuyentes...

El Campo24 horas atrás

Anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su desempeño será “irregular”, lo que augura una temporada...

Provinciales24 horas atrás

Cronograma de pago de haberes de agosto a trabajadores provinciales

Comenzará el lunes 1 de septiembre y se completará el viernes 5, incorporando el aumento acordado en paritaria para agosto....

Nacionales1 día atrás

Ante empresarios, Milei defendió el ajuste y prometió continuidad tras las elecciones

En un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Producción y Comercio (CICyO), el presidente Javier Milei aseguró que, una...

Locales1 día atrás

Alerta metereológica

La Municipalidad de Rufino informa que los Pronósticos Meteorológicos indican que a partir de hoy a la tarde-noche y durante...

Locales1 día atrás

Cine en el Hispano

Cartelera del fin de semana.

Locales2 días atrás

Horario de recolección de residuos domiciliarios

A partir del lunes 1 de septiembre, se retoma el horario habitual de recolección de residuos domiciliarios.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.