CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Los productores de cerdos afirman que el precio actual del maíz es “insostenible” y los condena a perder dinero

“Insostenible” es el adjetivo que utilizaron en diálogo con Bichos de Campo tanto Antonio Riccillo, importante productor de cerdos y feedlotero en la provincia de Buenos Aires, como Adolfo Franke, productor porcino y presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP).

Publicado

el

Se referían a la gran suba de costos que experimentan los productores de cerdos al adquirir maíz, la materia prima básica para alimentar a sus animales.

La suba del cereal de los últimos días impacta en muchas actividades que lo utilizan en la alimentación de animales, como los vacunos, pollos y cerdos. De hecho, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reconoció que los precios actuales, los 283,85 dólares en Chicago, no se veían desde julio de 2013. A nivel local, y a pesar de la vigencia de retenciones del 12%, el grano pasó a valer unos 23 mil pesos la tonelada, cuando a igual fecha del año pasado estaba a unos 8 mil pesos.

Países demandantes de granos y carnes, como China, se mantienen muy activos y no dan chances a que el cereal tenga una baja. Además, en la Argentina la cosecha del maíz recién está arrancando y a su vez, la sequía afectó seriamente las campañas productivas de los Estados Unidos y Brasil, que son exportadores clave de soja y maíz.

“Esta suba actual de casi un 180% del maíz en el último año fue muy inusual y nos impacta. Hace un año atrás teníamos un cereal que, puesto en planta, nos costaba entre 8.400 y 8.500 pesos la tonelada, pero en los últimos días se vio una aceleración de los costos, lo que nos obliga a afilar nuestros números”, dijo Riccillo.

El grupo empresario que coordina produce cerdos hace 30 años. “Históricamente el maíz fuera de cosecha costaba 92 dólares la tonelada y en cosecha valía 73 dólares. Hace un par de años este valor cambió y hoy estamos en más del triple”, declaró.

Para Riccillo este “es un momento muy difícil. Estamos evaluando hacer ajustes sobre nuestros costos de producción que hoy están entre 5% y 8% arriba de los costos de venta”.

Mientras desde entidades como la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) se enfocan en sostener que más que una afección por la suba internacional del cereal lo que ocurre en realidad es que “muchos productos generados con maíz tienen un precio congelado”, Riccillo, al igual que tantos otros productores que utilizan al cereal como insumo para las raciones animales, piensan que debería haber medidas inmediatas del Gobierno para aliviar la situación.

“Necesitamos que el insumo básico para la producción de carne, que es el grano, tenga un descenso de precio o bien que haya una compensación. Alguna medida hay que tomar en el corto plazo porque esta situación de quebranto no va a aguantarse tanto tiempo”, manifestó el empresario con criaderos en General Alvear y Saladillo.

“Si miramos la pizarra de hoy o la de ayer notamos que todos los días hay variaciones. En nuestro caso, que somos productores de cerdos, de pollos y de vacunos en feedlot a escala, y por ende somos también grandes consumidores de soja y de maíz, estos números nos descolocaron muchísimo”, agregó.

Según Riccillo, “tanto en cerdos como en pollos el costo de producción se ubica muy por encima del costo de venta, una situación que hacía rato no veíamos de modo tan cambiante y abrupto. Cuando vemos al Presidente de la Nación (por Alberto Fernández) hablar de la carne, creemos que debería revisar también otros parámetros porque hay preocupación por garantizar la mesa de los argentinos pero no ve cómo se maneja internamente el costo de los insumos”.

“O se ajustan los precios o se ajusta la producción, pero en el medio los productores más chicos están más complicados aún. La inflación que tenemos nos pega fuerte a todos y calculo que tendrá que verse en los costos de la oferta y en su incidencia en la góndola. Siempre sucedió lo mismo”, evaluó Riccillo.

El incremento de los costos -granos que cotizan en dólares- se da mucho más rápido de lo que tardan en acomodarse luego los precios. Como si fuera poco, hay mucha incertidumbre y un mercado muy volátil. “Estamos en contacto permanente con productores, consumidores y frigoríficos, y nos consultan qué va a pasar. No tenemos la varita mágica. Solo puedo decir que tenemos una cadena de producción y de volumen que no puede parar. No podemos restringirle la comida a los cerdos o suplantar al maíz y a la soja”, consideró Riccillo.

“Hoy preparás una planilla y al otro día está desactualizada por la variación en los precios. Hay que ver si avanza la cosecha y se calma un poco el maíz, ahora que se va terminando la trilla de la soja y arranca la del cereal. Quizás estos valores bajen un poco”, se mostró confiado.

Adolfo Franke, que también es productor y presidente de la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP), se mostró igualmente preocupado por la suba de costos de producción. “Desde diciembre del año pasado el capón en pie subió 10% pero los costos subieron mucho más, por lo cual hemos perdido el margen de rentabilidad que teníamos”, avisó.

De acuerdo a Franke, los productores más eficientes están en un nivel de rentabilidad positiva, pero sin considerar demasiado las amortizaciones. El resto de los productores mantiene una rentabilidad negativa. “El precio de la carne en mostrador subió más del 10% de nuestro precio y por eso entendemos que ahí hay espacio para que nosotros recibamos, al menos, un 10% de incremento que pueda volver positivas nuestras operaciones”, reveló.

“Es muy importante que esta situación ocurra a la brevedad ya que el capital que requiere la producción primaria de carne de cerdo es muy alto, no es una actividad que podamos parar y no nos es posible sostener mucho más esta situación de costos altos”, concluyó.

Fuente: Bichos de Campo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales47 segundos atrás

Pullaro inauguró trabajos viales: “Al ahorro lo volcamos en obras para que los santafesinos puedan vivir mejor”

Lo afirmó el gobernador al habilitar la nueva rotonda en la intersección de las RP 4 y 80s, en Progreso,...

Regionales3 minutos atrás

En María Teresa las instituciones podrán certificar firmas gratuitamente

La senadora provincial Leticia Di Gregorio anunció que, gracias a las gestiones realizadas ante el Gobierno provincial, la Comuna de...

Deportes33 minutos atrás

Actividad del Básquet de Jorge Newbery

El pasado sábado, las divisiones inferiores del básquet de Jorge Newbery visitaron al Club Atenas para disputar una nueva jornada...

Deportes16 horas atrás

Victorias para las Maxis de Sportivo Ben Hur

Este domingo, el equipo de Maxi Vóley de Sportivo Ben Hur tuvo una destacada actuación en una nueva fecha del...

Provinciales20 horas atrás

Puccini: “Estamos consolidando una agenda de turismo en la provincia de Santa Fe”

El ministro de Desarrollo Productivo encabezó el acto de apertura del 4° Congreso de Turismo Receptivo, que se desarrolló este...

Provinciales22 horas atrás

Para evitar el colapso ecológico, Provincia suspenderá por un año el acopio de pescado para exportación

Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3...

Locales23 horas atrás

Lluvias en la región

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 04/11 hasta las 7 am.

Provinciales1 día atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo1 día atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales1 día atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE