Nacionales
PASO Argentina 2023: qué se vota en estas elecciones
Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias se realizan este 13 de agosto; ese día, los argentinos deben asistir a las urnas para definir los candidatos para los comicios generales

Nacionales
Iniciaron el proceso de privatización de Corredores Viales: 3400 kilómetros de rutas nacionales
Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR.

El Gobierno nacional anunció el inicio del proceso de privatización de la empresa Corredores Viales S.A, que administra unos 3400 kilómetros de rutas nacionales.
Lo hizo a través de la Resolución 1284/2025 del Ministerio de Economìa publicada hoy en el Boletín Oficial.
La empresa, ahora en manos del Estado, administra los siguientes tramos:
I RN 34 y RN 9 (Santa Fe–Santiago del Estero) 327,11 km
II RN 188 (Pergamino–Empalme RN 7) 90,01 km
III RN 12 y RN 16 (Empalme RN 123–Posadas) 464,85 km
IV RN 8, RN 36 y A005 (Pilar–Villa Mercedes) 665,96 km
V RN 19 y RN 34 (Santo Tomé–Río Primero) 280,20 km
VI RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012 214,52 km
VII RN 3, RN 226 y RN 205 (Ezeiza–Cañuelas) 245,26 km
VIII RN 7 (Luján–Límite Córdoba/San Luis) 590,74 km
IX Acceso Ricchieri & Ezeiza–Cañuelas 13,86 km
X RN 5 (Pascual Simone–Santa Rosa, La Pampa) 538,65 km
El decreto 97/2025 autorizó la privatización total de Corredores Viales SA. La modalidad aprobada para esta privatización incluye la extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de los Tramos I a V, Tramo VI y Tramos VII a X, asignados a Corredores Viales SA.
La propuesta de privatización no prevé el otorgamiento de preferencias ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.
Para la implementación de este proceso, se han instruido diversas acciones a entidades específicas:
A la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía se le ha encomendado:
• Realizar el inventario de los bienes que la empresa debe reintegrar al Ministerio de Economía.
• Elaborar el documento de extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión, que procederá una vez perfeccionados los nuevos contratos.
• Proponer la conformación de los tramos de la red vial nacional, pudiendo excluir o incluir nuevos tramos según resulte oportuno para su concesión.
• Efectuar un relevamiento del estado actual de los tramos a concesionar y de las obras de infraestructura, con facultad para requerir la rescisión de contratos no prioritarios.
• La elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva, con intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.
La Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” deberá:
• Coordinar las medidas necesarias para la concesión de los tramos de la red vial nacional en un plazo de 12 meses contados desde la entrada en vigencia de la resolución.
• Posteriormente, proceder a la disolución y liquidación de Corredores Viales SA.
• Solicitar a un organismo del Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación de la concesión de obra pública por peaje.
• Requerir a Corredores Viales SA y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado la confección del inventario de bienes que constituyen el patrimonio de la empresa.
• Solicitar la tasación de los bienes de Corredores Viales SA al Tribunal de Tasaciones de la Nación o a un organismo del Sector Público Nacional, de forma previa a su disolución y liquidación.
Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR, según lo dispuesto por el decreto 416/2025.
Fuente: Telefe Noticias

Nacionales
En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 1,90 por ciento
ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en septiembre del 1,90 por ciento, por la fórmula de movilidad, que toma como referencia el IPC de julio publicado por el INDEC.

Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán un bono de 70 mil pesos, por lo que la suma total que percibirán será de 390.277,17 pesos (320.277,17 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono). En tanto, quienes superen el mínimo tendrán un bono proporcional hasta alcanzar los 390.277,17pesos.
La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 326.221,74 pesos (256.221,74 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 294.194,02 pesos (224.194,02 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono).
En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 115.088 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 374.745 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 57.549 pesos para el primer rango de ingresos.
Todos los pagos se realizarán en las fechas estipuladas en el calendario habitual.

Nacionales
Un femicidio cada 36 horas: hubo 164 en lo que va del 2025
El 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección. El número fue dado a conocer por el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”.

En lo que va del 2025 hubo 164 femicidios, informó el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, lo que demuestra un número alarmante debido a que cada 36 horas en la Argentina hay un crimen de esta índole.
El informe abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto y los datos fueron obtenidos tras el análisis de medios de comunicación de todo el país, motivo por el cual el número podría ser aún mayor.

En el país ya hubo 164 femicidios en lo que va del año, de los cuales 15 ocurrieron en agosto. A su vez, otra cifra que pone en jaque la situación actual es que hubo 264 intentos de asesinato de víctimas que sufrieron violencia de género.
En este sentido, cada 36 horas en la Argentina ocurre un femicidio y el 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección.
Dicho informe también destaca que 14 agresores pertenecían a las fuerzas de seguridad. Se suma también que el 42% de los atacantes eran pareja de la víctima, el 29% ex novio, y luego le sigue algún familiar.
Las provincias con más femicidios, según cantidad de habitantes, son Chaco, Salta, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Jujuy y Mendoza.
Respecto a las formas en las que fueron asesinadas, el documento explaya: el 24,4% con arma de fuego, el 22% con arma blanca, 19,5% asfixia, 14,6% sin datos, 13,4% a golpes y el 6,1% quemadas. Acerca de los hijos de víctimas, hasta este domingo 31 de agosto, 133 niños perdieron a sus madres por la violencia.
“Denunciamos, una vez más, el vaciamiento del Estado que impulsa esta gestión. La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades”, expresa el comunicado.
Si sufriste o conoces a alguien que sufra violencia de género, podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144 y descargando la aplicación.
Fuente: Telefe Noticias

-
Deportes5 días atrás
Partidos de la Liga Venadense
-
Locales5 días atrás
Horario de recolección de residuos domiciliarios
-
Locales5 días atrás
Reconocimiento a nuestros músicos
-
Locales5 días atrás
Tareas de mantenimiento y limpieza
-
Nacionales6 días atrás
La Argentina consiguió otro fallo a favor en tribunales de Estados Unidos
-
Nacionales5 días atrás
Libreta AUH 2025: está habilitada la presentación digital
-
Deportes6 días atrás
Maraton 108
-
Regionales6 días atrás
Di Gregorio destacó la gestión de más de 180 trámites institucionales en el 2025