CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Un organismo anticipó el rumbo decisivo del clima hasta todo noviembre

Pese a que las últimas precipitaciones trajeron alivio en la región productiva central, las probabilidades de eventos de lluvias hacia adelante no mejorarán el déficit hídrico que viene desde hace tiempo.

Publicado

el

Para el INTA, se mantiene un escenario de La Niña, aunque débil a moderada; las recomendaciones para el manejo de los cultivos

Pese a que las últimas precipitaciones trajeron alivio en la región productiva central, las probabilidades de eventos de lluvias hacia adelante no mejorarán el déficit hídrico que viene desde hace tiempo. Vale recordar que en las últimas cinco campañas agrícolas hubo inviernos muy deficitarios, con un 40% menos de oferta de agua en promedio, y en al menos dos de estos años, en casi toda la región productiva se recibió menos del 80% de la provisión normal de las lluvias invernales.

“A esto hay que sumarle que, en las primaveras siguientes además de ser deficitarias en los milímetros acumulados, las primeras lluvias agronómicamente significativas se inician con suficiente atraso, y esto no solo afecta el normal crecimiento de los cultivos de invierno sino también la planificación de la siembra temprana de los cultivos de gruesa”, explicó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

Para Mercuri, el mismo patrón climático vuelve a prevalecer esta primavera: “Tanto el déficit hídrico transitorio (porque notoriamente se han ampliado los días consecutivos entre lluvias), como las sequías prolongadas, son un problema recurrente que no solo afecta la producción, también el ánimo de los productores, que igual persisten ante las adversidades, a quienes apoyamos con alternativas y recomendaciones técnicas para la adaptación al clima extremo”.

En detalle, “las predicciones continúan indicando el establecimiento de La Niña, con una probabilidad del 71% que se desarrolle dentro del trimestre septiembre-octubre-noviembre”. En cuanto a la intensidad “es de débil a moderada”.

En el caso de los pronósticos climáticos, los acumulados de lluvias para el próximo trimestre se prevén que se encuentren en valores entre normales a deficitarios. Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua, aclaró: “Las chances de transitar un trimestre con lluvias deficitarias alcanzan entre el 45 y 50% en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y norte y este de Buenos Aires. Las condiciones de lluvias normales o lluvias mayores pueden ocurrir, pero con menores probabilidades”.

Para Gattinoni, “el panorama térmico continúa al igual que los trimestres anteriores indicando mayores probabilidades que las temperaturas en promedio puedan alcanzar valores entre normales a más cálidas que los valores climáticos”. Aclaró que las chances son también mayores en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Estrategia

Para el INTA, un eje de una estrategia agro adaptativo es la flexibilidad para responder a la variabilidad en la oferta hídrica, parte del contexto, realizando cambios programados en las secuencias agrícolas (que cultivos, de cosecha o cobertura, y en qué ensamble), estructura de los cultivos (fecha de siembra, genotipo, arreglo espacial) y su nutrición.

“Para tomar decisiones sobre cultivos anuales pampeanos y chaqueños se considera la variabilidad esperable de las lluvias en la estación de crecimiento del cultivo, y en cada lote el stock en almacenes de lluvias anteriores a los que podría acceder el cultivo; la recarga del perfil en hasta dos metros y, eventualmente, la profundidad de la [napa] freática cuando está a menos de unos cuatro metros”, explicó Jorge Mercau, investigador del INTA San Luis e integrante del Programa Ecofiosología y Agroecosistemas del organismo. Mercau indicó que, “en base a esa recarga del otoño, se tomaron acertadas decisiones de siembra de cultivos de invierno para cosecha (trigo y cebada principalmente) en la región pampeana, que, con el diario del lunes, están expuestas ahora a una creciente sequía en las etapas críticas de los cultivos”.

En esa línea, señaló que “el daño de la sequía ya es importante para cultivos en el norte de la región y, si no llueve bien en octubre, lo será también hacia el centro de esta, en especial al oeste, donde las lluvias invernales fueron nulas; cuanto más se demoren las lluvias, mayor será el impacto en los rendimientos de la fina”.

La sequía de 2022 golpeó al agro. Ahora sería una situación de déficit hídrico sobre todo en primavera y no una sequía como 2022-2023Marcelo Manera – LA NACION

“Las decisiones de fechas de siembra de soja y de maíz tienen fuerte impacto en el riesgo de sequía”, puntualizó el investigador. Para la porción central del área agrícola las siembras de octubre en soja permiten explorar mayor techo de rendimiento, pero tienen un riesgo mayor de un piso bajo cuando la oferta hídrica no es muy buena.

En cambio, según Mercau, “las siembras de la primera mitad de noviembre elevan el piso, reduciendo el riesgo de sequías (menos demanda en etapas críticas y una mayor recarga de lluvias antes de la misma), a costa de una reducción del techo (menor radiación y fotoperíodo) que, cuando la oferta es pobre, se sobre compensa por el mayor piso esperable”.

Recomendó que cuando la oferta esperada es baja, por ejemplo, por una incompleta recarga de agua en el perfil combinado con un pronóstico trimestral con mayor frecuencia de escasez, “convendría generar una ola de siembra suavizada, empezando lento en octubre sobre las mejores situaciones para terminar hacia mediados de noviembre sobre las peores”. Detalló: “Cuando la oferta es buena conviene acelerar la siembra concentrando buena parte en las siembras tempranas con una menor cola en noviembre”.

Mercau también explicó que la decisión de fecha de siembra de maíz en la región pampeana tiene aún mayor impacto sobre el manejo del riesgo de sequía. El atraso de la siembra en maíz resigna poco techo de rendimientos, hasta fechas bastante tardías, y aumenta mucho el piso: “Por eso, frente a una baja oferta de agua, la decisión más adecuada en muchos ambientes es atrasar la siembra, a lo que se denomina maíz tardío (fin de noviembre en el sur y extremo oeste pampeano, diciembre en el centro y hasta mediados de enero en la región chaqueña)”.

Dijo que esa flexibilidad la han incorporado fuertemente los productores y sus asesores, llevando a un fuerte crecimiento de las siembras tardías para afianzar el cultivo en ambientes más marginales. Aunque la condición de una pobre recarga de almacenes y un mal pronóstico de lluvias llevaría claramente al atraso de las siembras, el riesgo de achaparramiento ha reducido el margen de maniobra para algunas zonas en la campaña que comienza.

En un informe integrado que elaboró el INTA, hacia el extremo norte pampeano, norte del litoral y la región Chaqueña, la sugerencia de siembras tardías para el vacío sanitario desalienta cualquier siembra temprana con buena oferta, aun disponiendo de riego. Hacia el otro extremo, aproximadamente desde la ruta 8 al sur, el riesgo del achaparramiento sería bajo por la muy escasa supervivencia del vector, y no tendría que condicionar la decisión de fecha de siembra.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Inminente anuncio, la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina que marcará un antes y un después para la cadena cárnica nacional.

Publicado

el

por

El entendimiento comercial prevé ampliar a 80.000 toneladas el cupo anual de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, lo que representa 60.000 toneladas adicionales y un ingreso extra estimado de US$300 millones en divisas para el país. El cupo sería con un 10% de arancel, similar a lo que hoy se abona para las actuales 20.000 toneladas.

El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones.

La noticia fue recibida con entusiasmo, aunque también con prudencia. No solo implica un salto cuantitativo en los envíos, sino también un paso hacia la consolidación de la Argentina dentro de un mercado premium internacional, caracterizado por altos estándares sanitarios, exigencias técnicas y compradores de alto poder adquisitivo.

Según averiguó LA NACION, el acuerdo ya está firmado y solo resta que la administración de Donald Trump lo oficialice para luego ser refrendado por el gobierno argentino.

Crisis en la ganadería norteamericana

Detrás del entendimiento hay razones estructurales. Un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) advirtió que ese país atraviesa “una crisis de stock ganadero sin precedentes en los últimos 75 años”, con más de 150.000 establecimientos perdidos desde 2017 y un rodeo nacional en mínimos históricos.

El USDA destacó que, paradójicamente, mientras la oferta cae, la demanda de carne de res por parte de los consumidores creció un 9% en la última década. Frente a ese desbalance, la estrategia oficial norteamericana busca estabilizar su industria cárnica mediante tres pilares: apoyo a los productores locales (farmers), expansión de la capacidad de procesamiento y estímulo de la demanda interna.

En ese escenario, la carne argentina se posiciona como un recurso estratégico, no solo por su calidad sino por su capacidad de abastecer cortes específicos y nichos de consumo, como el Kosher o la carne natural, donde el país tiene un diferencial competitivo.

Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. “Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante”, señaló a LA NACION.

Ponti consideró que el acuerdo “llegó para quedarse”, dado que Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. “Necesitan al menos tres o cuatro años para recomponer la producción, por lo que deberán importar carne. Y, por más que Brasil vuelva a exportarle carne, van a necesitar seguir importando carne y barata, sobre todo. Estados Unidos tiene carne vacuna muy cara. Entonces, este cupo extra llegó para quedarse, no es algo provisorio ni temporario”, dijo.

Además, subrayó que el país “está ingresando a un mercado premium en términos internacionales, con exigencias y estándares que elevan el estatus de la industria frigorífica argentina”.

En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China. “Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino”, agregó.

El nuevo cupo permitirá incrementar un 10% las exportaciones totales de carne argentina, aunque sin alterar significativamente el mercado norteamericano. “Estas 60.000 toneladas adicionales representan solo el 0,7% del consumo anual de carne vacuna en Estados Unidos. No van a modificar sus precios internos ni afectar a sus productores americanos”, aclaró Ponti.

“Y, si el día de mañana, Brasil reanuda las exportaciones a EE.UU. [aplicó aranceles del 50%] y se solucionan los problemas entre Trump y Lula, tampoco va a ser una amenaza para la Argentina porque estas 60.000 toneladas extras no va a mover mucho la ecuación. Hoy, la Argentina exporta el 15% de lo que exportaba Brasil a Estados Unidos”, agregó.

Desafíos del lado argentino

Pese al entusiasmo, la noticia también expone los desafíos estructurales de la cadena frigorífica local. El consultor ganadero Ignacio Iriarte advirtió que el país enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. “La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible”, explicó.

A eso se suma que “no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos”, un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. “Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente”, remarcó Iriarte.

Para los analistas, el impacto del acuerdo se reflejará más en una reasignación de destinos de exportación que en un incremento total de volumen. “Probablemente parte de la carne que hoy va a China se redireccione a Estados Unidos, en busca de mejores valores y menores costos logísticos”, indicó Iriarte.

El experto subrayó que la industria argentina “vive una paradoja”: “Sobra demanda y sobran precios, pero falta hacienda. Los frigoríficos han invertido mucho y tienen capacidad para faenar entre 16 y 17 millones de cabezas, pero la faena anual no llega a 14 millones. Hay exceso de capacidad instalada”.

“El poder estar conectados con Estados Unidos, con un arancel del 10%, era inimaginable hace unos meses. Es una mejora en el poder de compra de la industria y en su posicionamiento internacional”, destacó Iriarte.

Según el consultor, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad.

Sin embargo, advirtió que “no hay que vender la idea de que esto cambia la historia”.

“Es una noticia maravillosa, pero no mueve la aguja en términos de producción total. La ganadería argentina sigue estancada. Faltan reglas claras, previsibilidad y políticas de largo plazo”, concluyó.

En resumen, según los expertos, la ampliación del cupo a 80.000 toneladas consolida la presencia argentina en uno de los mercados más exigentes del mundo, al tiempo que ofrece una inyección extra de US$300 millones en divisas.

Para Néstor Roulet, productor y consultor, el ingreso adicional por las ventas a Estados Unidos incluso podría ser mayor: US$403,46 millones.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina

Una de las principales causas detrás de las pérdidas económicas en el sector lechero local tiene que ver con enfermedades del rodeo. Las mastitis bovina, en particular, supone un gran desafío por sus altas tasas de contagio y el impacto que tiene en la productividad.

Publicado

el

por

Eso es lo que motivó a un equipo del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) a trabajar en herramientas que sirvan para combatir a su agente causante: el Staphylococcus aureus. Así es que arribaron al desarrollo de una vacuna experimental de origen local, que ya arrojó resultados prometedores.

“En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó la investigadora Cecilia Camussone, integrante del proyecto.

“Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas”, detalló a continuación.

El trabajo es especialmente alentador teniendo en cuenta que, hasta el momento, las únicas vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. Además, no solo apunta a disminuir la prevalencia de mastitis sino también a reducir el uso de antibióticos.

En esta primera etapa, el ensayo se realizo sobre vaquillonas de primera lactancia en condiciones de exposición natural. El siguiente paso es realizar controladas de infección experimental, algo necesario para validar su eficacia en distintas poblaciones y contextos productivos.

“Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, señaló el equipo del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL.

Por su parte, Camussone añadió que esto “no reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad”.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de la Prestación por Desempleo a $330.000 a partir del 1° de noviembre

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur informó que el organismo nacional resolvió un aumento del 10% en los montos de la Prestación por Desempleo, que llevará los importes a un máximo de $330.000 y un mínimo de $165.000, a partir del 1° de noviembre de 2025.

Publicado

el

por

La decisión fue adoptada por el Cuerpo Directivo en su reunión del 15 de octubre, luego de analizar la situación nacional y las posibilidades del organismo, con el objetivo de continuar fortaleciendo la cobertura social de los trabajadores rurales que se encuentran en situación de desempleo y atraviesan una coyuntura complicada en lo familiar.

“Con este incremento buscamos que la prestación siga siendo un respaldo para los trabajadores rurales y sus familias en situación de desempleo. El aumento ayuda a cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y trabajadoras rurales, así como también transitar su vuelta al empleo con mayor tranquilidad.”, afirmó José Voytenco, presidente del Registro.

Asimismo, desde el RENATRE, se ofrecen distintas capacitaciones orientadas al trabajo en diferentes temáticas y actualizaciones como por ejemplo sobre mecanización en tabaco en Salta y Jujuy, en Buenas Prácticas Ganaderas en Misiones, poda en vid en Mendoza, entre otras, todas focalizadas a los beneficiarios de la prestación por desempleo.

El organismo continúa reforzando su acompañamiento económico a las familias que más lo necesitan. En ese marco, la prestación por desempleo aumentó un 65 % entre enero y noviembre de 2025. Actualmente, el monto se ubica un 2,5 % por encima del Salario Mínimo Vital y Móvil, que asciende a $322.000.

Por su parte, el director Roberto Buser destacó: “La medida se enmarca en una administración responsable y planificada de los recursos del organismo, que permite garantizar la sustentabilidad del régimen de prestaciones y mantener el equilibrio entre las contribuciones de los empleadores y los beneficios a los trabajadores”.

Para más información, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al +54 9 11 2279 0400, llamar al 0-800-777-7366, visitar www.renatre.org.ar o acercarse a la Delegación, Agencia o Boca de Entrega y Recepción más cercana, o bien. Para una atención personalizada, comunicarse a la delegación Santa Fe Sur en Rosario al 3413 98-9099.

Cabe recordar que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo incluyen la cobertura médico-asistencial, al pago de las asignaciones familiares y a programas de capacitación y reinserción laboral en todo el país.

La actualización de los montos reafirma el compromiso del RENATRE con la protección integral del trabajador rural.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales5 horas atrás

Lluvia en Rufino y la zona

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 25/10 hasta las 7 am.

Regionales6 horas atrás

Fpa desbarató una banda narco liderada por un santafesino en Laboulaye. Cinco detenidos

Tras meses de investigaciones, dotaciones de la Fuerza Policial Antinarcotráfico desarticularon una banda dedicada a la venta de estupefacientes en...

Regionales6 horas atrás

Hombre aprehendido tras romper vidrios y amenazar a los vecinos

Anoche, personal de Comando Radioeléctrico intervino en un grave episodio ocurrido en calle Colón al 1600, donde un hombre fuera...

Locales6 horas atrás

Olimpíadas de psicología y salud mental

Esta semana, el Intendente Natalio Lattanzi y la Directora de Educación Marina Fasano se reunieron con los alumnos y docentes...

El Campo6 horas atrás

Inminente anuncio, la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina...

Nacionales6 horas atrás

Vialidad: Casación rechazó un recurso de Cristina y avaló el decomiso de sus bienes

Ahora, el Tribunal Oral Federal Nº2 podrá avanzar en la ejecución de los activos embargados hasta alcanzar la suma de...

Nacionales21 horas atrás

Evolución del dólar en Argentina y su impacto con elecciones en puerta

El dólar en Argentina volvió a cruzar un umbral significativo en los días previos a las elecciones del domingo 26...

Provinciales22 horas atrás

Santa Fe consolida su potencia aeroportuaria: 66% de crecimiento interanual

Con obras estratégicas en Rosario y nuevas rutas en Sauce Viejo, la Provincia consolida su protagonismo en el sistema aéreo...

Deportes23 horas atrás

Inferiores: La Quinta de Sportivo va por la Copa de Plata

Mañana sábado, la Quinta División de Sportivo Ben Hur será protagonista de una nueva jornada de la Copa de Plata...

Deportes24 horas atrás

Inferiores: Sportivo Ben Hur juega por la Copa de Oro

Este sábado 25 de octubre, la Sexta División de Sportivo Ben Hur disputará un importante encuentro por la Copa de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.