CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Tras el fracaso de la ley ómnibus, el campo pidió que el Congreso dé certezas a los argentinos

Tras la vuelta a foja cero de la legislación propuesta por el Poder Ejecutivo, el sector agroindustrial dijo que “es una señal negativa para lograr medidas que promuevan la estabilización macroeconómica”.

Publicado

el

Luego de que ayer por la tarde en el sesión del Congreso el bloque oficialista decidiera que, por falta de apoyo de algunos diputados de la oposición, la ley ómnibus volviera a comisión y por lo tanto a foja cero, el campo reclamó “responsabilidad” de los legisladores porque los argentinos necesitan “certezas y no incertidumbre”.

“La sociedad argentina necesita que los integrantes del Congreso asuman la responsabilidad de debatir los temas y votar en favor de la mayoría de los argentinos. Para eso fueron electos”, enfatizó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

 “Todos estamos expectantes ante estos cambios de fondo que propone el Gobierno. Si se votó en general, ¿porque ahora tiene que volver a tratarse las cuestiones particulares? Como ciudadanos necesitamos certezas y no incertidumbre”, agregó.

En esa línea, Horacio Salaverri, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) recordó que “el gobierno actual recibió una Argentina en estado calamitoso”.

“Es importante que el Gobierno cuente con los instrumentos necesarios para gobernar. No se trata de dar cheques en blanco, se trata de hacer debates amplios sobre la ley. Y realmente entusiasmó la manera en que, más allá de la forma en que se dio el debate y de las chicanas y tironeos, las negociaciones que hubo y el entendimiento para una votación en general”, dijo a LA NACION.

 “Hoy estamos en un escenario distinto donde todo vuelve a foja cero y realmente genera nubarrones hacia adelante. Entendemos que es necesario que nuevamente se sienten en la mesa de negociación si logran entendimientos básicos. Y entender también que en esta Argentina, la sábana es muy corta y cuando la sábana es corta a alguien siempre los pies le quedan afuera. Y habrá que entender eso y lograr los consensos necesarios porque no estamos en un país que tenga ni el tiempo ni las condiciones sociales para aguantar situaciones de esta característica. Esto la política, conjuntamente con el Gobierno, lo debe resolver lo antes posible y generar consensos que se permitan avanzar, que esta es la idea para salir del callejón donde estamos metidos”, añadió el dirigente bonaerense.

A Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina (FAA), le resultó “llamativa” la estrategia del oficialismo de dar marcha atrás con una norma que habían logrado aprobar en general, en especial porque “desde que presentaron el proyecto señalaron que su contenido era vital para la marcha del Gobierno”.

“Como muchos argentinos, no termino de comprender qué los llevó a tomar esa decisión. Sin dudas, el debate y las correcciones que se estaban dando en el Congreso estaban enriqueciendo la herramienta propuesta, así como también podrían haber permitido subsanar algunos problemas que tenía. Por lo que se vio, pareciera que una serie de desmanejos y una postura intransigente de no querer escuchar a los que piensan diferente, derivaron en este paso atrás, que aún resulta incomprensible. Quizá sin querer, con este proceder solo beneficiaron a los que festejaron luego de tratar de impedir el trabajo democrático del Parlamento”, señaló.

Son varios puntos del proyecto de ley en donde había cuestiones atinentes al sector agroindustrial que habían quedado tras el retiro del paquete fiscal por ejemplo el Régimen Federal Pesquero, la Upov 91 (propiedad intelectual en semillas), la ley de Manejo del Fuego y la privatización del INTea y el incremento de los porcentajes de cortes de los combustibles con los biocombustibles, entre otros.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, dijo que desde la entidad cooperativa “acompañan las medidas o reformas propuestas por el presidente [Javier Milei] en la ley ómnibus para salir adelante en una Argentina en crisis”.

“Estamos en una instancia donde tiene que primar el diálogo, la unidad y el consenso, tres pilares para poder crecer. Nos preocupa la falta de acuerdos en la política en general, la incertidumbre y la inflación que acecha a todos los argentinos. Necesitamos políticas de Estado para salir adelante que incentiven la producción y de esta manera generar más empleo para los argentinos y previsibilidad para todas nuestras cooperativas hacia el futuro”, destacó.

El campo santafesino también opinó al respecto. En este sentido, Sara Gardiol, presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) indicó que “las palabras consensuar, escucharse, comprometerse, parece ser que no existieron” en la sesión de ayer en el recinto del Congreso.

“Después de haber hecho una aprobación en general de la ley y tener que empezar a discutir en particular, hay que llevar el mismo criterio. Y la razón y la obligatoriedad que hay es trabajar en ese aspecto, en encontrar puntos comunes. Lo que corresponde es que puede haber disidencias, pero no puede ser que nunca haya un punto en común. La convivencia parece ser que no es posible. Esperemos que próximamente se solucionen estos problemas, que cada cosa vaya por su carril, porque acá es la responsabilidad y el futuro de una Nación”, subrayó.

Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro Exportador de Cereales (CEC) expresó que este retroceso con la ley ómnibus “es una señal negativa para lograr medidas que promuevan la estabilización macroeconómica”.

“En particular, es una mala noticia para lograr un mercado de biocombustibles de libre competencia que pueda crecer como sucede en el resto del mundo, donde se produzca a la mejor calidad, al menor precio y se conserve el ambiente. La Argentina necesita de forma urgente una ley que revierta el sistema prebendario actual en materia de biodiésel”, aseguró.

En rigor, en el caso de los biocombustibles, con la iniciativa, el Gobierno busca la desregulación del mercado, que las mezclas en biodiésel tengan un piso de 10% hasta llegar al 12,5% en 2026, que se eliminan los cupos y los precios regulados, permitiendo ingresar al abastecimiento interno a las grandes firmas de crushing de soja. Además, en los biocombustibles se abriría un régimen licitatorio, uno para las grandes multinacionales y otro para el resto de las pymes.

José Martins, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y coordinador del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), se mostró “entre sorprendido y preocupado” por no poder “a esta altura lograr un consenso dentro del ámbito legislativo y del Poder Ejecutivo como para sacar una ley que tiene que apuntar claramente a desregular el Estado, a promover el desarrollo económico social y por sobre todas las cosas, que tenga una visión exportadora”.

“Espero que estos días se calmen las pasiones, que se pueda lograr algún acuerdo inmediato, la Argentina necesita una ley que permita ir hacia una macroeconomía más estable, con lo cual mis deseos son que la política se siente, dialogue y encuentre los consensos necesarios para salir de esta crisis”, finalizó.

Como institución, el CAA manifestó “su profunda preocupación ante la falta de acuerdo legislativo entre los bloques de la Cámara de Diputados y la vuelta a comisión de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

“Nuestro país necesita una ley que permita ir hacia una macroeconomía más estable, avanzando en las reformas necesarias que modernicen el marco normativo, desburocratizando y racionalizando al Estado nacional, a la vez que proponga un perfil exportador a nuestra economía”, dijeron en un comunicado.

Más allá del necesario debate legislativo, el CAA instó a los legisladores nacionales del oficialismo y de los bloques de la oposición “a redoblar los esfuerzos de manera responsable en la construcción de consensos que permitan avanzar con las reformas que necesita la economía, evitando situaciones de incertidumbre que pueden tener impactos negativos en el desarrollo económico y social”.

En tanto, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) lamentó la vuelta atrás del proyecto de ley. “Alentamos al oficialismo y a los bloques de la oposición a buscar mecanismos que promuevan el diálogo y el consenso. Estamos convencidos que la Argentina necesita consensos mínimos para salir de esta profunda crisis económica y social”, indicaron.

“Llamamos la atención sobre la necesidad de retomar las conversaciones sobre este proyecto de ley, en particular, biocombustibles, que otorga un horizonte de crecimiento, además de desregular y promover las bases de una Argentina más competitiva. No se debe de perder la oportunidad de ofrecer biodiésel de mejor calidad y al mejor precio posible para todos los argentinos, saliendo del actual esquema discriminatorio, prebendario y discrecional. La Argentina necesita terminar con un sistema anti mercado de cupos y precios en biodiésel que en ninguna otra parte del mundo existe, hay que lograr que el congreso sancione una nueva ley que promueva la libre competencia y el crecimiento del biodiesel, en favor del consumidor y del ambiente”, añadieron.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

El Campo

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Los fertilizantes muestran una tendencia alcista en el mundo, que gradualmente se va trasladando a la plaza local, fogoneada por las buenas condiciones de humedad para implantar granos gruesos.

Publicado

el

por

A medida que avanza el almanaque y se acerca a la época de siembra de cultivos de verano, comienza a recobrar actividad el mercado interno de fertilizantes nitrogenados y fosfatados” afirma Marcos Bonet, responsable del Reporte Informativo de Fertilizantes. También advierte que “hasta hace unas semanas, los pedidos no alcanzaban un volumen suficiente como para calmar las preocupaciones de los importadores que debían descargar los stocks comprados”.

Por eso, los precios locales de la urea y de los productos fosfatados no reflejaban plenamente las subas que habían ocurrido a nivel internacional; pero con los anuncios del presidente Milei y la proximidad de las siembras de verano, se enfrentará un mayor ritmo de compras en agosto. En el comercio local se nota que las importaciones han sido medidas, no hay exceso de stocks como en otros años, por el costo financiero y porque los productores se han acostumbrado a comprar solo lo necesario y muy cerca del momento de uso.

“Los fertilizantes estaban baratos hasta junio, pero luego empezaron a subir por varios factores, entre ellos el conflicto bélico en Medio Oriente, fuertes compras de urea de India e interrupción de exportaciones de fosforo en medio del conflicto por los aranceles generado por Estados Unidos”, observa Enrique Bayá Casal, titular de una empresa de venta de insumos agropecuarios. Es así que en estos días la urea vale 600 dólares por tonelada y “debería seguir subiendo en cuanto arranque la demanda de maíz porque los márgenes comerciales son muy finitos para los costos argentinos”, agrega.

El fosfato diamónico se vende entre 900 y 910 dólares por tonelada y tampoco va a retroceder porque las importaciones ya se han completado. Hacia adelante, el directivo estima que ninguno de los dos fertilizantes se orientará a la baja si la siembra de granos gruesos se desarrolla con normalidad, por lo que aconseja no demorar las compras de lo que sea necesario, pese a que, con estas cotizaciones de los fertilizantes, se ha complicado la relación insumo/producto con los cereales para ubicarse en valores superiores al promedio de los últimos años.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo5 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia...

Regionales5 horas atrás

Di Gregorio destacó el trabajo conjunto con la provincia para ampliar la red de cloacas en Venado Tuerto

La senadora provincial Leticia Di Gregorio recorrió la ampliación de la red de cloacas que se está ejecutando en Venado...

Regionales5 horas atrás

Ya están disponibles las entradas anticipadas para Expovenado 2025

Del 14 al 17 de agosto se vivirá una nueva edición de ExpoVenado, y ya pueden adquirirse las entradas anticipadas...

Locales5 horas atrás

Corte de calle

La Municipalidad de Rufino informa que se encuentra cortado el tránsito en la esquina de San Juan y Ayacucho por...

Deportes1 día atrás

Liga Venadense: Cuarta Especial

Resultados de la Reserva de la Fecha 02, Zona Campeonato y Fecha 03 de la Zona Repechaje en División “B.

Locales1 día atrás

Día del niño

Tené en cuenta estos consejos para tus compras.

Locales1 día atrás

Corte de calle

La Municipalidad de Rufino informa que se encuentra cortado el tránsito en la esquina de Chacabuco y Presidente Perón por...

Provinciales1 día atrás

Paritaria central: Provincia y gremios de la Administración Pública pasaron a cuarto intermedio hasta el lunes 11

Lo acordaron tras mantener un nuevo encuentro este martes en la Casa de Gobierno. “Santa Fe viene haciendo muchos esfuerzos...

Provinciales1 día atrás

Seguridad Vial: Provincia controló más de 79 mil vehículos durante julio

Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco,...

Deportes1 día atrás

Liga de Tenis

El fin de semana se jugaron las finales en las categorías A y B en el Club Jorge Newbery.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.