CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Prevención: todos los recaudos para evitar accidentes con la maquinaria agrícola en campos y rutas

La maquinaria agrícola es una herramienta formidable para llevar a cabo todas las tareas de una empresa agropecuaria, pero también puede ser fuente de accidentes si no se la usa adecuadamente.

Publicado

el

Una encuesta realizada a productores afiliados a Agricultores Federados Argentinos (AFA) indicó que el 12% de los 678 empresarios evaluados refirió haber sufrido algún accidente con maquinaria en su campo.

Por otro lado, un trabajo más reciente de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo indicó que durante 2022 hubo 26.827 casos de accidentes de trabajo, con días de baja y secuelas incapacitantes. También hubo 1682 accidentes in itinere y 73 casos mortales en el sector de agricultura, ganadería silvicultura y pesca, de los cuales la mayor parte correspondió a hombres de distintas edades.


Los accidentes más comunes fueran caídas, choques, atrapamientos con objetos y esfuerzos excesivos. Dieron lugar a contusiones, distensiones musculares, fracturas, heridas cortantes, cuerpos extraños en los ojos y desgarros. Las partes del cuerpo principalmente afectadas fueron miembros inferiores y superiores, tronco y cabeza. La mayor cantidad de accidentes ocurrió en las provincias de Buenos Aires, Córdoba Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Tucumán.

Cuidados con el tractor

El 70% de los accidentes graves del sector agrario derivan de la utilización del tractor, que también es el que desencadena mayor porcentaje de eventos mortales. Una primera condición para evitarlos es mantenerlo en adecuado estado de conservación, sobre todo en lo referido a asiento ergonómico, frenos, iluminación, ajustes de partes móviles, silenciadores, barra antivuelco, etc. Por otro lado, no hay que olvidar que toda persona que maneja un tractor debe contar con el registro de conducir clase G según la ley de tránsito 24.449. Está prohibido el traslado de personas arriba de un tractor, de sus guardabarros, en bins o cualquier apero enganchado al mismo.

Según Fernando Pérez Eseiza, director de la consultora Safety Agro, “el primer paso para no tener accidentes es cumplir la normativa vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo agrario en la Argentina, que está regulada por el decreto 617 de 1997, y que tiene un capítulo especial referido a vehículos y maquinaria agrícola”. También es importante la capacitación de todo el equipo de trabajo para identificar riesgos. “Se deben dar a conocer las normas para el uso de la maquinaria y nociones sobre primeros auxilios”, aconseja el consultor.

 “Los accidentes más comunes con maquinaria agrícola en establecimientos rurales son producidos por vuelcos, atrapamientos por la toma de fuerza, aplastamientos, caídas, traslados indebidos en guardabarros o en la escalinata del tractor, o en la lanza de enganche de un implemento. También es importante revisar las vibraciones y ruidos de la maquinaria para prevenir lesiones en los trabajadores. En todos estos aspectos debería prestarse atención para prevenir accidentes”, recomienda el profesional.

“En los implementos enganchados al tractor deben estar protegidas las tomas de fuerza de las barras cardánicas, para evitar arrastres del operario durante el giro. También es necesario que tenga la ropa ajustada al cuerpo, las camperas cerradas, sin que sobresalgan pañuelos o bufandas que puedan engancharse con la toma de fuerza. Lo mismo aplica para cosechadoras de granos, que tienen muchas poleas y correas para revisar”, recomienda Ezequiel Pezzoni, especialista en maquinara agrícola de AZ- Group.

Por otro lado, destaca que hay que analizar que tareas de rutina hace cada persona y suministrar ropa de seguridad: botines con puntera de protección, guantes de cuero para reparación de maquinaria para evitar lesiones en las manos y guantes de nitrilo para manipulación de grasas, combustibles y fertilizantes líquidos. “Si la persona está trabajando con una maquinaria ruidosa, debe utilizar protectores auditivos según el nivel de ruido y el tiempo de exposición. Al reparar una máquina desde abajo o adentro hay que utilizar casco o gorras con casquete plástico de protección ante riesgo de golpes o cortes”, establece Pezzoni. Se recomienda usar lentes de protección para evitar salpicaduras de aceite o gasoil, y con protección UV para quienes trabajan todo el día al sol.

El trabajo con fitoterápicos requiere recaudos importantes. Pezzoni aconseja prevenir patologías por contacto directo con la piel y los ojos o por inhalación de vapores durante las aplicaciones con la pulverizadora. Para ello, se exige por ley la protección total del maquinista y de quienes hacen el apoyo al equipo. Esto implica el uso de botas de goma, mamelucos impermeables con capucha, que pueden ser lavables o descartables, guantes de nitrilo de puño completo, máscara de cara completa con filtros específicos para fitoterápicos o semimáscara con antiparras. “Conviene que las máscaras sean personales para que queden bien ajustadas, con sellado perfecto, y los filtros se deben cambiar una vez por año”, resalta el profesional. Luego de las aplicaciones, los operarios deben higienizarse por completo y lavar la ropa usada debajo del mameluco separada de otras prendas.

“Si se produjera un accidente laboral o de una enfermedad profesional en un campo, el primer deber del propietario es denunciarlo ante la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) a la que debe estar afiliado como empresa”, indica Pérez Eseiza.

“Es importante aclarar que cualquier testigo que tomó conocimiento de un accidente puede realizar la denuncia. El productor también debe saber que hay plazos para canalizar este aviso, tras lo cual la ART responde y sobrevienen trámites. que pueden incluir revisiones médicas”, agrega.

Viajes seguros

Otra oportunidad para accidentes e infracciones de tránsito se da cuando se traslada maquinaria por caminos rurales y rutas. Para llevar máquinas agrícolas de un punto al otro es necesario el permiso de tránsito tipo D. Este documento habilita la circulación en rutas nacionales de una maquinaria agrícola autopropulsada o bien de una combinación de máquinas en tren agrícola, según indica el decreto 32/2018 y otras disposiciones.

Las máquinas agrícolas autopropulsadas deben estar patentadas, excepto cuando su antigüedad fuera anterior a 1998. Deben tener seguro de responsabilidad civil y el titular del permiso debe hacer una declaración obligatoria donde expresa que esa maquinaria se encuentra en óptimas condiciones para circular en ruta asumiendo la responsabilidad por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar a terceros.

“En los implementos enganchados al tractor deben estar protegidas las tomas de fuerza de las barras cardánicas, para evitar arrastres del operario durante el giro»Carlos Castro – Europa Press – Carlos Castro – Europa Press

El tren agrícola puede estar formado por una unidad tractora y hasta dos enganches remolcados. Las unidades tractoras deberán estar patentadas y cumplir las demás obligaciones establecidas más arriba.

El decreto reglamentario 79/98 del poder Ejecutivo Nacional, referido a tránsito y seguridad vial, que establece las normas para la circulación de la maquinaria agrícola, indica que para la circulación solo se pueden utilizar las horas de luz solar. También establece que cada tren de maquinaria deberá circular a no menos de 200 metros de otro tren, aunque forme parte del mismo transporte. Y además, que guarde igual distancia de cualquier otro vehículo especial que eventualmente se encontrara circulando por la misma ruta a fin de permitir que el resto de los usuarios puedan efectuar el sobrepaso.

El decreto también prohíbe circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, oscurecimiento por tormenta o cualquier otro fenómeno que disminuya la visibilidad. Tampoco se permite estacionar sobre la calzada ni en la banquina en aquellos lugares que dificulten la visibilidad a otros conductores.

Para la circulación deben ser desmontadas todas las partes fácilmente removibles, como la plataforma de corte de una cosechadora, ruedas externas si tuviese duales, escalerillas, etcétera, de manera disminuir al mínimo posible el ancho de la maquinaria.

Con respecto al señalamiento, el tractor del tren debe contar con luces reglamentarias y una baliza intermitente de color amarillo ámbar. Además, deben colocarse cuatro banderas de 50 por 70cm, de colores rojo y blanco, a rayas a 45°, en los laterales del tren, de manera que sean visibles desde atrás y desde adelante. En la parte final del tren deberá colocarse un cartel con las medidas de ancho y largo indicando “Precaución de sobrepaso”.

El ancho máximo de la maquinaria agrícola para transporte por ruta es de 3,50 metros. Aquella que supere ese ancho deberá ser transportada en carretones. El largo máximo es de 25,50 metros para cada tren.

La otra mirada

Para Trinidad Terrile, analista de Capital Humano de AZ-Group, “el desarrollo de la maquinaria en las actividades agropecuarias ha revolucionado la forma de producir en todo el mundo agregándole valor a los procesos”. No obstante, advierte que “para lograr buenos resultados se requiere la gestión de las personas”.

En la actualidad, los potenciales empleados, a la hora de aceptar un trabajo, no solo evalúan las condiciones salariales y las responsabilidades por asumir, sino que también analizan las condiciones de seguridad e higiene laborales. Esto es así porque, en el nuevo paradigma laboral, el trabajo es solo una parte de la vida y las personas buscan cada vez más empleos que puedan darle mayor bienestar, salud y seguridad físicas y mentales, tanto para ellos como sus familias. Valoran estar tranquilos en un ambiente laboral donde estén cuidados y no enfrenten grandes riesgos.

Terrile destaca que “sobre todo buscan empleos donde los valores de la vida y el bienestar de las personas formen parte de la organización y estén en lo más alto”. Muchos empleadores ya se han hecho eco de estas demandas y las han ido incorporando a sus empresas; de hecho, muchas grandes organizaciones cuentan con departamentos de Salud Ocupacional (además de las áreas de Seguridad e Higiene), donde se preocupan y promueven diferentes acciones orientadas a mejorar el bienestar del personal, como la promoción de la actividad deportiva, la entrega de viandas saludables y asistencia psicológica.

“Más allá de que exista una normativa que prevea condiciones seguras de trabajo de manera obligatoria, aquellas empresas que lo asumen como un compromiso y que lo entienden como una necesidad y no una obligación o gasto, tendrán un impacto positivo en sus equipos de trabajo y es muy probable que sus colaboradores quieran permanecer en ellas mucho tiempo más que en otras”, concluye Terrile.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 día atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales1 día atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes1 día atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales1 día atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes1 día atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales1 día atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales1 día atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo1 día atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales2 días atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Nacionales2 días atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.