CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Prevención: todos los recaudos para evitar accidentes con la maquinaria agrícola en campos y rutas

La maquinaria agrícola es una herramienta formidable para llevar a cabo todas las tareas de una empresa agropecuaria, pero también puede ser fuente de accidentes si no se la usa adecuadamente.

Publicado

el

Una encuesta realizada a productores afiliados a Agricultores Federados Argentinos (AFA) indicó que el 12% de los 678 empresarios evaluados refirió haber sufrido algún accidente con maquinaria en su campo.

Por otro lado, un trabajo más reciente de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo indicó que durante 2022 hubo 26.827 casos de accidentes de trabajo, con días de baja y secuelas incapacitantes. También hubo 1682 accidentes in itinere y 73 casos mortales en el sector de agricultura, ganadería silvicultura y pesca, de los cuales la mayor parte correspondió a hombres de distintas edades.


Los accidentes más comunes fueran caídas, choques, atrapamientos con objetos y esfuerzos excesivos. Dieron lugar a contusiones, distensiones musculares, fracturas, heridas cortantes, cuerpos extraños en los ojos y desgarros. Las partes del cuerpo principalmente afectadas fueron miembros inferiores y superiores, tronco y cabeza. La mayor cantidad de accidentes ocurrió en las provincias de Buenos Aires, Córdoba Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Tucumán.

Cuidados con el tractor

El 70% de los accidentes graves del sector agrario derivan de la utilización del tractor, que también es el que desencadena mayor porcentaje de eventos mortales. Una primera condición para evitarlos es mantenerlo en adecuado estado de conservación, sobre todo en lo referido a asiento ergonómico, frenos, iluminación, ajustes de partes móviles, silenciadores, barra antivuelco, etc. Por otro lado, no hay que olvidar que toda persona que maneja un tractor debe contar con el registro de conducir clase G según la ley de tránsito 24.449. Está prohibido el traslado de personas arriba de un tractor, de sus guardabarros, en bins o cualquier apero enganchado al mismo.

Según Fernando Pérez Eseiza, director de la consultora Safety Agro, “el primer paso para no tener accidentes es cumplir la normativa vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo agrario en la Argentina, que está regulada por el decreto 617 de 1997, y que tiene un capítulo especial referido a vehículos y maquinaria agrícola”. También es importante la capacitación de todo el equipo de trabajo para identificar riesgos. “Se deben dar a conocer las normas para el uso de la maquinaria y nociones sobre primeros auxilios”, aconseja el consultor.

 “Los accidentes más comunes con maquinaria agrícola en establecimientos rurales son producidos por vuelcos, atrapamientos por la toma de fuerza, aplastamientos, caídas, traslados indebidos en guardabarros o en la escalinata del tractor, o en la lanza de enganche de un implemento. También es importante revisar las vibraciones y ruidos de la maquinaria para prevenir lesiones en los trabajadores. En todos estos aspectos debería prestarse atención para prevenir accidentes”, recomienda el profesional.

“En los implementos enganchados al tractor deben estar protegidas las tomas de fuerza de las barras cardánicas, para evitar arrastres del operario durante el giro. También es necesario que tenga la ropa ajustada al cuerpo, las camperas cerradas, sin que sobresalgan pañuelos o bufandas que puedan engancharse con la toma de fuerza. Lo mismo aplica para cosechadoras de granos, que tienen muchas poleas y correas para revisar”, recomienda Ezequiel Pezzoni, especialista en maquinara agrícola de AZ- Group.

Por otro lado, destaca que hay que analizar que tareas de rutina hace cada persona y suministrar ropa de seguridad: botines con puntera de protección, guantes de cuero para reparación de maquinaria para evitar lesiones en las manos y guantes de nitrilo para manipulación de grasas, combustibles y fertilizantes líquidos. “Si la persona está trabajando con una maquinaria ruidosa, debe utilizar protectores auditivos según el nivel de ruido y el tiempo de exposición. Al reparar una máquina desde abajo o adentro hay que utilizar casco o gorras con casquete plástico de protección ante riesgo de golpes o cortes”, establece Pezzoni. Se recomienda usar lentes de protección para evitar salpicaduras de aceite o gasoil, y con protección UV para quienes trabajan todo el día al sol.

El trabajo con fitoterápicos requiere recaudos importantes. Pezzoni aconseja prevenir patologías por contacto directo con la piel y los ojos o por inhalación de vapores durante las aplicaciones con la pulverizadora. Para ello, se exige por ley la protección total del maquinista y de quienes hacen el apoyo al equipo. Esto implica el uso de botas de goma, mamelucos impermeables con capucha, que pueden ser lavables o descartables, guantes de nitrilo de puño completo, máscara de cara completa con filtros específicos para fitoterápicos o semimáscara con antiparras. “Conviene que las máscaras sean personales para que queden bien ajustadas, con sellado perfecto, y los filtros se deben cambiar una vez por año”, resalta el profesional. Luego de las aplicaciones, los operarios deben higienizarse por completo y lavar la ropa usada debajo del mameluco separada de otras prendas.

“Si se produjera un accidente laboral o de una enfermedad profesional en un campo, el primer deber del propietario es denunciarlo ante la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) a la que debe estar afiliado como empresa”, indica Pérez Eseiza.

“Es importante aclarar que cualquier testigo que tomó conocimiento de un accidente puede realizar la denuncia. El productor también debe saber que hay plazos para canalizar este aviso, tras lo cual la ART responde y sobrevienen trámites. que pueden incluir revisiones médicas”, agrega.

Viajes seguros

Otra oportunidad para accidentes e infracciones de tránsito se da cuando se traslada maquinaria por caminos rurales y rutas. Para llevar máquinas agrícolas de un punto al otro es necesario el permiso de tránsito tipo D. Este documento habilita la circulación en rutas nacionales de una maquinaria agrícola autopropulsada o bien de una combinación de máquinas en tren agrícola, según indica el decreto 32/2018 y otras disposiciones.

Las máquinas agrícolas autopropulsadas deben estar patentadas, excepto cuando su antigüedad fuera anterior a 1998. Deben tener seguro de responsabilidad civil y el titular del permiso debe hacer una declaración obligatoria donde expresa que esa maquinaria se encuentra en óptimas condiciones para circular en ruta asumiendo la responsabilidad por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar a terceros.

“En los implementos enganchados al tractor deben estar protegidas las tomas de fuerza de las barras cardánicas, para evitar arrastres del operario durante el giro»Carlos Castro – Europa Press – Carlos Castro – Europa Press

El tren agrícola puede estar formado por una unidad tractora y hasta dos enganches remolcados. Las unidades tractoras deberán estar patentadas y cumplir las demás obligaciones establecidas más arriba.

El decreto reglamentario 79/98 del poder Ejecutivo Nacional, referido a tránsito y seguridad vial, que establece las normas para la circulación de la maquinaria agrícola, indica que para la circulación solo se pueden utilizar las horas de luz solar. También establece que cada tren de maquinaria deberá circular a no menos de 200 metros de otro tren, aunque forme parte del mismo transporte. Y además, que guarde igual distancia de cualquier otro vehículo especial que eventualmente se encontrara circulando por la misma ruta a fin de permitir que el resto de los usuarios puedan efectuar el sobrepaso.

El decreto también prohíbe circular con lluvia, neblina, niebla, nieve, oscurecimiento por tormenta o cualquier otro fenómeno que disminuya la visibilidad. Tampoco se permite estacionar sobre la calzada ni en la banquina en aquellos lugares que dificulten la visibilidad a otros conductores.

Para la circulación deben ser desmontadas todas las partes fácilmente removibles, como la plataforma de corte de una cosechadora, ruedas externas si tuviese duales, escalerillas, etcétera, de manera disminuir al mínimo posible el ancho de la maquinaria.

Con respecto al señalamiento, el tractor del tren debe contar con luces reglamentarias y una baliza intermitente de color amarillo ámbar. Además, deben colocarse cuatro banderas de 50 por 70cm, de colores rojo y blanco, a rayas a 45°, en los laterales del tren, de manera que sean visibles desde atrás y desde adelante. En la parte final del tren deberá colocarse un cartel con las medidas de ancho y largo indicando “Precaución de sobrepaso”.

El ancho máximo de la maquinaria agrícola para transporte por ruta es de 3,50 metros. Aquella que supere ese ancho deberá ser transportada en carretones. El largo máximo es de 25,50 metros para cada tren.

La otra mirada

Para Trinidad Terrile, analista de Capital Humano de AZ-Group, “el desarrollo de la maquinaria en las actividades agropecuarias ha revolucionado la forma de producir en todo el mundo agregándole valor a los procesos”. No obstante, advierte que “para lograr buenos resultados se requiere la gestión de las personas”.

En la actualidad, los potenciales empleados, a la hora de aceptar un trabajo, no solo evalúan las condiciones salariales y las responsabilidades por asumir, sino que también analizan las condiciones de seguridad e higiene laborales. Esto es así porque, en el nuevo paradigma laboral, el trabajo es solo una parte de la vida y las personas buscan cada vez más empleos que puedan darle mayor bienestar, salud y seguridad físicas y mentales, tanto para ellos como sus familias. Valoran estar tranquilos en un ambiente laboral donde estén cuidados y no enfrenten grandes riesgos.

Terrile destaca que “sobre todo buscan empleos donde los valores de la vida y el bienestar de las personas formen parte de la organización y estén en lo más alto”. Muchos empleadores ya se han hecho eco de estas demandas y las han ido incorporando a sus empresas; de hecho, muchas grandes organizaciones cuentan con departamentos de Salud Ocupacional (además de las áreas de Seguridad e Higiene), donde se preocupan y promueven diferentes acciones orientadas a mejorar el bienestar del personal, como la promoción de la actividad deportiva, la entrega de viandas saludables y asistencia psicológica.

“Más allá de que exista una normativa que prevea condiciones seguras de trabajo de manera obligatoria, aquellas empresas que lo asumen como un compromiso y que lo entienden como una necesidad y no una obligación o gasto, tendrán un impacto positivo en sus equipos de trabajo y es muy probable que sus colaboradores quieran permanecer en ellas mucho tiempo más que en otras”, concluye Terrile.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones y reposición de hacienda. Alimentación, arrendamientos, estructura y compra de terneros concentran la mayor parte de los desembolsos en una actividad clave para el valor agregado y las exportaciones del país.

Publicado

el

por

La cadena de la carne bovina, uno de los sectores productivos más tradicionales y estratégicos de Argentina, realizará en 2025 desembolsos por US$ 20.322 millones, según una actualización de un estudio elaborado por CREA a partir de datos oficiales, privados y estimaciones propias.

La estructura del gasto incluye cinco grandes rubros. Por un lado, los gastos directos alcanzarían US$ 4.117 millones, con la alimentación como componente dominante, representando el 73% del total. A esto se suman gastos de personal y sanidad.

Los gastos indirectos sumarían US$ 4.475 millones, impulsados por estructura y administración (US$ 2.827 millones) y por arrendamientos y pastajes (US$ 1.397 millones), además de costos financieros.

En materia logística, los gastos de comercialización ascenderían a US$ 755 millones, entre comisiones de venta y transporte de hacienda. A la vez, las inversiones en bienes durables —maquinarias, infraestructura y vehículos— se estiman en US$ 1.021 millones.

El componente más relevante es la reposición de hacienda, con una proyección de US$ 9.954 millones, que incluye la compra de terneros para invernada y engorde, y la reposición anual de vientres.

Con un stock cercano a las 51,6 millones de cabezas, la ganadería bovina continúa siendo un pilar económico, movilizando recursos que sostienen producción, consumo interno y exportaciones, en un contexto donde Argentina se mantiene como uno de los principales productores y consumidores de carne a nivel global.

Fuente: BCR

Sigue leyendo

El Campo

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

El grano cerró la jornada en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, señales de una mayor demanda de China y la inminente publicación de un esperado informe.

Publicado

el

por

La soja tocó hoy su valor más alto en 17 meses en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. El poroto subió US$4,87 por tonelada para la posición enero y finalizó en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, las señales de nuevas compras de China y la expectativa por el informe de mañana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que retomará su actividad normal tras el cierre parcial del gobierno norteamericano. Con este salto, la oleaginosa superó el pico del 3 de noviembre último, cuando había llegado a US$416, su valor más alto en 16 meses, en medio del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para reanudar las compras del grano norteamericano.

“Impulsada por la expectativa de una mayor demanda proveniente de China y la proximidad de la publicación oficial de los balances de oferta y demanda, la soja trepó a los valores más altos en casi un año y cinco meses”, destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. “Así quebró los máximos logrados en la jornada del 3 de noviembre, cuando los contratos enero 2026 habían finalizado arriba de los US$416”, agregó.

El especialista explicó que el nuevo avance también está relacionado con el restablecimiento de la actividad oficial en Estados Unidos, luego del cierre parcial de la administración. Recordó que “finalmente, luego de una extendida disputa en el Congreso estadounidense, el presidente Donald Trump firmó el proyecto de ley para la reapertura de las actividades de las oficinas administrativas y organismos nacionales”.

A partir de esa reapertura, el propio USDA informó que volverá a publicar datos clave para el mercado. “El propio USDA emitió un comunicado en el que suministrará información de las operaciones de exportación de las últimas semanas, por lo que se tendrá más precisión de las ventas cerradas con China”, indicó.

Respecto del reporte mensual que se conocerá mañana, Irazuegui señaló que, después de dos meses sin referencias oficiales, el mercado espera una corrección a la baja en las proyecciones de producción de soja. “El consenso de los privados se inclina por 116,10 millones de toneladas frente a los 117,05 millones dados a conocer en su último relevamiento”, apuntó.

Por su parte, Matías Amorosi, gerente general de AZ-Group, destacó que el mercado muestra señales más firmes no solo para la soja, sino también para el maíz. “Más allá de los vaivenes de los últimos días, el horizonte [de las campañas] 2024/25 y 2025/26 luce más estable, con precios que vienen sosteniéndose tanto en el disponible como en las posiciones a cosecha”, explicó. Entre los factores que sostienen ese mejor ánimo mencionó el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que volvió a activar las compras del gigante asiático y generó una reacción inmediata en las cotizaciones. “El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores”, añadió Amorosi.

A esto se suman las tasas de interés más bajas en Estados Unidos, que debilitaron al dólar y favorecieron los precios de las commodities. “La reducción de 25 puntos en la tasa de la Reserva Federal generó condiciones más propicias para los compradores internacionales, que hoy tienen un mayor poder adquisitivo”, detalló.

El analista recordó también que los valores venían de niveles históricamente bajos. “Después de meses de precios muy deprimidos, se abre la posibilidad de una recuperación más sostenida durante el próximo año”, dijo.

Para Germán Iturriza, analista de mercados, en tanto no hay cambios de fondo que justifiquen semejante salto. “El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques. No hay una demanda adicional ni una caída de stocks que justifique estos valores”, opinó.

Según su análisis, la suba está más vinculada con la actividad especulativa de los fondos que con movimientos reales de la demanda. “Los fondos estaban neutrales y aprovecharon para posicionarse en soja después de un período largo de precios bajos”, apuntó.

Iturriza añadió que la industria de molienda enfrenta márgenes negativos, lo que hace difícil sostener los valores actuales. “China tiene un margen de molienda negativo de 25 dólares por tonelada, y tanto la Argentina como Brasil y Estados Unidos están procesando volúmenes récord. Si no hay un recorte fuerte en la producción norteamericana o un problema climático en Sudamérica, estos precios son insostenibles”, expresó.

También recordó que el USDA publicará mañana los reportes diarios de ventas —tras 40 días de inactividad— y su informe mensual de oferta y demanda, que unificará los datos de octubre y noviembre. “Será una jornada de alta volatilidad. Si no hay sorpresas, probablemente veamos una corrección a la baja”, anticipó.

Por último, el analista mencionó que el contexto financiero global sigue influyendo en el comportamiento de los precios. La apreciación del real brasileño (10% en los últimos meses) y la debilidad del dólar estadounidense (–5% desde marzo) crearon un escenario favorable para las commodities, reforzado por las bajas de tasas en Estados Unidos. “El contexto financiero acompaña la suba, pero el mercado físico todavía no la convalida”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros, mientras que la Argentina espera mayores oportunidades para la carne vacuna.

Publicado

el

por

En medio de la expectativa que había en el campo por el entendimiento con los Estados Unidos con foco, entre otros rubros, en la actividad agropecuaria, este jueves se conocieron algunos detalles del “Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos” donde el sector agroindustrial fue un eje central de la negociación. En una declaración conjunta que salió de la Casa Blanca se detalló un nuevo esquema de acceso a los mercados agrícolas donde la Argentina se compromete a una apertura significativa y específica para diversos productos estadounidenses (quesos, productos porcinos, carne vacuna y aviar). En tanto, se espera que Estados Unidos avance con la cuota de exportación de carne vacuna para la Argentina, hoy en 20.000 toneladas y que se iría, aunque no está el número en lo comunicado, a 80.000 toneladas.

En rigor, el acuerdo es explícito sobre los productos agropecuarios estadounidenses que obtendrán acceso al mercado argentino. Desde ese punto la Argentina parece conceder más de lo que obtiene.

Los principales compromisos asumidos por la Argentina incluyen al ganado bovino vivo. El país ya abrió su mercado para la importación de reproductores en pie de EE.UU.. Pero, también, el gobierno de Milei se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.

Ante una consulta de LA NACION, en la industria avícola local señalaron que esperan precisiones de la letra chica sobre qué se obtendrá a cambio, ya que sin mejores definiciones no existe reciprocidad.

Además, la Argentina simplificará los procesos de registro para la importación de carne vacuna, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses. En ese sentido, ya no exigirá el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos de Estados Unidos. El gobierno argentino acordó “no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes”.

Mientras que del lado estadounidense, los compromisos agrícolas son más generales y no precisan muchos detalles. En un apartado se menciona: “Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas”.

En este marco, el documento incluye un compromiso específico para uno de los sectores más sensibles de la relación bilateral: la carne vacuna. Según el texto, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.

Vale recordar que, desde octubre pasado la expectativa es que el gobierno de Donald Trump cuadruplique el cupo de importación de carne bovina argentina a 80.000 toneladas para reducir precios y proteger a productores estadounidenses. Eso podría generar exportaciones extra para la Argentina por US$300 millones y las ventas totales del producto argentino superar los US$500 millones.

El acuerdo estipula que Estados Unidos y la Argentina “acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja“.

Si bien no se detalla qué pasará específicamente con la propiedad intelectual vinculada a semillas e innovación agrícola, algo por la cual las empresas vienen solicitando una nueva ley de semillas, sí deja claro que la Argentina se compromete a un giro más amplio en materia de patentes y protección de derechos.

El acuerdo menciona que el país reforzará la lucha contra la falsificación, atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025 —incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámites— y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales, un movimiento que podría abrir la puerta a cambios futuros en biotecnología y desarrollos del agro.

En el sector del biodiésel había una expectativa fuerte de que el acuerdo incluyera algún avance concreto, especialmente después de años de disputas desde 2017 por aranceles y medidas antidumping que dejaron fuera del mercado estadounidense al biocombustible argentino. Sin embargo, el documento no menciona ningún compromiso específico. Tampoco se detalla el ingreso para los cítricos dulces, otro punto sobre el cual se debería negociar.

Voces

Tras conocerse la noticia, en tanto el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, expresó: “Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión. Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”.

Según mencionó, desde la Bolsa de Cereales reafirman el compromiso de “contribuir al debate público con evidencia, información técnica y una mirada estratégica que favorezca el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas agroindustriales y de la economía en su conjunto”.

En tanto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) destacó en las redes sociales el anuncio de entendimiento entre la Argentina y los Estados Unidos.

“Desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo. Aguardamos los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá el mismo en la cadena agroindustrial”, precisaron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales11 minutos atrás

Se viene la Expo Rufino: corte de cinta e inauguración oficial

La ciudad se prepara para vivir uno de los eventos más esperados del año. El próximo domingo 23 de noviembre,...

Nacionales2 horas atrás

Pagos de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas,...

Locales2 horas atrás

Colecta de sangre en Rufino

La Municipalidad de Rufino informó que el próximo miércoles 19 de noviembre, de 10 a 14 horas, se realizará una...

Nacionales3 horas atrás

Aumenta el boleto de colectivo en el AMBA

La tarifa mínima se acerca a los $500 para los usuarios con la tarjeta SUBE registrada.

El Campo3 horas atrás

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones...

Regionales3 horas atrás

Provincia y Comuna de Santa Isabel gestionan en conjunto por el futuro de Cotrasi

La senadora provincial Leticia Di Gregorio participó el viernes último de un encuentro en Rosario junto a autoridades del Ministerio...

Deportes4 horas atrás

Faustino Cifre no pudo completar la final en Toay

El piloto rufinense Faustino Cifre tuvo un fin de semana complicado en el autódromo de Toay, donde se disputó una...

Provinciales4 horas atrás

Pullaro: “Santa Fe tiene la responsabilidad histórica de liderar en nuestro país”

Así lo manifestó el gobernador durante la conmemoración de 452° aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe....

Deportes4 horas atrás

Newbery no pudo de visitante y se quedó sin el ascenso

Este domingo, Jorge Newbery viajó a Santa Isabel para disputar el partido de vuelta de la Promoción 2025 frente a...

Locales4 horas atrás

Camino liberado

El sábado a la noche, debido a los vientos fuertes durante la tormenta, se produjo la caída de árboles en...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.