CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Llegó la hora de asumir el fin de ciclo para los altos precios de la soja

Publicado

el

La secuencia de cosechas récord en EE.UU., Brasil y la Argentina inundaron el mercado más allá del poder de compra de la demanda; las perspectivas no son alentadoras

La tarea no es grata, pero sí necesaria. Ya es tiempo de bajar de la posición central de la repisa el cuadro con la pizarra de la Bolsa de Chicago que inmortalizó el precio récord de la soja, de 650 dólares por tonelada. Fue el 4 de septiembre de 2012; pero vivir de recuerdos y añoranzas puede ser riesgoso.

En estos tiempos, donde el viento pega de frente, la soja en la Bolsa de Chicago deambula entre los 335 y los 355 dólares por tonelada, pero el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advirtió en su último informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial que durante la nueva campaña 2015/2016 el valor de la oleaginosa puede llegar a tocar un piso de «303 dólares por tonelada», en una proyección de precios que tiene, según el organismo, un techo de 358 dólares.

«El productor aún no ha tomado suficiente conciencia del cambio de rumbo que se está dando en el mercado de soja, donde Estados Unidos va rumbo a consolidar un volumen de producción arriba de los 100 millones de toneladas; Brasil apunta a ubicar su cosecha entre 95 y 98 millones como objetivo muy posible, y donde la Argentina está a punto de fijar su mayor marca histórica en 60 millones de toneladas», advirtió Sebastián Olivero, director de AgroTecei Consultores.

Esa falta de aceptación del nuevo escenario queda expuesta en el volumen de operaciones «a fijar» (se entrega la mercadería al comprador pero se difiere la puesta de valor, a la espera de eventuales subas en el mercado). Según datos actualizados por el Ministerio de Agricultura de la Nación el miércoles pasado, de las 23.729.100 toneladas de soja del ciclo 2014/2015 comercializadas, 9.154.400 toneladas están sin precio firme, es decir, el 38,6%. Un año atrás, de las 19.239.500 toneladas negociadas estaban sin valor 4.343.600 toneladas, es decir, un 22,6 por ciento. Hoy, frente a perspectivas de mercado peores que las vigentes un año atrás, el productor expone al «riesgo bajista» un mayor volumen de granos.

Olivero explicó que muchos productores siguen confiando en que la avidez de la demanda internacional resolverá la tendencia bajista que se viene registrando. «Y si bien la demanda goza de buena salud y los bajos precios la favorecen, la cuestión central es que el crecimiento de la producción mundial ha sido superlativo. Tanto es así que durante la campaña 2014/2015 aumentó en 34 millones de toneladas, más del doble de lo que creció el consumo. En nuestro análisis, ello equivale a una formación de precios más influenciada por la oferta que por la demanda», aseguró el consultor.

Pese a que hoy existe consenso en el mercado en cuanto a que resulta difícil imaginar que en el ciclo 2015/2016 vuelvan a repetirse rindes prácticamente récord, tanto en EE.UU. como en Brasil y en la Argentina, la campaña arrancará con un abultado tanque de reserva, configurado por grandes stocks iniciales. «Concretamente, el USDA los estima en 85 millones de toneladas, 22 millones arriba del inicio de la temporada agrícola anterior», detalló Olivero.

CAMBIO DE ESCENARIO

Para comprender mejor el por qué de la caída de precios, y más allá del importante incremento registrado en las cosechas de Brasil y de la Argentina, hay que mirar la evolución de las existencias en los Estados Unidos. Con una cosecha de 91,39 millones de toneladas, la campaña 2013/2014 concluyó con existencias de 2,50 millones. El aún vigente ciclo comercial 2104/2015, que ostenta el récord productivo de 108,01 millones de toneladas, apunta a dejar un stock de 9,51 millones. En tanto que para la nueva temporada agrícola 2015/2016, el USDA proyectó en su último informe mensual un volumen de 104,78 millones de toneladas y un remanente al término de la misma de 13,61 millones. Es decir, en apenas 3 años, las existencias finales de los Estados Unidos evidencian un incremento potencial del 444,4 por ciento. Con este dato frío se mueve hoy la Bolsa de Chicago.

«El mercado hoy está tratando de decirle al agricultor en el nivel mundial: «No siembre más soja»», dijo a LA NACION desde Chicago Charlie Sernatinger, director global de Futuros de Granos de EDF Man Capital. El ejecutivo agregó que los productores se vienen manejando con los buenos precios vistos en las últimas tres campañas, «pero ahora, que la demanda de China se ha estabilizado, producto de una industria más madura, es la oferta la que tiene que ponerse en línea y, a la luz de los elevados volúmenes de las cosechas, aún no lo ha hecho».

Por todo lo expuesto, hoy la realidad del mercado global de soja está muy lejos de los momentos de bonanza de precios que sustentaron un modelo agropecuario que en la Argentina fue exacerbado en igual medida por el Gobierno y por el productor. El primero, por ver en la oleaginosa una vital fuente de ingresos para las arcas del Estado, particularmente vía derechos de exportación. Y el segundo, por reconocer en la producción de soja una actividad con un rápido retorno económico y con costos muy inferiores a los vigentes para otras labores rurales.

Así fue como a la vista de todos, y a fuerza de precios récord, la soja corrió de su camino a otras actividades agropecuarias; avanzó sobre bosques y montes; desplazó comunidades, y presionó más allá de lo prudente sobre el mercado de alquileres. Ya en los últimos años, los pooles de siembra integrados por inversores ajenos al mundo rural, vitales en el movimiento expansivo de la oleaginosa, levantaron vuelo como las golondrinas que llegan en el verano y se marchan con los primeros fríos. Todo, en no más de 15 años.

Para Adrián Seltzer, operador de la firma corredora Granar SA, el actual escenario, de precios bajos y costos elevados, va a tener un fuerte impacto en el interior de la Argentina, y fundamentalmente en zonas alejadas de los puertos, donde la incidencia del costo del flete es muy importante. «En las denominadas zonas marginales van a quedar campos sin sembrarse en la campaña 2015/2016. Específicamente hablo de áreas del NOA, el NEA, San Luis, La Pampa, Entre Ríos e incluso de Córdoba», aseguró. Y añadió: «En muchas de estas regiones la actividad era rentable unos años atrás, cuando el rinde de indiferencia oscilaba de 10 a 12 quintales de soja y el rendimiento promedio histórico iba de 22 a 25 quintales. Pero hoy, la suba generalizada de costos, combinada con la baja de precios, muestra rindes de indiferencia similares o superiores a los resultados potenciales de la región, lo que las quita del sistema».

Para Olivero, la proyección de precios para 2015 se presenta con riesgos bajistas adicionales en la medida que se concreten las estimaciones que hizo el USDA en su último informe mensual. «Hay que tener en cuenta que el organismo calculó los stocks mundiales 2015/2016 de soja con un importante incremento de más de 10 millones de toneladas y lo impulsó hasta los 96,22 millones, un volumen que queda un 51,77% por encima de los 63,40 millones de toneladas del ciclo 2013/2014», indicó.

Sernatinger, por su parte, explicó que si bien las últimas cifras dadas por el USDA deben constatarse en la realidad con el paso de los meses, siempre hay que proceder con la suposición de que vamos a tener un tiempo normal para el resto de la campaña agrícola. «A la luz de las estadísticas, no podemos encarar un análisis de mercado desde la suposición de un problema climático que ocurre una vez cada nueve años», advirtió. Y fue más allá con su análisis sobre el rumbo del mercado: «Los precios de la soja estarán entre 340 y 367 dólares hasta el mes próximo, tras lo cual deberían bajar, ya que los agricultores se vuelven más confiados sobre la evolución de los cultivos. Por eso, y siempre según las proyecciones del USDA, deberíamos ver una baja hacia el tiempo de la cosecha estadounidense, con mínimos en torno de los 323 dólares en diciembre», dijo el ejecutivo.

PUNTO DE INFLEXIÓN

En opinión de Seltzer, hasta aquí tuvimos varios años en los que crecer en producción de soja era funcional para todas las partes: renta para la parte privada y buena recaudación para el Estado. «Hoy la soja no es rentable con la carga impositiva actual. Además, los precios internacionales del resto de los granos, combinados con las limitantes locales del mercado, tampoco permiten pensar en cambiar de cultivos. Por ende, el camino es hacer el recorrido inverso al de los últimos años y empezar a decrecer en área de siembra, algo que no es sano ni favorable para ninguna de las partes. También hay que tener en cuenta que el aporte del campo al Tesoro Nacional hoy tiene una participación menos relevante que 10 años atrás», detalló.

Para este operador, que a diario interactúa con productores de diferentes puntos del país y de realidades diversas, la crisis de los precios de la soja podría constituir una oportunidad. «Considero que ésta coyuntura debería verse como una oportunidad para rever la agricultura en la Argentina. En pocos meses habrá un cambio en el Poder Ejecutivo y sea del signo político que sea quien reemplace a la presidenta Cristina Fernández, debería lograr dar -junto con el resto de los actores del sector- un nuevo impulso a una actividad que es fundamental para la economía nacional y para el desarrollo del interior. Mantener, bajar o quitar retenciones de este o de aquel producto no deberían ser las únicas propuestas», reclamó Seltzer.

Por Dante Rofi | LA NACION

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

De la mano de una gran cosecha, la molienda de girasol es la más alta de los últimos 13 años

Este año seguramente será recordado por la cadena girasolera. Luego de una gran campaña del cultivo, se está llevando adelante una excelente molienda de granos.

Publicado

el

por

La campaña agrícola del girasol quedará registrado como un excelente periodo, gracias a su expansión a zonas que hacía tiempo no veían girasol, como algunas de la zona núcleo, habituada a ver sojas o maíces.

Hace solo semanas, la campaña 2024/25 terminó con un récord histórico de 4,7 millones de toneladas, una cifra 30,6% superior a la del ciclo pasado, gracias al avance tecnológico que viene registrando el cultivo en muchas zonas no tradicionales.

El avance del girasol en las zonas no convencionales, como la zona núcleo pampeana, Cuenca del Salado, Córdoba y San Luis fue lo que permitió lograr el récord de producción.

A este buen pasar del cultivo, lo está acompañando un buen desempeño industrial. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, solo en mayo la molienda oleaginosa llegó a 466.378 toneladas, récord histórico que no se veía al menos desde 2012, según los datos del analista y ex secretario de mercados agropecuarios Javier Preciado Patiño, puesto que los datos oficiales llegan hasta 2015.

A su vez, si se toma el período enero-mayo, también el récord de molienda no se registra desde hace 13 años, llegando en el actual período a un total de 1.744.743 toneladas, con Buenos Aires y Santa Fe a la cabeza del ranking productivo.

Este buen pasar industrializador del girasol llega en un momento en que el mercado está demandante de aceite, con India como principal comprador. La buena producción, la demanda y el período de baja de retenciones, hicieron que los primeros cinco meses de año confirmen en la industria lo que se vio a campo durante la campaña.

En cuanto al potencial del girasol, esta buena campaña podría transformarse en un piso productivo y no un techo. Según un estudio interinstitucional realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, ASAGIR y otras entidades, se determinó que la diferencia entre lo cosechado y lo que se podría obtener, es decir la brecha de rendimiento, oscila entre el 34% y el 40% a nivel país. Es decir que sus rendimientos están curiosamente lejos de su potencial.

En esta campaña, muchos productores, impulsados por las condiciones climáticas (el girasol es más tolerante a la sequía), y sanitarias post chicharrita del maíz, dieron paso a una mayor superficie en el núcleo agrícola principal, con especial sorpresa en Córdoba.

“En la última campaña los aumentos en la superficie sembrada rondaron el 10% del total de hectáreas abarcadas por la Regional”, asegura Franco Bardeggia, Asistente Técnico de la Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville, y atribuye el incremento a que el cultivo se posicionó como alternativa en ambientes de menor productividad para maíz o soja, o en lotes puntuales de costa de ríos o que estuvieron mucho tiempo anegados.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

La receta de Brasil para transformar su agricultura frente al cambio climático

Estamos viviendo una revolución silenciosa”. Con esa frase, Alessandro Cruvinel, director del Ministerio de Agricultura de Brasil, sintetizó el proceso de transformación que impulsa el país desde el sector agropecuario. La expresión resume una estrategia que busca enfrentar el cambio climático a partir de la articulación entre ciencia, políticas públicas y el sector privado.

Publicado

el

por

En un contexto global marcado por la creciente presión ambiental y nuevas exigencias comerciales, referentes del ámbito público, privado y científico debatieron sobre el rol de la agricultura como parte de la solución. Durante la sesión inaugural del panel “Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible”, en el World Agri-Tech South América, se destacaron herramientas clave como los bioinsumos, la digitalización del agro y la investigación genética aplicada a cultivos más resilientes. LA NACION participó de este evento en un viaje organizado por BASF.

 “Ya existen tecnologías disponibles, pero necesitamos una estrategia”, advirtió. Como ejemplo citó el programa de biocombustibles y propuso replicar ese modelo en otras cadenas productivas. Entre las políticas que ya están en marcha mencionó “Agro Brasil + Sustentable”, una plataforma gratuita para que los productores puedan demostrar prácticas sostenibles ante mercados que exigen trazabilidad y certificación libre de deforestación. También destacó Mapa Conecta, una red digital y territorial que vincula inversores, universidades, empresas, gobiernos subnacionales y startups en torno a la innovación agrícola.

Desde Embrapa, la empresa pública de investigación agropecuaria, su directora ejecutiva, Ana Euler, explicó que la tecnología de fijación biológica de nitrógeno —un tipo de bioinsumo— ya se aplica en más de 46 millones de hectáreas de soja y maíz. Esta innovación permitió a los productores brasileños ahorrar 24.800 millones de reales (unos 4700 millones de dólares) y evitar la emisión de 78 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.

 “Estamos guiando la investigación hacia nuevas especies, más allá de las leguminosas, como los pastos, que son fundamentales para la producción de leche y carne”, señaló Euler. Agregó que Embrapa tiene más de 10.000 tecnologías listas para ser transferidas y cuenta con 43 unidades de investigación en todo el país, algunas con alcance nacional y otras con foco territorial.

La ejecutiva destacó, además, el trabajo en genómica aplicada para desarrollar cultivos más adaptados al cambio climático, y anticipó el lanzamiento de seis nuevos bioinsumos este año, en alianza con el sector público. También remarcó el impulso a la digitalización del agro y el trabajo con pequeños y medianos productores, que representan dos tercios de los establecimientos rurales en Brasil.

“Hoy, una de las principales barreras para escalar nuestras tecnologías es la falta de asistencia técnica”, reconoció Euler. Por eso, uno de los focos actuales de la entidad es la transformación e inclusión digital, con herramientas de trazabilidad, comercio electrónico y agricultura de precisión.

Situación

Otro ejemplo que mencionó fue una experiencia en zonas semiáridas, donde se desarrolló un sistema de gestión eficiente del agua que luego se convirtió en política pública. Ya fue adoptado por más de 1000 familias rurales y les permitió mantener su actividad productiva en contextos de sequía.

Embrapa tiene más de 10.000 tecnologías listas para ser transferidas y cuenta con 43 unidades de investigación en todo el país, algunas con alcance nacional y otras con foco territorial

Desde el sector privado, Silvia Dávila, presidenta de Danone para América Latina, puso el foco en la urgencia de actuar en forma coordinada. “La agricultura lo cambia todo”, sostuvo y agregó: “Si se hace bien, puede ser parte fundamental de la solución a los desafíos climáticos y sociales que enfrentamos”.

Dávila advirtió que los sistemas alimentarios están bajo presión y que no hay más tiempo para discusiones aisladas. “La única forma de avanzar es construir un ecosistema fuerte que incluya a gobiernos, empresas, productores y consumidores, con reglas claras, incentivos correctos y compromiso ambiental”, expresó.

También remarcó que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad, especialmente en el uso del agua y la energía. “Necesitamos innovar, pero también necesitamos claridad regulatoria y acceso al financiamiento”, dijo. En ese sentido valoró el rol de las políticas públicas como habilitadoras de la acción privada. “Cuando hay visión a largo plazo y estabilidad, las empresas pueden invertir e innovar”, añadió.

“La combinación de tecnología, legislación y compromiso es la base para un futuro mejor”, resumió Dávila. Mencionó que en toda la cadena alimentaria hay oportunidades para reducir emisiones, mejorar la eficiencia y generar empleo de calidad, siempre que se trabaje de forma articulada.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la Argentina

Mientras el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán suma tensión con la intervención de nuevas potencias, como Estados Unidos, los efectos ya comenzaron a sentirse en la producción agrícola de la Argentina.

Publicado

el

por

Especialistas advirtieron tres efectos clave: encarecimiento de insumos, en particular los fertilizantes; mayor valor del petróleo y complicaciones en la logística internacional. La urea, clave para los cultivos de trigo y maíz, trepó en días de US$500 a más de US$570 por tonelada. En este contexto anticiparon un impacto directo en los costos de la siembra de maíz, que comenzará en septiembre próximo.

En detalle, el panorama para los productores todavía es mixto. Para el trigo, cuya siembra avanza durante junio y julio, parte de los fertilizantes ya fue comprado anticipadamente, donde quien planificó de antemano puede estar algo cubierto, pero hay todavía un porcentaje alto por adquirir. Expertos alertaron que con el maíz no ocurre lo mismo. Con una campaña que recién comienza a proyectarse, si no hay una mejora en los precios muchos podrían optar por reducir área o bajar inversión por hectárea.

 “Previo al conflicto Israel-Irán la urea tenía una tendencia bajista. Pero, apenas se desató el conflicto, ante el primer ataque, automáticamente se congelaron las operaciones de ese fertilizante en particular. Ninguna empresa daba precio al distribuidor, eso fue en la inmediatez”, explicó Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) a LA NACION.

Según el ejecutivo, el conflicto impactó inmediatamente en este producto, llevándolo, en promedio, de unos 500 dólares a entre 550 y 570 dólares. Este aumento se explicó por dos factores: la fabricación de urea está vinculada al gas y el petróleo, y una parte significativa de esa producción sale al mundo a través del estratégico estrecho de Ormuz, en la región en conflicto.

Napolitano aportó otro dato relevante: “Profertil es el principal productor local, con un millón de toneladas de urea al año. Irán produce ocho millones, pero esa urea casi no llega a la Argentina. Sin embargo, cualquier interrupción global repercute, porque los precios se mueven internacionalmente”. Las importaciones rondan las 800.000 toneladas.

Advirtió que hay zonas productivas, como el norte de Buenos Aires, que demandan el fertilizante para el trigo. “El productor necesita ese insumo y ya está pagando más. Y todavía no sabemos si esto va a seguir escalando. Cabe recordar que, en el caso del trigo, los fertilizantes representan hasta el 30% del costo total del cultivo”, agregó.

En esa línea, Luis Mogni, analista de mercados de la consultora Somera SAS, afirmó: “Hay una reducción en la producción de urea de Egipto que se realiza con gas que le manda Israel, y ese suministro está cortado. Por eso habrá menor oferta y aumentos de precios”. Aunque este impacto llega tarde para el trigo, cuya siembra ya está avanzada, preocupa seriamente a quienes se preparan para el maíz.

La siembra de maíz comenzará en septiembre próximo y la compra de fertilizantes se hacen entre ahora y principios de agosto. En este cultivo, el uso de fertilizantes nitrogenados es esencial. Los expertos dijeron que, en un modelo de alta producción se requieren entre 150 y 160 kilos de nitrógeno por hectárea. Pero este año, al haber poco nitrógeno en el suelo, el aporte debería ser mayor, “justo cuando los precios se están disparando”.

Esta situación obliga a recalcular las dosis. “Tal vez en vez de aplicar lo recomendado se usen solo 100 o incluso 80 kilos. Eso baja el potencial de rinde y compromete los márgenes del productor”, explicaron las fuentes consultadas.

El segundo impacto tiene que ver con el petróleo, clave para la producción de agroquímicos y fertilizantes. “El aumento del precio del petróleo impacta directamente en los procesos energéticos involucrados en la fabricación de insumos, y puede que se incrementen sus valores y eso pone una tensión extra en los mercados”, sostuvo Mogni.

En tercer lugar, la logística internacional también está bajo presión. “Hace unos meses, los fletes estaban en US$2500 por contenedor entre Shanghái y Buenos Aires. Ahora están en US$5000, el doble”, indicó Napolitano. El alza en los costos logísticos, mas allá de los insumos agrícolas en sí, puede afectar especialmente a productos con bajo valor unitario: “Un producto que vale US$3 por litro va a sufrir mucho más la suba del flete que uno que vale US$30”.

Además, el directivo explicó que, cuando hay conflictos de este tipo, el mercado reacciona de forma casi inmediata. “No se espera a ver qué pasa, los precios se ajustan ‘por las dudas’. Esa reacción es automática y sensible”, advirtió.

Mogni coincidió: “Un conflicto largo siempre es complejo. No sabemos las ramificaciones. Si se suma la tensión en Medio Oriente al conflicto Rusia-Ucrania que aún no se resuelve, el panorama global es de una altísima incertidumbre y hay que mirar muy de cerca cómo va a venir el abastecimiento de insumos, es para prestarle mucha atención”.

Mogni dijo que un conflicto largo siempre es complejo: «No sabemos las ramificaciones. Si se suma la tensión en Medio Oriente al conflicto Rusia-Ucrania que aún no se resuelve, el panorama global es de una altísima incertidumbre y hay que mirar muy de cerca cómo va a venir el abastecimiento de insumos”

En cuanto a los fitosanitarios, Napolitano señaló que, por ahora, no se registran aumentos en los productos terminados. “Pero, si el conflicto se prolonga, lo que sí se verá afectado son los costos de flete. Ahí puede haber aumentos generalizados”, aseguró. Frente a este panorama volátil, indicaron, los productores deberán extremar el análisis de cada insumo y prepararse para un escenario que cambia día a día.

En este marco, Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), contó que en materia de fertilizantes nitrogenados Medio Oriente y Egipto exportan más del 40% de lo que se comercializa a nivel mundial.

“A futuro, el escenario se podrá modificar dependiendo de la duración o desenlace del conflicto. A través del estrecho de Ormuz pasa la urea y otros fertilizantes producidos en Qatar, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, y la costa este de Arabia Saudita. Esto afecta principalmente la producción, comercio y logística de urea, pero también tiene implicancias en otros productos fertilizantes fosfatados, ya que Arabia Saudita es un productor relevante a nivel global”, dijo Allinghi.

“Adicionalmente, los restantes productores del mundo de fertilizantes son cautos en sus exportaciones a la espera de la evolución del conflicto. En el segundo semestre habrá que entender el efecto precio y flujo de físico con disponibilidad para nuestro mercado y qué rol adoptará China como productor global que, en primera instancia, estaría en condiciones de complementar el volumen necesario”, agregó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes35 mins atrás

Julián Contrera se sumó al Verde

El rufinense de 22 años firmó contrato a préstamo con opción de compra hasta diciembre de 2026.

Regionales50 mins atrás

Defensa hídrica en Melincué: Di Gregorio destacó la etapa final de una obra clave para la región

La senadora provincial Leticia Di Gregorio valoró el avance y la etapa final de las obras de infraestructura hídrica en...

Nacionales54 mins atrás

El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero está la macro»

Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles,...

Locales58 mins atrás

Detención por violación de domicilio y daños

En horas de la noche de ayer, personal del Comando Radioeléctrico Rufino procedió a dar cumplimiento a una orden de...

Locales1 hora atrás

Actividad en Envión con la Escuela 6426

Los chicos que asisten al dispositivo "Envión" compartieron la tarde con alumnos de la Escuela N° 6426 "Club de Leones",...

Licitaciones1 hora atrás

Licitación Pública 011/2025

Para la dquisición de juegos para plaza

Locales19 horas atrás

Horario de invierno

La Municipalidad de Rufino informa que se estableció un horario de invierno.

Locales1 día atrás

Recomendaciones para tus vacaciones de invierno

Desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor, te brindamos algunas recomendaciones para evitar problemas en tus vacaciones.

Provinciales1 día atrás

Provincia presentó las propuestas culturales y turísticas para el receso invernal

La agenda “¡Fantásticas Vacaciones!” incluye teatro, música, muestras y actividades en museos y espacios culturales. Además, en el marco del...

Regionales2 días atrás

Robo, allanamientos y detenidos

En el día de ayer, en un domicilio de calle Maipú al 1100, dos hombres encapuchados sorprendieron a una empleada...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.