CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Productores autoconvocados organizan una asamblea contra “los embates del Gobierno”

Un grupo de productores autoconvocados realizará el sábado próximo en la localidad de Armstrong, en Santa Fe, una asamblea para defender a la actividad de “los embates del Gobierno”, según expresaron. El lugar elegido será en la intersección de las rutas 9 y 178.

Publicado

el

Los organizadores afirmaron que la convocatoria superó las expectativas y esperan gente de casi todas las provincias. La mesa de enlace fue invitada, pero aún no se confirmó su asistencia.

En diálogo con Iván Castellaro, uno de los organizadores de la convocatoria, explicó: “Estamos en una situación muy complicada y el Gobierno le viene metiendo mano al sector agropecuario a más no poder: impuestos, desdoblamiento cambiario, retenciones, entre otros. El productor la está padeciendo terriblemente. Necesitamos ponernos de acuerdo en como defendernos y terminar con los embates del Gobierno”.

Es por ello que la idea de la asamblea, que comenzará a las nueve de la mañana, es lograr una instancia en la que los productores le puedan transmitir a los representantes de las entidades sus inquietudes y problemáticas. “La necesidad del productor es muy notoria, viene pasando un momento muy complicado en lo económico y ahora en lo climático. Por eso necesita expresarle a nuestros representantes, que son quienes tienen la voz para llevar nuestros reclamos ante el Gobierno”.

Según asegura Castellaro tuvo una repercusión “impresionante”. En ese sentido detalló: “Nos está llamando gente de todas las provincias: Salta, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, entre otras. También se comunicaron de entidades provinciales que van a asistir y llaman para ver si es asamblea abierta donde tengan posibilidades de hablar”.

Si bien ya se confirmó la asistencia de representantes de algunas entidades provinciales, aún se espera la confirmación de los integrantes de la mesa de enlace nacional, que fueron invitados.

La asamblea será abierta, los productores van a tener micrófono para poder tener un ida y vuelta con los representantes de las entidades. “Queremos encontrar alguna salida a toda esta situación. Es momento de plantar los talones y empezar a cambiar las cosas para lograr una mayor producción, porque el país necesita eso, no exterminar a los productores, que es lo que creo que apunta el Gobierno”, dijo.

“Hay veces que se genera como un teléfono descompuesto y quizás a nuestros dirigentes no les llega el mismo mensaje de lo mal que lo está pasando el productor, no siente el reclamo, y por eso queremos generar un espacio para acercarlos”, dijo Castellaro.

Explica que de los ingresos de cada 100 hectáreas que el productor siembra, 70 se los lleva el gobierno, “sin poner ni un solo peso” y con las 30 restantes tienen que pagar los costos de las cien hectáreas, los impuestos y vivir. “La situación que estamos viviendo hoy es inviable. No hay posibilidad de seguir subsistiendo de esta manera.”, reclama.

Ayer la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados difundió en redes sociales un informe del deterioro del dinero y la imposibilidad de compra. Asimismo cuestionaron que el Gobierno haya terminado de devolver, en parte, las compensaciones a pequeños productores por el aumento de las retenciones de soja, que habían anunciado en marzo de 2020 y “comenzando a cumplir en parte en noviembre del 2020″. Siendo que para ese momento su nivel de compra con ese dinero se deterioró.

Según lo detallado, con 100 mil pesos de compensaciones podrían haberse comprado 366 litros de glifosato, pero como se terminaron de pagar en diciembre pasado solo alcanzan para 85 litros.

Algo similar ocurre con la urea. En 2020 por cada 100.000 pesos en marzo un productor compraba 4,4 t de urea. A medida que pasaron los meses esta capacidad se disminuyó: en noviembre de 2021 podía comprar 3,41 t. No obstante, la caída abrupta llegó en diciembre. Con esa misma cantidad de plata un productor podía acceder únicamente a 0,85 toneladas.

El ánimo para convocar a una asamblea perdura desde el año pasado, pero la postergaron por las elecciones. “No queríamos que el sector sea utilizado ni de un lado ni del otro, y que se le saque legitimidad a los reclamos”, indico.

Originariamente, la asamblea se iba a realizar en Cañada de Gómez, pero ante las restricciones impuestas en una normativa municipal decidieron trasladarla a Amstrong. “Volemos a nuestro lugar emblemático, en donde siempre hemos hecho las asambleas y reuniones. Por el calor habíamos decidido hacerlo en otro lugar que era abierto y techado, para que la gente estuviera más cómoda, pero no nos quedó otra que volver a nuestro lugar principal”.

Ocurre que la intersección de las rutas 9 y 178 fue epicentro en 2008 durante las protestas del sector agrario contra las medidas del gobierno nacional. Allí funcionó un piquete y se hicieron numerosas asambleas.

“Esperamos que sea el punta pie inicial para generar otras asambleas a nivel país que el productor realmente tenga la oportunidad de trasmitir toda su problemática y nos empezamos a poner de acuerdo de cómo defendernos de las medidas del gobierno”, concluyó Castellaro.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

El grano cerró la jornada en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, señales de una mayor demanda de China y la inminente publicación de un esperado informe.

Publicado

el

por

La soja tocó hoy su valor más alto en 17 meses en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. El poroto subió US$4,87 por tonelada para la posición enero y finalizó en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, las señales de nuevas compras de China y la expectativa por el informe de mañana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que retomará su actividad normal tras el cierre parcial del gobierno norteamericano. Con este salto, la oleaginosa superó el pico del 3 de noviembre último, cuando había llegado a US$416, su valor más alto en 16 meses, en medio del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para reanudar las compras del grano norteamericano.

“Impulsada por la expectativa de una mayor demanda proveniente de China y la proximidad de la publicación oficial de los balances de oferta y demanda, la soja trepó a los valores más altos en casi un año y cinco meses”, destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. “Así quebró los máximos logrados en la jornada del 3 de noviembre, cuando los contratos enero 2026 habían finalizado arriba de los US$416”, agregó.

El especialista explicó que el nuevo avance también está relacionado con el restablecimiento de la actividad oficial en Estados Unidos, luego del cierre parcial de la administración. Recordó que “finalmente, luego de una extendida disputa en el Congreso estadounidense, el presidente Donald Trump firmó el proyecto de ley para la reapertura de las actividades de las oficinas administrativas y organismos nacionales”.

A partir de esa reapertura, el propio USDA informó que volverá a publicar datos clave para el mercado. “El propio USDA emitió un comunicado en el que suministrará información de las operaciones de exportación de las últimas semanas, por lo que se tendrá más precisión de las ventas cerradas con China”, indicó.

Respecto del reporte mensual que se conocerá mañana, Irazuegui señaló que, después de dos meses sin referencias oficiales, el mercado espera una corrección a la baja en las proyecciones de producción de soja. “El consenso de los privados se inclina por 116,10 millones de toneladas frente a los 117,05 millones dados a conocer en su último relevamiento”, apuntó.

Por su parte, Matías Amorosi, gerente general de AZ-Group, destacó que el mercado muestra señales más firmes no solo para la soja, sino también para el maíz. “Más allá de los vaivenes de los últimos días, el horizonte [de las campañas] 2024/25 y 2025/26 luce más estable, con precios que vienen sosteniéndose tanto en el disponible como en las posiciones a cosecha”, explicó. Entre los factores que sostienen ese mejor ánimo mencionó el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que volvió a activar las compras del gigante asiático y generó una reacción inmediata en las cotizaciones. “El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores”, añadió Amorosi.

A esto se suman las tasas de interés más bajas en Estados Unidos, que debilitaron al dólar y favorecieron los precios de las commodities. “La reducción de 25 puntos en la tasa de la Reserva Federal generó condiciones más propicias para los compradores internacionales, que hoy tienen un mayor poder adquisitivo”, detalló.

El analista recordó también que los valores venían de niveles históricamente bajos. “Después de meses de precios muy deprimidos, se abre la posibilidad de una recuperación más sostenida durante el próximo año”, dijo.

Para Germán Iturriza, analista de mercados, en tanto no hay cambios de fondo que justifiquen semejante salto. “El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques. No hay una demanda adicional ni una caída de stocks que justifique estos valores”, opinó.

Según su análisis, la suba está más vinculada con la actividad especulativa de los fondos que con movimientos reales de la demanda. “Los fondos estaban neutrales y aprovecharon para posicionarse en soja después de un período largo de precios bajos”, apuntó.

Iturriza añadió que la industria de molienda enfrenta márgenes negativos, lo que hace difícil sostener los valores actuales. “China tiene un margen de molienda negativo de 25 dólares por tonelada, y tanto la Argentina como Brasil y Estados Unidos están procesando volúmenes récord. Si no hay un recorte fuerte en la producción norteamericana o un problema climático en Sudamérica, estos precios son insostenibles”, expresó.

También recordó que el USDA publicará mañana los reportes diarios de ventas —tras 40 días de inactividad— y su informe mensual de oferta y demanda, que unificará los datos de octubre y noviembre. “Será una jornada de alta volatilidad. Si no hay sorpresas, probablemente veamos una corrección a la baja”, anticipó.

Por último, el analista mencionó que el contexto financiero global sigue influyendo en el comportamiento de los precios. La apreciación del real brasileño (10% en los últimos meses) y la debilidad del dólar estadounidense (–5% desde marzo) crearon un escenario favorable para las commodities, reforzado por las bajas de tasas en Estados Unidos. “El contexto financiero acompaña la suba, pero el mercado físico todavía no la convalida”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros, mientras que la Argentina espera mayores oportunidades para la carne vacuna.

Publicado

el

por

En medio de la expectativa que había en el campo por el entendimiento con los Estados Unidos con foco, entre otros rubros, en la actividad agropecuaria, este jueves se conocieron algunos detalles del “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” donde el sector agroindustrial fue un eje central de la negociación. En una declaración conjunta que salió de la Casa Blanca se detalló un nuevo esquema de acceso a los mercados agrícolas donde la Argentina se compromete a una apertura significativa y específica para diversos productos estadounidenses (quesos, productos porcinos, carne vacuna y aviar). En tanto, se espera que Estados Unidos avance con la cuota de exportación de carne vacuna para la Argentina, hoy en 20.000 toneladas y que se iría, aunque no está el número en lo comunicado, a 80.000 toneladas.

En rigor, el acuerdo es explícito sobre los productos agropecuarios estadounidenses que obtendrán acceso al mercado argentino. Desde ese punto la Argentina parece conceder más de lo que obtiene.

Los principales compromisos asumidos por la Argentina incluyen al ganado bovino vivo. El país ya abrió su mercado para la importación de reproductores en pie de EE.UU.. Pero, también, el gobierno de Milei se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.

Ante una consulta de LA NACION, en la industria avícola local señalaron que esperan precisiones de la letra chica sobre qué se obtendrá a cambio, ya que sin mejores definiciones no existe reciprocidad.

Además, la Argentina simplificará los procesos de registro para la importación de carne vacuna, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses. En ese sentido, ya no exigirá el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos de Estados Unidos. El gobierno argentino acordó “no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes”.

Mientras que del lado estadounidense, los compromisos agrícolas son más generales y no precisan muchos detalles. En un apartado se menciona: “Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas”.

En este marco, el documento incluye un compromiso específico para uno de los sectores más sensibles de la relación bilateral: la carne vacuna. Según el texto, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.

Vale recordar que, desde octubre pasado la expectativa es que el gobierno de Donald Trump cuadruplique el cupo de importación de carne bovina argentina a 80.000 toneladas para reducir precios y proteger a productores estadounidenses. Eso podría generar exportaciones extra para la Argentina por US$300 millones y las ventas totales del producto argentino superar los US$500 millones.

El acuerdo estipula que Estados Unidos y la Argentina “acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja“.

Si bien no se detalla qué pasará específicamente con la propiedad intelectual vinculada a semillas e innovación agrícola, algo por la cual las empresas vienen solicitando una nueva ley de semillas, sí deja claro que la Argentina se compromete a un giro más amplio en materia de patentes y protección de derechos.

El acuerdo menciona que el país reforzará la lucha contra la falsificación, atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025 —incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámites— y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales, un movimiento que podría abrir la puerta a cambios futuros en biotecnología y desarrollos del agro.

En el sector del biodiésel había una expectativa fuerte de que el acuerdo incluyera algún avance concreto, especialmente después de años de disputas desde 2017 por aranceles y medidas antidumping que dejaron fuera del mercado estadounidense al biocombustible argentino. Sin embargo, el documento no menciona ningún compromiso específico. Tampoco se detalla el ingreso para los cítricos dulces, otro punto sobre el cual se debería negociar.

Voces

Tras conocerse la noticia, en tanto el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, expresó: “Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión. Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”.

Según mencionó, desde la Bolsa de Cereales reafirman el compromiso de “contribuir al debate público con evidencia, información técnica y una mirada estratégica que favorezca el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas agroindustriales y de la economía en su conjunto”.

En tanto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó en las redes sociales el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos.

“Desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo. Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, precisaron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Agritechnica 2025: fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

Más de 30 compañías están en la exposición de maquinaria que se hace en Hannover, Alemania; la misión fue organizada por Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Publicado

el

por

En Hannover, Alemania, con 2700 expositores de más de 50 países, distribuidos en 23 pabellones temáticos y áreas al aire libre, se realiza una nueva edición de Agritechnica hasta el 15 del actual. La feria pone el foco en la eficiencia inteligente, destacando cómo la digitalización, la automatización y la conectividad pueden transformar la producción agrícola hacia modelos más sostenibles, rentables y precisos.

Según comentaron, la Argentina está nuevamente representada por un número importante de empresas del sector de la maquinaria agrícola y agropartes. Es la séptima vez consecutiva que se presenta maquinaria agrícola en esta feria.

La misión fue organizada por Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), con el acompañamiento de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), RUS Agro y el Banco de la Nación Argentina (BNA).

Informaron que hoy martes 11, se realizó la inauguración del pabellón argentino. Allí, Tomás Villalba, jefe de Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas de Cancillería Argentina, agradeció a las empresas argentinas por el esfuerzo de estar presentes, ya sea dentro del pabellón nacional o con stand propioAgencia Ahora el Campo

“Esta presencia conjunta refleja el esfuerzo del sector público y privado por fortalecer la internacionalización de la maquinaria agrícola argentina y su posicionamiento en los principales mercados globales”, indicaron en Expoagro.

Informaron que hoy se realizó la inauguración del pabellón argentino. Allí, Tomás Villalba, jefe de Gabinete de la Secretaría de Relaciones Económicas de la Cancillería Argentina, agradeció a las empresas argentinas por el esfuerzo de estar presentes, ya sea dentro del pabellón nacional o con stand propio.

“Con la participación de más de 30 compañías, esta edición marca un nuevo récord y refleja el compromiso del sector con la innovación y la internacionalización. Nos encontramos frente a lo mejor de la tecnología y la maquinaria agrícola argentina, un pilar del sector agroindustrial, clave para el crecimiento económico del país”, dijo. Al respecto, ejemplificó: “Durante 2024, el complejo agroindustrial representó más del 65% de las exportaciones totales y alrededor del 16% del PBI nacional, consolidándose como uno de los motores productivos más dinámicos de nuestra economía”.

También estuvieron Andrés Superbi, gerente de promoción de negocios internacionales de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Maite Fernández, cónsul General de la Argentina en Hamburgo; referentes de Exponenciar, Cafma, empresas y periodistas.

Sello argentino

Contaron que el Pabellón Argentino reúne a más de 20 empresas e instituciones, que llegaron con el objetivo de mostrar innovación, diseño y calidad al mundo. Entre ellas se destacan: Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, BTI Agri, Buco SA, Carlos Mainero, Cestari, De Grande SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco SAIyC, Maquinarias Agrícolas Ombú SA, Martínez y Staneck SA, Piersanti, Richiger Maquinaria SA, RUS Agro y Sohipren SA.

Además, otras compañías argentinas participan de manera independiente: Agrometal, Súper Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL, Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.

En este sentido, Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la AAICI, sostuvo: “La participación argentina en Agritechnica no solo procura la apertura de nuevos mercados internacionales, sino también consolidar vínculos y posicionar al país como un actor clave en materia de innovación tecnológica para el agro. Para el éxito de esta misión, la Agencia puso a disposición de las empresas nacionales una estrategia de promoción integral para atraer inversiones y favorecer la internacionalización de la producción local”.

Por su parte, en la Cafma, expresaron: “El nivel de participación en esta edición de Agritechnica evidencia el valor que tiene la internacionalización, tanto para Cafma como para nuestras empresas”.

En el evento, Abelardo Cuffia muestra sus últimos avances. “Es una verdadera vidriera al mundo. Estamos mostrando una nueva consola: un sensor inteligente de monitoreo de siembra y fertilización, y una ecoconcentradora de última generación. Nuestro objetivo es seguir afianzando vínculos con distribuidores internacionales y dar un paso firme en el camino de la exportación de tecnología argentina”, subrayó Edgardo Cuffia, director de la firma.

Con casi 75 años de historia y más de cuatro décadas exportando, Maizco SAIC volvió a decir presente en la feria alemana. “Es el momento en el que todos estamos en un mismo lugar pensando cómo hacer más eficientes las maquinarias agrícolas que ofreceremos al mundo. Agritechnica nos permite reencontrarnos con clientes, conocer tendencias y generar nuevos vínculos”, destacó el ingeniero Carlos Fischer, presidente de la empresa cordobesa.

Con el 70% de su producción destinada a la exportación, Sohipren SA apuesta a fortalecer su presencia comercial en el continente europeo. “Venimos a presentar tres nuevos productos, comunicar los lanzamientos 2026 y cerrar acuerdos con dos nuevos distribuidores. Agritechnica siempre genera oportunidades con clientes de todo el mundo; por eso, la mejor decisión es participar”, afirmó Gustavo Piccioni, director comercial y socio de la compañía.

También se pueden encontrar innovaciones argentinas, fuera del pabellón. Tal el caso de Marinelly Technology, quien fue seleccionada por la DLG entre todos los ganadores de las últimas dos ediciones del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial para participar de Agritechnica 2025.

La empresa logró un lugar en el Digital Farm Center Especial, un espacio que se divide en cuatro categorías de productos: sistemas GPS y de guiado, software, tecnología de sensores, y robótica y drones. Allí, Nicolás Marinelli, CEO de la empresa, exhibe su Sistema Integral Autónomo, que recibió la Medalla de Oro en la 9º edición del Premio Ternium Expoagro por sus aportes a la robótica agrícola. Se trata de un desarrollo que facilita la automatización y robotización de cualquier maquinaria que se utiliza tanto en la agricultura como en otras actividades.

Desde el sector financiero y asegurador, los acompañamientos institucionales también marcan presencia, como Banco Nación. “La participación del Banco en esta feria global ratifica su vocación de estar presente en los espacios donde se definen las tendencias de la producción agroindustrial”, indicaron. Desde la organización dijeron que RUS consolida su apoyo a la evolución tecnológica del campo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales42 minutos atrás

En su 452° aniversario, la ciudad de Santa Fe estrenó bandera

“Un emblema de su identidad cultural, social, institucional y política”

Deportes46 minutos atrás

Faustino Cifre vuelve a la pista y ya trabaja junto al Fadel Racing en La Pampa

El joven piloto rufinense Faustino Cifre vuelve al circuito y este fin de semana se presenta en La Pampa, donde...

Locales54 minutos atrás

Importante – Alerta Naranja

La Municipalidad de Rufino informa que rige para este sábado un alerta naranja para la Región Sur de la provincia.

El Campo15 horas atrás

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

El grano cerró la jornada en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, señales...

Locales16 horas atrás

Torneo suspendido

Debido a las condiciones climáticas anunciadas para el día sábado, queda suspendido el torneo de fútbol tenis.

Deportes18 horas atrás

Hoy arranca el Pádel en Toco y Voy

Esta tarde comienza un nuevo torneo en el complejo, con actividad en tres categorías.

Sin categoría18 horas atrás

Caligaris en la Expo Rufino 2025

La Municipalidad confirmó hoy que el cierre de la Expo la realizará Caligaris.

Nacionales19 horas atrás

Las empresas de EE.UU. celebraron el acuerdo comercial: «Es una señal de confianza»

La cámara de compañías estadounidenses en el país aseguraron que el acuerdo impulsará la previsibilidad y la competitividad.

El Campo19 horas atrás

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros,...

Provinciales19 horas atrás

Avanzan los concursos para cargos de jueces, fiscales y defensores en la provincia

El Consejo de la Magistratura santafesino realiza nuevas pruebas de oposición y entrevistas para cubrir vacantes en los ministerios Público...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.