CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Recién en 2036 el país podría recuperar el consumo de carne vacuna de 2015

Luego de que se conocieran los datos de consumo de carne vacuna de junio pasado, que según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) se ubicó en 49,7 kg/año, casi un 5% por debajo de igual mes de 2020, expertos del sector afirman que recién dentro de 15 años, en 2036, se lograría incrementar el consumo a 58 kilos por habitante por año, que fue el nivel de 2015.

Publicado

el

En diálogo con LA NACION, Diego Ponti, analista ganadero de AZ-Group, señaló que las cinco millones de toneladas de producción de carne vacuna que pretende el Gobierno llevará mucho tiempo y que se alcanzará siempre y cuando se logre implementar un verdadero plan ganadero donde el crecimiento del stocks de hacienda sea “con reglas de juego claras para el productor”. El año pasado el país produjo 3,2 millones de toneladas de carne.“Si la Argentina crece al 3% anual, que es el ritmo más elevado que se dio en Brasil en la década del 90, vamos a llegar en 2036 a esas cinco millones de toneladas que busca el Gobierno, con la idea que tres millones vayan al consumo interno (el resto para exportar). Pero si crece al ritmo que lo venía haciendo diez años atrás, vamos a llegar a ese volumen en 2042”, indicó.

“Si, en cambio, la Argentina crece al ritmo que lo hizo Brasil en la década anterior, las cinco millones de toneladas de producción se alcanzarán en 2052. Si lo hace al ritmo de Uruguay será recién en 2064. Aumenta la producción pero también la población”, añadió.

Para el analista, el consumo de carne depende directamente de la producción ganadera, independientemente que esté cara o barata. “La ecuación es simple: el consumo es producción menos exportación dividido la cantidad de habitantes”, indicó. Apuntó que “en todos los años electorales el precio de la carne baja”. Añadió que solo hubo dos excepciones: una en 2005 y otra en 2009.

En rigor, explicó cuáles fueron las causas por las cuales el consumo de junio pasado fue menor al mismo mes del año pasado. “La producción de carne vacuna de junio de 2020 fue de 272.000 toneladas y en junio de este año fueron 240.000 toneladas. Hay 32.000 toneladas menos. Cuando se analiza la exportación de este año, hay 50.000 toneladas estimadas para este mes contra 74.000 toneladas de 2020. Es decir, 24.000 toneladas menos. El año pasado para junio le quedó al consumo interno unas 198.000 toneladas de carne y este junio 190.000 toneladas. De ahí está el numero menor”, analizó.

Ponti destacó que la merma del consumo de carne vacuna vino siendo acompañada por un crecimiento de otras carnes alternativas, como la aviar y porcina.

“Las otras producciones crecieron rápido porque son sistemas más eficientes de conversión y la recuperación financiera tracciona de manera veloz, lo que lleva a una generación de dinero y de inversión acelerada. Sumando las tres carnes, el argentino consume 112 kilos de proteína animal cuando en los Estados Unidos, que es el mayor consumidor, es de 120 kilos por año por habitante. La diferencia es que allá el ingreso del PBI per cápita es siete veces mayor que el de la Argentina”, dijo.

Para el experto, no puede haber un plan ganadero con medidas restrictivas a la exportación porque se genera un desincentivo a la producción. “Al igual que en el mundo, la producción ganadera en la Argentina no crece rápidamente. Solo fue en Brasil, que años atrás puso en marcha un plan ganadero muy importante y logró aumentar su rodeo vacuno. En la última década, la tasa de crecimiento de la producción de carne en el país fue del 2,16% anual en promedio, con un panorama donde la hacienda dejó las regiones agrícolas para ir a campos menos fértiles”, detalló.

Por último, realizó un balance de cómo se comportaron la producción, la exportación y el consumo entre 2015 y 2020. “La exportación se cuadriplicó, la producción creció un 16% y el consumo interno cayó un 10% con respecto a 2015. En términos absolutos, en esos cinco años se creció en unas 705.000 toneladas exportadas, en 441.000 toneladas de producción, pero la aureola de ajuste es que se achicó en 263.000 toneladas el consumo interno (anualizado)”, finalizó.

Fuente: La Nación 

Nacionales

Pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones que superan un haber mínimo e incluyen el aumento por movilidad del 1,90 por ciento. Asimismo, sigue el cronograma de la Prestación por Desempleo.

Publicado

el

por

Jubilaciones y pensiones que superan un haber mínimo

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos concluidos en y 5.

Prestación por Desempleo

Titulares con documentos terminados en y 7.

Sigue leyendo

Nacionales

Pago de ANSES

Publicado

el

por

Ambos incluyen el aumento por movilidad del 1,90 por ciento. Asimismo, sigue el cronograma de la Prestación por Desempleo.

Jubilaciones y pensiones que superan un haber mínimo

Titulares de jubilaciones y pensiones mínimas con documentos concluidos en y 3.

Asignación por Embarazo

Titulares con documentos finalizados en 9.

Prestación por Desempleo

Titulares con documentos terminados en y 5.

Sigue leyendo

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo55 minutos atrás

Soja, alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes

En la apertura del Seminario ACSOJA 2025, celebrado en la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el lema “Cuando la...

Deportes2 horas atrás

Maxi Vóley de Jorge Newbery sigue invicto en la Liga AVSOS

El pasado domingo 21, el equipo Maxi del Club Jorge Newbery viajó a Murphy para disputar la 8va fecha de...

Deportes3 horas atrás

Inferiores: Ben Hur y Newbery igualaron en Quinta y Sexta División

El pasado viernes, por una nueva fecha de las Divisiones Inferiores de la Liga Venadense, el Club Sportivo Ben Hur...

Locales4 horas atrás

Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por abusos sexuales cometidos en perjuicio de una niña de su entorno familiar en Rufino

La medida cautelar fue dispuesta a partir de lo solicitado por la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en...

Regionales6 horas atrás

Di Gregorio: la nueva Escuela secundaria de Hughes será otro hito histórico para la localidad

La senadora provincial Leticia Di Gregorio resaltó los avances en la construcción del edificio propio de la Escuela Secundaria “Patagonia...

Locales6 horas atrás

24 de Septiembre – Día del Colectivero

¡Feliz día a todos los que desempeñan esta actividad tan importante!

El Campo6 horas atrás

Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”

Tras la quita de retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas, hasta el 31 de octubre, desde...

Provinciales6 horas atrás

Rosario: impactante operativo policial con utilización de drone, terminó con una pareja de asaltantes detenida

La mujer buscada en la causa fue localizada desde el aire cuando intentó huir por los pasillos de barrio Tablada....

Espectaculos6 horas atrás

Arnaldo André y Silvia Pérez llegan por primera vez a City Center Rosario

El viernes 10 de octubre, a las 21 horas en el Centro de Convenciones, con libro y dirección de Hernán...

Provinciales6 horas atrás

Provincia invierte en proyectos jóvenes a través del Presupuesto Participativo

Es a partir del impulso de 19 iniciativas en toda la provincia -una por departamento- que contarán con financiamiento, capacitación...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.