CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Tras el fracaso de la ley ómnibus, el campo pidió que el Congreso dé certezas a los argentinos

Tras la vuelta a foja cero de la legislación propuesta por el Poder Ejecutivo, el sector agroindustrial dijo que “es una señal negativa para lograr medidas que promuevan la estabilización macroeconómica”.

Publicado

el

Luego de que ayer por la tarde en el sesión del Congreso el bloque oficialista decidiera que, por falta de apoyo de algunos diputados de la oposición, la ley ómnibus volviera a comisión y por lo tanto a foja cero, el campo reclamó “responsabilidad” de los legisladores porque los argentinos necesitan “certezas y no incertidumbre”.

“La sociedad argentina necesita que los integrantes del Congreso asuman la responsabilidad de debatir los temas y votar en favor de la mayoría de los argentinos. Para eso fueron electos”, enfatizó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

 “Todos estamos expectantes ante estos cambios de fondo que propone el Gobierno. Si se votó en general, ¿porque ahora tiene que volver a tratarse las cuestiones particulares? Como ciudadanos necesitamos certezas y no incertidumbre”, agregó.

En esa línea, Horacio Salaverri, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) recordó que “el gobierno actual recibió una Argentina en estado calamitoso”.

“Es importante que el Gobierno cuente con los instrumentos necesarios para gobernar. No se trata de dar cheques en blanco, se trata de hacer debates amplios sobre la ley. Y realmente entusiasmó la manera en que, más allá de la forma en que se dio el debate y de las chicanas y tironeos, las negociaciones que hubo y el entendimiento para una votación en general”, dijo a LA NACION.

 “Hoy estamos en un escenario distinto donde todo vuelve a foja cero y realmente genera nubarrones hacia adelante. Entendemos que es necesario que nuevamente se sienten en la mesa de negociación si logran entendimientos básicos. Y entender también que en esta Argentina, la sábana es muy corta y cuando la sábana es corta a alguien siempre los pies le quedan afuera. Y habrá que entender eso y lograr los consensos necesarios porque no estamos en un país que tenga ni el tiempo ni las condiciones sociales para aguantar situaciones de esta característica. Esto la política, conjuntamente con el Gobierno, lo debe resolver lo antes posible y generar consensos que se permitan avanzar, que esta es la idea para salir del callejón donde estamos metidos”, añadió el dirigente bonaerense.

A Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina (FAA), le resultó “llamativa” la estrategia del oficialismo de dar marcha atrás con una norma que habían logrado aprobar en general, en especial porque “desde que presentaron el proyecto señalaron que su contenido era vital para la marcha del Gobierno”.

“Como muchos argentinos, no termino de comprender qué los llevó a tomar esa decisión. Sin dudas, el debate y las correcciones que se estaban dando en el Congreso estaban enriqueciendo la herramienta propuesta, así como también podrían haber permitido subsanar algunos problemas que tenía. Por lo que se vio, pareciera que una serie de desmanejos y una postura intransigente de no querer escuchar a los que piensan diferente, derivaron en este paso atrás, que aún resulta incomprensible. Quizá sin querer, con este proceder solo beneficiaron a los que festejaron luego de tratar de impedir el trabajo democrático del Parlamento”, señaló.

Son varios puntos del proyecto de ley en donde había cuestiones atinentes al sector agroindustrial que habían quedado tras el retiro del paquete fiscal por ejemplo el Régimen Federal Pesquero, la Upov 91 (propiedad intelectual en semillas), la ley de Manejo del Fuego y la privatización del INTea y el incremento de los porcentajes de cortes de los combustibles con los biocombustibles, entre otros.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, dijo que desde la entidad cooperativa “acompañan las medidas o reformas propuestas por el presidente [Javier Milei] en la ley ómnibus para salir adelante en una Argentina en crisis”.

“Estamos en una instancia donde tiene que primar el diálogo, la unidad y el consenso, tres pilares para poder crecer. Nos preocupa la falta de acuerdos en la política en general, la incertidumbre y la inflación que acecha a todos los argentinos. Necesitamos políticas de Estado para salir adelante que incentiven la producción y de esta manera generar más empleo para los argentinos y previsibilidad para todas nuestras cooperativas hacia el futuro”, destacó.

El campo santafesino también opinó al respecto. En este sentido, Sara Gardiol, presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) indicó que “las palabras consensuar, escucharse, comprometerse, parece ser que no existieron” en la sesión de ayer en el recinto del Congreso.

“Después de haber hecho una aprobación en general de la ley y tener que empezar a discutir en particular, hay que llevar el mismo criterio. Y la razón y la obligatoriedad que hay es trabajar en ese aspecto, en encontrar puntos comunes. Lo que corresponde es que puede haber disidencias, pero no puede ser que nunca haya un punto en común. La convivencia parece ser que no es posible. Esperemos que próximamente se solucionen estos problemas, que cada cosa vaya por su carril, porque acá es la responsabilidad y el futuro de una Nación”, subrayó.

Por su parte, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro Exportador de Cereales (CEC) expresó que este retroceso con la ley ómnibus “es una señal negativa para lograr medidas que promuevan la estabilización macroeconómica”.

“En particular, es una mala noticia para lograr un mercado de biocombustibles de libre competencia que pueda crecer como sucede en el resto del mundo, donde se produzca a la mejor calidad, al menor precio y se conserve el ambiente. La Argentina necesita de forma urgente una ley que revierta el sistema prebendario actual en materia de biodiésel”, aseguró.

En rigor, en el caso de los biocombustibles, con la iniciativa, el Gobierno busca la desregulación del mercado, que las mezclas en biodiésel tengan un piso de 10% hasta llegar al 12,5% en 2026, que se eliminan los cupos y los precios regulados, permitiendo ingresar al abastecimiento interno a las grandes firmas de crushing de soja. Además, en los biocombustibles se abriría un régimen licitatorio, uno para las grandes multinacionales y otro para el resto de las pymes.

José Martins, titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y coordinador del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), se mostró “entre sorprendido y preocupado” por no poder “a esta altura lograr un consenso dentro del ámbito legislativo y del Poder Ejecutivo como para sacar una ley que tiene que apuntar claramente a desregular el Estado, a promover el desarrollo económico social y por sobre todas las cosas, que tenga una visión exportadora”.

“Espero que estos días se calmen las pasiones, que se pueda lograr algún acuerdo inmediato, la Argentina necesita una ley que permita ir hacia una macroeconomía más estable, con lo cual mis deseos son que la política se siente, dialogue y encuentre los consensos necesarios para salir de esta crisis”, finalizó.

Como institución, el CAA manifestó “su profunda preocupación ante la falta de acuerdo legislativo entre los bloques de la Cámara de Diputados y la vuelta a comisión de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

“Nuestro país necesita una ley que permita ir hacia una macroeconomía más estable, avanzando en las reformas necesarias que modernicen el marco normativo, desburocratizando y racionalizando al Estado nacional, a la vez que proponga un perfil exportador a nuestra economía”, dijeron en un comunicado.

Más allá del necesario debate legislativo, el CAA instó a los legisladores nacionales del oficialismo y de los bloques de la oposición “a redoblar los esfuerzos de manera responsable en la construcción de consensos que permitan avanzar con las reformas que necesita la economía, evitando situaciones de incertidumbre que pueden tener impactos negativos en el desarrollo económico y social”.

En tanto, la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) lamentó la vuelta atrás del proyecto de ley. “Alentamos al oficialismo y a los bloques de la oposición a buscar mecanismos que promuevan el diálogo y el consenso. Estamos convencidos que la Argentina necesita consensos mínimos para salir de esta profunda crisis económica y social”, indicaron.

“Llamamos la atención sobre la necesidad de retomar las conversaciones sobre este proyecto de ley, en particular, biocombustibles, que otorga un horizonte de crecimiento, además de desregular y promover las bases de una Argentina más competitiva. No se debe de perder la oportunidad de ofrecer biodiésel de mejor calidad y al mejor precio posible para todos los argentinos, saliendo del actual esquema discriminatorio, prebendario y discrecional. La Argentina necesita terminar con un sistema anti mercado de cupos y precios en biodiésel que en ninguna otra parte del mundo existe, hay que lograr que el congreso sancione una nueva ley que promueva la libre competencia y el crecimiento del biodiesel, en favor del consumidor y del ambiente”, añadieron.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una “Niña” podría hacer que llueva menos en la región pampeana.

Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina “las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes”.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. “En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico”, detalla en informe de la BCR.

Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña”, señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR.

 “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. “Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias”, aclaró.

Según explicó, esto se debe a que el evento sería de “baja intensidad y muy corta duración”, y además se daría “en un escenario como el actual con perfiles cargados”. A esto se suma que “los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia”.

Otro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. “Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina”, señaló el informe.

Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. “Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto”, dijo Elorriaga.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. “Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores”, concluyó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones

Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

Publicado

el

por

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.

El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.

La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.

Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida

A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.

Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.

Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

Publicado

el

por

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.

El relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas.

Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.

En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.

“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.

El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.

Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.

Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.

Aclaró que el mes concluyó “sin desmadrarse” como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm. “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.

Distintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.

De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.

Añadió que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes3 horas atrás

Feriado a puro hockey en Matienzo

El pasado viernes 10 de octubre, el hockey del Club Matienzo vivió una jornada cargada de actividad, demostrando que ni...

Provinciales4 horas atrás

Provincia habilita un nuevo programa para que familias accedan a la escritura de su hogar

Bajo el nombre “Tu casa, tuya”, el Gobierno Provincial presentó la iniciativa que abarca a planes habitacionales o viviendas emplazadas...

Deportes4 horas atrás

El fútbol infantil de Matienzo visitó a Centenario

El pasado viernes 10, las divisiones infantiles del Club Matienzo disputaron una nueva jornada de la Liga, visitando a Centenario...

Regionales8 horas atrás

Cronograma 139° Aniversario de Laboulaye

Sábado 11 de Octubre Gran Noche con Los Nocheros Domingo 12 de Octubre Estelares en vivo Además: Bandas locales Pasada...

Deportes8 horas atrás

Pelota Paleta: Rufino y Villa Saboya presentes en el Torneo Amistad de Elortondo

El pasado 4 y 5 de octubre, se llevó a cabo en el Club Atlético Elortondo la 8ª fecha del...

Provinciales9 horas atrás

Scaglia encabezó la entrega certificados a 220 policías graduados en las Tecnicaturas de Análisis del Delito e Investigación Criminal

Las carreras fueron dictadas en la Escuela de Investigaciones del ISEP. La vicegobernadora Scaglia felicitó a los graduados “por la...

Regionales9 horas atrás

Aprehenden a un hombre por intentar sustraer en una vivienda allanada

En horas de la madrugada de este sábado, personal de Comando Radioeléctrico aprehendió a un hombre de 55 años, acusado...

Nacionales9 horas atrás

Jorge Rey presentó “White2026, Recuerdos del Porvenir” en la Feria Puro Diseño

El diseñador rufinense Jorge Rey presentó ayer su nueva propuesta, en el marco del 25° aniversario de la Feria Puro...

Deportes10 horas atrás

Las chicas de Sportivo Ben Hur fueron visitantes en Rufino

Este viernes se disputó una nueva jornada del Gran Prix Sub 14 en las instalaciones del club Newbery de Rufino,...

Provinciales10 horas atrás

Provincia lleva derribados 75 búnkeres de venta de drogas: hoy terminó con otro en Rosario

Desde principios de 2024, con la promulgación de la Ley de Microtráfico por parte del gobernador Maximiliano Pullaro, la Provincia...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.