CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Proyecto y controversia proponen eliminar una prohibición para que llegue a la Patagonia carne con hueso desde otras regiones

El diputado nacional Martín Ardohain, de Pro de La Pampa, presentó una iniciativa para terminar con la barrera zoofitosanitaria que restringe el movimiento del producto hacia el sur del Río Colorado

Publicado

el

Un diputado nacional del Pro presentó hoy un proyecto para eliminar la barrera zoofitosanitaria que restringe el movimiento de carne bovina con hueso plano desde otras regiones del país hacia el sur del Río Colorado, una región que goza del estatus de zona libre de aftosa sin vacunación. La existencia de este estatus, impuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), le ha permitido a esta región Patagónica exportar carnes a países que exigen dicha condición. Este territorio está integrado por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y el partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires.

El legislador en cuestión, Martín Ardohain, argumentó que la persistencia de esta barrera no solo es “innecesaria”, sino que también conlleva “graves pérdidas económicas y sociales” en la región Patagónica. Esto, indicó, genera “desabastecimiento” y un consecuente aumento de los precios. Además, destacó que levantar dicha restricción no solo eliminaría la comercialización clandestina, sino que también reduciría los riesgos sanitarios. La medida favorecería a La Pampa por su proximidad para abastecer al resto de las provincias de la Patagonia. A Ardohain lo acompañó en el proyecto Luis Picat, diputado por la UCR de Córdoba.

“La presente ley tiene por objeto la eliminación de la barrera zoofitosanitaria hacia el sur del Río Colorado, impuesta por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que prohíbe el tránsito de carne bovina con hueso plano a la Región Patagónica integrada por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y el Partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires”, dice la iniciativa presentada en el Congreso por Ardohain.

En diálogo con LA NACION, dirigentes de entidades rurales rechazaron el proyecto y expusieron la preocupación de los ganaderos patagónicos, por todo el tiempo y el esfuerzo que llevó lograr la condición de libre de aftosa sin vacunación. Según detallaron, hoy mantendrán una reunión en donde debatirán el camino a seguir para plantear los riesgos que este proyecto trae para la región.

En 2001, el Senasa dictó la resolución N° 5/2001 mediante la cual se aprobó el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa con el fin de evitar la posible difusión de la situación epidemiológica. Este plan dividió el país en regiones: la zona libre de aftosa sin vacunación (desde el paralelo 42° hacia el sur) y la libre de aftosa con vacunación. La intención era prevenir la aparición de la enfermedad en el sur del país, permitiendo únicamente el ingreso de cortes de carne sin hueso (vacío, nalga, entre otros), ya que no pueden transmitir la fiebre aftosa, mientras se prohibía el ingreso de animales en pie o cortes con hueso.

Para 2013 se corrió la barrera zoofitosanitaria hasta el Río Colorado. Ello implicó que las provincias de Río Negro y el partido de Carmen de Patagones, Buenos Aires (Patagonia Norte A), se incorporaran a la zona libre de aftosa sin vacunación.

Ardohain sostuvo que la restricción para la carne con hueso “no solo es innecesaria, sino que su continuidad acarrea graves pérdidas económicas y sociales a toda la región patagónica”. Además, dijo que los cortes de carne bovina con hueso plano, prohibidos por la restricción, se destinan exclusivamente a la cocción, haciendo según la OMS que la actividad viral en estos casos “resulte nula”.

El legislador también señaló que las provincias libres de aftosa sin vacunación “están padeciendo un alarmante desabastecimiento de ciertos cortes que ellas no pueden producir, ni tampoco importar”. En este sentido, expuso que “dicho desabastecimiento impacta directamente en el aumento de precios para los consumidores, dado que los productores locales no pueden satisfacer la demanda generada”.

Además, remarcó que la eliminación de la barrera también pondría fin a la comercialización clandestina y al tráfico de carne en condiciones irregulares, evitando posibles riesgos sanitarios que afectarían la calidad y, por ende, la salud de la población.

Ardohain subrayó que la existencia de la barrera impide que La Pampa participe plenamente en la actividad comercial con otras provincias patagónicas, generando perjuicios económicos. Asimismo, destacó los beneficios potenciales del levantamiento, como la reducción de costos de la carne bovina, la mejora de la genética regional y el fomento de la libre competencia.

Rechazo

Sebastián Apesteguía, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, expresó su desacuerdo con el proyecto. “Esta medida pone en peligro el acceso a mercados muy importantes y el trabajo que venimos haciendo hace 40 años. Por eso lo vemos como algo muy negativo”, indicó.

Apesteguía también criticó la propuesta de levantar la barrera, sugiriendo en su lugar un enfoque de trabajo para elevar los estándares y buscar que más provincias del norte alcancen el estatus de libre de aftosa sin vacunación. También destacó la importancia de evaluar cómo reaccionarán los mercados internacionales ante la posible aprobación de la ley.

En relación a los problemas de desabastecimiento mencionados en el proyecto, Apestegui argumentó que “esto no está directamente relacionado con la barrera, sino más bien con la disminución del stock debido a la sequía y el impacto de las medidas económicas de los últimos años”.

En el mismo sentido, Daniel Lavallén, de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y prosecretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), catalogó el proyecto como “descabellado” y expresó que “no le encuentra ningún sentido”.

“No lo entendemos porque va en contra de lo que siempre buscó el país. Para lograr el estatus de libre de aftosa sin vacunación se realizaron numerosas misiones comerciales para conseguir la apertura de los mercados y esto puede poner todo eso en riesgo”, afirmó.

Lavallén sostuvo que este estatus les ha permitido crecer en la parte genética, tanto en la ovina como en la bovina. “Hoy en día, nos permite exportar genética a países libres de aftosa sin vacunación. Por ejemplo, Chile, que lleva cuatro años comprando genética, principalmente vaquillonas y toros Hereford”, explicó. En cuanto al comercio de carne bovina, señaló que en la provincia hay un frigorífico en la zona de Viedma que exporta a países como Japón, marcando un hito histórico en la región.

Osvaldo Luján, vicepresidente de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, expresó su “total desacuerdo” con el proyecto. “La barrera sanitaria se fundamenta en cuestiones de salud y no en aspectos político-comerciales, como menciona en su fundamentación. Nuestra provincia de Chubut se encuentra libre de aftosa y otras enfermedades, como la sarna ovina. Esto se logró gracias a un trabajo conjunto entre el sector público y privado, un ejemplo destacado a nivel nacional con la formación de comisiones sanitarias que involucran al sector productivo”, indicó.

Por oro lado, explicó que este estatus permitió la apertura de mercados “tan difíciles como Japón, Estados Unidos, entre otros. “Considerando que las decisiones sanitarias tienen un impacto significativo en los mercados internacionales, cualquier modificación que se proponga debe minimizar el riesgo y generar confianza en el ámbito comercial. Por eso, solicitamos que estos temas sean tratados con la seriedad que corresponde a nivel social y no se les otorgue únicamente un título de decisiones políticas que no lo son”, expresó.

Vale recordar que en julio pasado hubo una polémica porque entidades del campo de la Patagonia manifestaron su malestar con el Senasa por haber habilitado que los bovinos de dicha región que participen de la Exposición Rural de Palermo pudieran retornar a su origen tras usar el predio de la muestra como cuarentenario. Las entidades argumentaron que esta medida ponía en peligro el estatus sanitario y expresaron su preocupación por el posible impacto negativo en el trabajo realizado durante años.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Desregulación histórica, el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

Con el objetivo de tener “libertad económica”, la Secretaría de Transporte derogó las resoluciones que fijaban valores del transporte de cargas de cereales y oleaginosas

Publicado

el

por

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Transporte, desreguló el mercado de fletes agropecuarios al abrogar las resoluciones que establecían esquemas tarifarios de referencia para el transporte automotor de cargas de cereales, oleaginosas y afines. En este contexto, la medida, formalizada mediante la resolución 48/2025 y publicada en el Boletín Oficial, busca “lograr una mayor claridad y eficacia en la desregulación, desburocratización y simplificación del Estado nacional”. La medida cosechó el apoyo de entidades de la producción como la Sociedad Rural Argentina (SRA). En tanto, un sector de los transportistas expresaron reparos.

La resolución, firmada por el secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini, se asienta en el marco legal que rige para el transporte automotor de cargas, establecido por la ley 24.653. Esta norma asignó al entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, a través de la Secretaría de Transporte como Autoridad de Aplicación, para fijar políticas generales y específicas del sector.

Según dijeron en la normativa, a lo largo de los años se habían establecido mecanismos de referencia. La resolución 8 del 1° de abril de 2016 de la exSecretaría de Gestión Transporte había aprobado un Esquema Tarifario Referencial para el transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.

Esta resolución también había creado la “Mesa de Negociación Participativa”, un mecanismo para determinar la Tarifa de Referencia, integrada por cámaras empresariales del sector, entidades agrarias, y representantes de la Subsecretaría de Transporte Automotor y del entonces Ministerio de Agroindustria.

La Tarifa de Referencia debía ser consignada por los sujetos obligados al completar el formulario de la Carta de Porte para el Transporte Automotor de Granos, y la Subsecretaría de Transporte Automotor era la encargada de actualizarla.

El procedimiento para la convocatoria y funcionamiento de esta Mesa de Negociación Participativa fue modificado posteriormente por la resolución 190 del 3 de diciembre de 2018 y la disposición 1 del 1° de febrero de 2019. Esta última dispuso que la Subsecretaría de Transporte Automotor establecería su propia fórmula de cálculo para la determinación y actualización de las tarifas referenciales, que serviría para el análisis de los Informes de Costos.

Más recientemente, la resolución conjunta 1 del 21 de abril de 2023 había creado una “Mesa de Trabajo” en el ámbito de la exSecretaría de Gestión de Transporte y la exSecretaría de Planificación de Transporte, ambas del entonces Ministerio de Transporte. La composición de esta Mesa de Trabajo, que inicialmente incluía a Secretarios y representantes de cámaras como la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl), fue ampliada por la resolución 83 del 6 de diciembre de 2023. La nueva conformación incluyó además a representantes de la Mesa de Enlace, Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, la SRA y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y de la Federación Nacional de Acopiadores de Granos y funcionarios del Ministerio de Economía.

No obstante, dijeron, esta estructura comenzó a mostrar fisuras cuando varias entidades clave expresaron su deseo de no seguir participando. La Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl) manifestó “su voluntad de no participar en lo sucesivo de la Mesa de Trabajo destinada a establecer Precios de Referencia”, argumentando que no cuenta con empresas asociadas dedicadas al transporte de cereales y oleaginosas.

En un sentido similar, indicaron, la Fadeeac también comunicó “su decisión de no participar de tal Mesa de Trabajo”. Esta cámara sostuvo que la transparencia en los costos del transporte haría “mucho más dinámico y justo, que todo el proceso actual se reúna y conforme en un Índice de Costos serio y bien elaborado para trasladarlo a negociaciones de tarifa individuales entre transportistas y los otros actores del mercado en cuestión, sin intervención alguna de la Autoridad Pública”.

La SRA, que agrupa a productores agropecuarios de todo el país, también expresó formalmente “su decisión de no participar en futuras reuniones para la determinación de tarifas indicativas o de referencia”. Para la SRA, la mejor política en este ámbito es aquella que “respeta la libertad de mercado y la capacidad de los actores privados para establecer sus propios acuerdos comerciales”.

Ante este escenario, la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Cargas (DNTAC), dependiente de la Subsecretaría de Transporte Automotor del Ministerio de Economía, realizó un análisis. En su informe, señaló que, si bien el Estado no intervenía en la definición de acuerdos, los “valores de referencia” que surgieron de las Mesas de Trabajo habían sido “objeto de diversas interpretaciones respecto de su aplicación, dando lugar a situaciones en las que los acuerdos alcanzados resultaron divergentes respecto de las referencias establecidas, mientras que el propósito fue brindar un marco orientador y no establecer un valor vinculante”.

En consecuencia, la DNTAC consideró “pertinente armonizar y actualizar la normativa vigente, para optimizar su aplicación y adecuarla a las necesidades actuales del sector”. Subrayó la necesidad de “eliminar barreras regulatorias que atenten contra los principios constitucionales de la libertad económica” y recomendó explícitamente “derogar la resolución 8 del 1° de abril de 2016, así como la resolución conjunta 1 del 2 de abril de 2023”.

Adicionalmente, se destacó que, de forma paralela a estas discusiones, el sector privado ya había avanzado en sus propios acuerdos. El 10 de marzo de 2025, se celebró un “Acta Acuerdo” entre representantes del sector transportista y los dadores de carga, quienes establecieron “de común acuerdo un nuevo cuadro tarifario de alcance nacional para el transporte automotor de carga de la producción agropecuaria”.

Repercusiones

Luego de conocerse la medida, la Sociedad Rural Argentina (SRA) indicó que la eliminación de la instancia de negociación de las tarifas referenciales nacionales, a través de la Secretaría de Transporte, “es un punto que la SRA había pedido en la agenda del campo entregada en 2023 a los entonces candidatos a presidentes de la Nación”.

“Creemos que la Ley 24.653 de Transporte Automotor de Cargas es clara, el valor de las tarifas de fletes agropecuarios debe operar con precios libres con plena autonomía de contratación y tráfico», dijeron a LA NACION en la entidad ruralista.

“Por este motivo, la SRA, junto a otras entidades transportistas habían dejado de participar en dichas reuniones de negociación tanto a nivel nacional como en las de las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Esta situación quedó plasmada en la resolución 48/2025 publicada hoy”, agregaron.

Para Pablo Agolanti, presidente de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), la resolución del Gobierno “no es una buena decisión”. Recordó que la entidad, desde 1950, calcula y publica tarifas de referencia, una tarea que —aseguró— continuará realizando.

“Vemos que el Gobierno viene desregulando, pero entre privados teníamos una mesa de trabajo donde se discutían los costos del transporte. Cuando se incrementaban los costos, se pedía una mesa y nosotros aportábamos un estudio. Con las entidades llegábamos a un acuerdo en esa tarifa de referencia. El Estado solo convocaba y aprobaba esa tarifa. Después, en la negociación entre particulares, se terminaba de fijar un valor, que podía ajustarse para arriba o para abajo”, explicó a LA NACION.

El dirigente advirtió que la medida “profundiza las diferencias entre privados” porque los transportistas más pequeños, con entre uno y cinco camiones, “no tienen capacidad de negociación y terminan siendo los más perjudicados”. Y agregó: “Con esto, la variable de ajuste es el transportista. Todavía es muy pronto para saber si se mantendrá una mesa de negociación entre privados para discutir las tarifas y llegar a un punto en común”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

 Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

Publicado

el

por

En distintos puntos de la provincia de Entre Ríos se multiplicaron los ataques de perros a terneros y novillos. En los últimos días hubo más de media docena de casos con animales muertos o gravemente heridos, lo que implica pérdidas millonarias para los productores. La situación encendió el debate sobre la falta de control y responsabilidad en la tenencia de estos animales.

En Alarcón, Fernando Jaimerena relató que nueve perros sueltos atacaron el rodeo de su familia y de vecinos, con once animales lastimados en distintos episodios. En Larroque, el presidente de la filial local de Federación Agraria Argentina (FAA), Adolfo De Zan, confirmó que los hechos se repiten en varias localidades de la región y advirtió que “el mayor temor es que algún día una jauría ataque a una persona”.

Jaimerena explicó que los animales atacados desde hace más de una semana iban desde terneros de 140 a 170 kilos hasta novillitos de 300 kilos. “El de 300 kilos vale 1,5 millones de pesos, los otros unos 700.000. Son pérdidas enormes para cualquiera”, detalló. En su campo, con 110 cabezas en total, la sucesión de mordidas y muertes encendió la alarma: “Estamos preocupados: los vecinos avisan cuando ven a los perros y organizamos vigilancia, es lo único que podemos hacer”.

El productor reconoció que la policía tomó la denuncia de un caso y localizó al dueño de los animales, pero al poco tiempo volvieron los ataques. “Se hizo la denuncia, se contactó al dueño y vino, pero no hay seguimiento ni leyes que respalden, los perros siguen sueltos y el daño lo pagamos nosotros. Los ataques han vuelto”, remarcó.

Y contó: “Yo tengo un perro, pero yo lo tengo conmigo: voy al campo con él y al pueblo y me hace caso. Lo enseñamos para estar con nosotros. Las jaurías de perros cuando atacan a un animal es peligroso meterse para intervenir, porque pueden atacar a una persona; andan tan enceguecidos… Esto nos tiene intranquilos a todos”.

Según De Zan, la situación no es aislada: “Hay casos en Larroque, Irazusta, Cuchilla Redonda, Las Mercedes, Talitas y Costa de Gómez. Muchos productores ya ni denuncian porque están cansados de no tener respuestas”. Los ataques alcanzan a vacas, terneros, novillos y también a ovejas, con rodeos enteros destrozados en cuestión de horas, de acuerdo con el productor.

El dirigente recordó que todos los productores tienen perros en la zona, pero cada uno los mantiene con cuidados y límites. “El problema son las jaurías que nadie controla. Los dueños se lavan las manos sobre cualquier ataque que hagan. Lo más grave es que estas jaurías pueden atacar a un niño o adulto”.

Desde la filial de Federación Agraria en Larroque buscarán impulsar una normativa para enfrentar la situación. Intentarán promover y trabajar en una ordenanza municipal y, en paralelo, una ley provincial o nacional que establezca la tenencia responsable y un registro de perros en zonas rurales. La propuesta, que dijo De Zan que le harán a legisladores o candidatos provinciales, incluye controles más estrictos, castraciones opcionales y hasta la colocación de chips o caravanas que permitan identificar a cada animal.

Anticipó que en los próximos días está prevista una reunión con el intendente de Larroque, Francisco Benedetti, y buscarán reunirse con legisladores entrerrianos como Juan José Bahillo. También tratarán de llegar a Atilio Benedetti, oriundo de la provincia y diputado nacional, y el senador nacional Alfredo de Ángeli, además de dirigentes de FAA como Matías Martiarena. La idea es avanzar con un marco legal que obligue a los dueños a responder por los daños que ocasionen sus animales.

“Esto viene desde hace años y va a seguir pasando si no se hace nada. Necesitamos reglas claras, porque los productores no podemos seguir absorbiendo las pérdidas”, resumió De Zan.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales4 horas atrás

El próximo martes 9 trabajarán en la ciudad

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que trabajará en el mantenimiento y limpieza de la Cisterna de la planta potabilizadora...

Locales5 horas atrás

Edicto

La Municipalidad de Rufino cita a los familiares y/o responsables de los siguientes difuntos, a presentarse y constituirse formalmente como...

Provinciales7 horas atrás

Más de 1.500 personas ya se inscribieron para la nueva subasta que hará Provincia de bienes incautados al delito

Organizada por Aprad, se llevará a cabo el 18 de septiembre en la ciudad de Santa Fe y contará con...

Locales7 horas atrás

Clase abierta de folclore en el CCR

El martes 16 de septiembre, se brindará una clase de folclore abierta a todo público, sin costo, a cargo de...

El Campo11 horas atrás

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran...

Locales12 horas atrás

Vialidad Nnacional continuará el fin de semana con los arreglos de RN 33

Vialidad Nacional mejora la transitabilidad de la Ruta Nacional 33 con un servicio de bacheo que abarca desde RN A012...

Nacionales13 horas atrás

Estuvo preso más de cuatro años por el abuso de sus hijas: la denuncia resultó ser falsa

La Justicia constató que no existen pruebas que incriminen a Ezequiel Ríos.

El Campo13 horas atrás

Desregulación histórica, el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

Con el objetivo de tener “libertad económica”, la Secretaría de Transporte derogó las resoluciones que fijaban valores del transporte de...

Deportes13 horas atrás

Argentina 3 – 0 Venezuela

Partido por las eliminatorias Sudamericanas Mundial 2026, Fecha 17 Mirá los goles.

Locales14 horas atrás

Concurso Público Nº2538

La Cooperativa Eléctrica Ltda. de Rufino llama a Concurso Público Nº2538 para la adquisición de un terreno en los alrededores...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.