CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Trigo: sin transparencia y equidad no hay mercado

En los últimos años, el sector agropecuario argentino ha enfrentado retos significativos, con fluctuaciones de precios y políticas que afectaron la rentabilidad de los productores.

Publicado

el

Este 2024 se espera una cosecha de trigo con más de 19 millones de toneladas, la cifra más alta de los últimos tres años. Sin embargo, la ruta hacia esta cosecha exitosa ha estado marcada por incertidumbre y una constante lucha por lograr condiciones más justas en el mercado.

En marzo/abril, los productores de trigo se encontraron con una realidad desalentadora: precios bajos, insumos caros y un gobierno que no parecía dispuesto a reducir los derechos de exportación (DEX), lo que hacía que la siembra no fuera rentable. De hecho, cuando se planificaba sembrar más de 6,5 millones de hectáreas, muchos productores temían que el negocio del trigo se volviera insostenible.

Fue entonces cuando factores externos, la inundación en Brasil  y la sequía en Rusia y Ucrania —principales competidores de Argentina en la exportación de trigo—, alteraron el panorama. La escasez de oferta mundial impulsó el precio del trigo un 20%, cambiando radicalmente la ecuación económica y llevando a los productores a apostar por una cosecha que hoy se perfila como muy buena.

No obstante, a seis meses de ese pico de precios en junio, los valores han caído un 15-20%, lo que ha afectado la rentabilidad de los productores. Aquellos que lograron asegurar precios más altos a través de ventas forward (anticipadas), unas 3,5 millones de toneladas, alrededor del 25% del volumen estimado para exportación, al momento de entregar la producción, se encuentran con un problema persistente que afecta al sector desde hace más de un año: el famoso “dólar blend” o “dólar exportador”.

Sin embargo, para los productores que firmaron contratos forward, la liquidación de sus operaciones no se realiza con este tipo de cambio, sino con el dólar del Banco Nación, lo que genera una diferencia a favor del exportador de más del 3%Mauro V. Rizzi – LA NACION

Esta medida permite que el sector exportador liquide sus divisas a una combinación de 80% dólar oficial y 20% CCL (contado con liquidación). Sin embargo, para los productores que firmaron contratos forward, la liquidación de sus operaciones no se realiza con este tipo de cambio, sino con el dólar del Banco Nación, lo que genera una diferencia a favor del exportador de más del 3%.

En noviembre del año pasado, esta diferencia fue aún más escandalosa, alcanzando una brecha superior al 50%, lo que significó una transferencia significativa de recursos del productor hacia los exportadores: esta distorsión es un ejemplo claro de cómo el productor se ve perjudicado por la falta de transparencia y la falta de cumplimiento de las reglas acordadas históricamente.

Desde la implementación de esta medida, los productores, y desde Carbap venimos reclamando una corrección de esta distorsión. Una vez más, el sector agropecuario, y especialmente los productores se ven perjudicados por la falta de transparencia en el mercado de granos.

Las “reglas y usos”, acordadas históricamente en toda la cadena, establecen que los productores deben recibir el mismo tipo de cambio que los exportadores para sus contratos forward. Sin embargo, esta regla no se está cumpliendo, lo que genera desconfianza y desequilibrio en la cadena de valor.

Lo más llamativo de esta situación es que no solo los exportadores parecen estar coordinados para mantener este desequilibrio, sino que también se ha visto una falta de competencia genuina en el sector. En lugar de luchar por captar mayores volúmenes de negocios, muchos actores de la cadena agroexportadora han optado por alinearse para sostener las condiciones desfavorables para los productores. Estas conductas han sido denunciadas por Carbap ante la Comisión de Defensa de la Competencia.

Es claro que la cadena agroexportadora necesita de un equilibrio en sus relaciones comerciales. Los productores y exportadores dependen mutuamente, por lo que la relación debe ser justa y competitiva para que ambos actores puedan prosperar. Es imprescindible restaurar la confianza y la transparencia en las relaciones comerciales, lo que solo se logrará a través de la clarificación de las reglas del mercado y el cumplimiento de los acuerdos históricos.

El agro argentino, y en particular el sector de los granos, enfrenta enormes desafíos en un contexto global cambiante. Si bien la cosecha de trigo de 2024 promete ser una de las más grandes de la historia, las distorsiones en el mercado, sumadas a los altos DEX, minan la competitividad y la rentabilidad del sector. Para revertir esta situación y asegurar un futuro próspero para el agro argentino, es imprescindible actuar con urgencia y restaurar las condiciones de confianza y equidad en la cadena de valor.

La transparencia y la equidad son fundamentales para que el sector agroexportador pueda seguir siendo un pilar clave de la economía nacional. Solo mediante políticas claras, el respeto a los acuerdos históricos y la corrección de las distorsiones actuales, se podrá garantizar un mercado más justo y competitivo que beneficie a todos los actores de la cadena, desde los productores hasta los exportadores, y, en última instancia, a toda la economía del país.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Publicado

el

por

Pese al brote de influenza aviar en aves de corral que se registró la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que obligó a la Argentina a suspender exportaciones, el país seguirá vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, que totalizó unos US$258 millones.

Así lo señalaron a LA NACION en la Secretaría de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, ante una consulta sobre el impacto del caso de la enfermedad.

En agosto de 2023, la Argentina, después de 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se declaró libre de influenza aviar, una enfermedad que provoca pérdidas productivas, y luego avanzó con esa condición en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un importante mercado, se reabrió recién hace unos meses, pero ahora volvió a quedar cerrado junto a otros compradores de relieve como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo eventualmente si en los próximos 28 días no se registran otros brotes el país podría volver a considerarse libre, aunque en el sector privado no hay certeza sobre los tiempos para que ello ocurra. “La Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurrido al menos 28 días una vez culminadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, remarcaron en Agricultura.

Según la agencia de noticias, la Argentina era para Chile su tercer proveedor con un 8% del total de sus compras. Brasil venía colocando el 57%.

De acuerdo al SAG, las importaciones desde la Argentina quedaron suspendidas luego de la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. En tanto, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, se han retomado las importaciones de productos avícolas”.

En este marco, según pudo saber LA NACION, después del brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa realizaron una “revisión detallada de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país tenía comercio activo”.

“En simultáneo con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que dio cumplimiento a los acuerdos internacionales en la materia, en un trabajo conjunto con Cancillería también se han remitido comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso”, contaron.

De acuerdo con la información relevada, un punto no menor es que, a diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene “importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto, dijeron, porque existen convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, señalaron.

En tanto, en Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios como libre de la enfermedad. Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaron. “En estos casos, el gobierno nacional está trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible”, destacaron.

Fuentes de la industria consideran que el caso de Los Toldos debería estar “cerrado” este jueves, tras la conclusión de las tareas de desinfección, entre otras. Indicaron que las negociaciones van bien con los mercados con los cuales se pactaron zonificaciones que hoy permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa indicó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de maíz casi finalizada: avanza lento y sigue por detrás del promedio histórico

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Publicado

el

por

La cosecha de maíz con destino a grano se encuentra en su tramo final, pero el ritmo de avance continúa siendo más lento de lo esperado. Durante la última semana apenas se sumó un 1,3 %, alcanzando así el 95,9 % del área estimada.

Si bien la campaña muestra buenos niveles de superficie recolectada, el progreso se ubica 2,8 puntos porcentuales por debajo del mismo período del año pasado y 1,1 puntos menos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

Todavía quedan por levantar lotes de maíz tardío y de segunda en el sur de la región agrícola. Estas áreas necesitarán de varios días para retomar plenamente las labores, lo que demorará la conclusión definitiva de la cosecha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE anunció nuevos aumentos de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

Para septiembre y otro acumulativo para el mes de octubre alcanzando los $300.000

Publicado

el

por

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur informó que el Directorio del organismo resolvió una nueva actualización de la prestación por desempleo, donde estableció un incremento del 5,13% para septiembre y un 4,53% acumulativo para octubre de 2025. A partir de septiembre, el monto máximo de la prestación será de $287.000 y el mínimo de $143.500, mientras que en octubre los valores alcanzarán los $300.000 y $150.000, respectivamente.

El nuevo monto máximo de la prestación por desempleo representa un avance significativo en términos de poder adquisitivo, alineándose con el objetivo de proteger el ingreso de los trabajadores del sector. Además, se mantienen los adicionales por zona desfavorable: un 20% extra para residentes en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para trabajadores de Neuquén y Río Negro.

El presidente del organismo, José Voytenco, destacó: “Esta actualización, que se suma a las realizadas durante 2025, implica una mejora económica en el poder adquisitivo de la prestación. Con esta decisión, el Directorio busca asegurar una protección para los trabajadores rurales en momentos críticos de la actividad laboral”.

La prestación por desempleo muestra un crecimiento real de 26,7% por encima del índice de precios, consolidando una mejora en el poder adquisitivo para los beneficiarios.

Por su parte, el director del Registro, Orlando Marino, afirmó: “Que la prestación por desempleo crezca por encima de la inflación demuestra el compromiso y esfuerzo del organismo para seguir acompañando a las familias rurales que atraviesan períodos en los que se encuentran sin trabajo”.

Cabe recordar que quienes acceden al Sistema Integral de Prestación por Desempleo reciben, además de la prestación económica, cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso a las asignaciones familiares de ANSES y participación en programas de capacitación.

Para más información, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al +54 9 11 2279 0400, llamar al 0-800-777-7366, visitar www.renatre.org.ar o acercarse a la Delegación, Agencia o Boca de Entrega y Recepción más cercana.

El RENATRE continúa priorizando políticas que garanticen mayor equidad y protección para los trabajadores rurales del país.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales32 minutos atrás

Provincia puso en marcha la primera mesa intersectorial regional para abordar el suicidio

La Sociedad Española de Venado Tuerto recibió el pasado viernes 22 de agosto la primera Mesa Intersectorial Regional de Abordaje...

Nacionales37 minutos atrás

Dudas sobre los índices del Indec: por qué no alcanza la plata si la inflación bajó

El fuerte aumento de los gastos por comunicaciones, transporte, gas, agua y tarifas no se refleja en las canastas, pero...

El Campo44 minutos atrás

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Provinciales55 minutos atrás

Santa Fe impulsa el futuro productivo del país: 83 proyectos presentados y 2 representantes en un concurso nacional de emprendimientos

Con una participación récord de 83 proyectos presentados, Santa Fe eligió a sus finalistas para competir en el concurso Emprendimiento...

Locales1 hora atrás

Vacunación antirrábica gratuita

Este jueves, el quirófano móvil estará en la plazoleta del barrio Julio Germán Muñoz (barrio Cibelli), realizando vacunación antirrábica a...

Sin categoría21 horas atrás

ANSES realiza operativos de atención en todo el país

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Locales21 horas atrás

Se retoma el horario de 7 a 13 horas

La Municipalidad de Rufino informa que a partir del lunes 01 de septiembre se retoma el horario de 7 a...

Regionales22 horas atrás

Continúan los trabajos de Vialidad Nacional sobre RN 33 entre Venado Tuerto y Murphy

Vialidad Nacional retoma esta mañana los trabajos de mejoramiento de la Ruta Nacional 33 entre Venado Tuerto y Murphy. La...

Locales22 horas atrás

Adoquinado en calle Malvinas Argentinas

La Municipalidad de Rufino informa que los vecinos de calle Malvinas Argentinas tienen tiempo hasta el viernes 19 de septiembre...

Provinciales23 horas atrás

Provincia informó el cronograma de pago de las pensiones sociales

El Gobierno provincial a través del Ministerio de Economía, abonará el total de las pensiones sociales el jueves 28 de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.