CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Trigo tolerante a sequía: qué dicen en Aapresid, ASA, la Rural y FAA tras la aprobación

Luego de que el Gobierno aprobara de manera condicionada el primer trigo transgénico tolerante a sequía del mundo, representantes de la cadena agroindustrial opinaron sobre la medida oficial, con argumentos a favor y en contra. «La aprobación va en línea con una cosa fundamental y es lo científico.

Publicado

el

Este trigo no tiene una diferencia con otros trigos, sí una diferencia de tolerancia o resistencia a la sequía, lo que hace que algunos productores decidan utilizarlo y que, en una campaña de eficiencia hídrica, tengan buenos resultados en su producción. Desde el punto de vista tecnológico no hay una diferencia», dijo Alejandro Petek, presidente de Aapresid.

Según sostuvo, esta nueva tecnología le va a dar un grado de excelencia a la producción del trigo argentino. «Si alguien no lo quisiera tener, sea por convicciones personales o lo que fuere, tendríamos que hacer las cosas con suficiente cuidado para garantizarle al comprador que lo que está adquiriendo es lo que quiere, pero debe haber un trabajo de segregación», señaló.

«(El producto) no representa un problema de bioseguridad, se han hecho muchos estudios científicos junto con el Senasa que estudia los alimentos y no hay una base para decir yo no como eso. (El gen HB4) es un avance científico que está proveyendo bioseguridad en su conjunto. Esto es una buena ventaja para tener más éxito frente a la sequía», subrayó Petek.

En esa línea, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, se refirió al tema: «Este producto podría generar contaminación de los trigos argentinos que sí tienen mercado internacional. Se debió hacer un proceso de búsqueda de mercado y ver si había una aprobación y recién ahí se podría implementar».

La tecnología transgénica, llamada HB4, de la firma Bioceres-Indear, ya tiene también la soja tolerante a sequía. Este último producto fue aprobado en 2015 y espera el visto bueno para su comercialización por parte de China. En tanto, el trigo tolerante a la sequía, según la empresa, brinda un aumento de productividad cercano al 20% en condiciones promedio de producción y del 40% o más ante situaciones como de sequías extremas.

«Es un contrasentido, una contraposición de la cadena porque a nivel internacional no hay ninguna demanda de este trigo. Lo más problemático es que al estar aprobado en el país se pueden realizar siembras o desarrollos a campos con el riesgo de contaminar a los trigos que ya están avalados internacionalmente. Pienso que esta medida es muy apresurada», precisó el presidente de FAA.

Ayer, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, anticipó la aprobación condicionada a un permiso de Brasil, país que acapara gran parte de las exportaciones del trigo argentino.

«No nos oponemos al avance de la ciencia. Los desarrollos tecnológicos aplicados al agro han generado avances importantes para el bienestar de la población. Sin embargo, el proceso debió haber sido al inverso: conversar con nuestros socios comerciales para conocer el grado de aceptación de este evento, antes de aprobarlo», apuntó Carlos Vila Moret, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

«Es preocupante que deleguemos una decisión que impacta sobre los consumidores argentinos y sobre la política de inserción comercial de la Argentina en el mundo, a lo que establezca otro país. Luego de muchos años de historia comercial, la Argentina cuenta con un activo intangible en esta materia, que es el reconocimiento global de su prestigio como proveedor confiable de alimentos sanos y seguros», enfatizó.

Vila Moret coincidió con Petek sobre poner en marcha un sistema para que haya una segregación de granos. «Hasta tanto nuestro país cuente con los instrumentos y la infraestructura adecuada, impulsar el HB4 podría generar más costos que beneficios para los productores argentinos», indicó.

En tanto, Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), dijo que desde la entidad acompañan y celebran esta aprobación. «Como esto tiene una aprobación y una liberación, es muy conveniente hacer una trazabilidad de mercado, buscar canales de segregación para los productos porque hay que cuidar lo que ya tenemos como cadena triguera. Nosotros que somos proveedores de semillas, somos parte de la cadena y creemos que ahora hay que trabajar en el desarrollo», indicó.

«En cuanto a relevancia, se lo otorga la sequía, pero hay que salir a trabajar en esto que está sujeto a experiencias, hay que hacer gestiones en el mundo a través de un plan integrado dentro de toda la cadena triguera», subrayó.

Ayer, tras la aprobación, Federico Trucco, CEO de Bioceres, señaló: «Es algo que veníamos buscando desde hace bastante tiempo. Tuvimos que trabajar mucho con el Gobierno y actores de la cadena para llegar a una posición que nos permita avanzar. Siempre tomamos el caso de China (donde está pendiente una aprobación

para la soja tolerante a sequía) para trabajar; ahora empieza una nueva etapa».

«Vamos a ser muy cuidadosos porque queremos que sea una buena noticia que permita más oportunidades», agregó el ejecutivo. Según precisó se trabajará con Brasil y también otros países compradores de la región, Asia y el norte de África.

«Brasil es un requisito del regulador y los demás países la realidad del negocio», subrayó Trucco.

Fuente: Belkis Martínez – Diario La Nación

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 hora atrás

Entrega de semillas en Rufino

La Secretaría de Planificación y Producción de la Municipalidad de Rufino continúa con el programa de microagricultura, acompañando a los...

Locales6 horas atrás

Noche de las bibliotecas populares

Este 23 de septiembre, la Municipalidad te invitan al recorrido en bus por las bibliotecas de la ciudad, que abren...

Locales8 horas atrás

Visita a instituciones en la ciudad

Ayer mediodía, la Directora de Educación, Marina Fasano, acompañó a la Senadora Leticia Di Gregorio en una recorrida por distintas...

Sin categoría1 día atrás

Operativos en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Provinciales1 día atrás

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar...

Locales1 día atrás

Castraciones para gatos y perros

Te informamos que el viernes 3 y sábado 4 de octubre se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones en...

Sin categoría1 día atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales3 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales3 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes3 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.