CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Llegó la hora de asumir el fin de ciclo para los altos precios de la soja

Publicado

el

La secuencia de cosechas récord en EE.UU., Brasil y la Argentina inundaron el mercado más allá del poder de compra de la demanda; las perspectivas no son alentadoras

La tarea no es grata, pero sí necesaria. Ya es tiempo de bajar de la posición central de la repisa el cuadro con la pizarra de la Bolsa de Chicago que inmortalizó el precio récord de la soja, de 650 dólares por tonelada. Fue el 4 de septiembre de 2012; pero vivir de recuerdos y añoranzas puede ser riesgoso.

En estos tiempos, donde el viento pega de frente, la soja en la Bolsa de Chicago deambula entre los 335 y los 355 dólares por tonelada, pero el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advirtió en su último informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial que durante la nueva campaña 2015/2016 el valor de la oleaginosa puede llegar a tocar un piso de «303 dólares por tonelada», en una proyección de precios que tiene, según el organismo, un techo de 358 dólares.

«El productor aún no ha tomado suficiente conciencia del cambio de rumbo que se está dando en el mercado de soja, donde Estados Unidos va rumbo a consolidar un volumen de producción arriba de los 100 millones de toneladas; Brasil apunta a ubicar su cosecha entre 95 y 98 millones como objetivo muy posible, y donde la Argentina está a punto de fijar su mayor marca histórica en 60 millones de toneladas», advirtió Sebastián Olivero, director de AgroTecei Consultores.

Esa falta de aceptación del nuevo escenario queda expuesta en el volumen de operaciones «a fijar» (se entrega la mercadería al comprador pero se difiere la puesta de valor, a la espera de eventuales subas en el mercado). Según datos actualizados por el Ministerio de Agricultura de la Nación el miércoles pasado, de las 23.729.100 toneladas de soja del ciclo 2014/2015 comercializadas, 9.154.400 toneladas están sin precio firme, es decir, el 38,6%. Un año atrás, de las 19.239.500 toneladas negociadas estaban sin valor 4.343.600 toneladas, es decir, un 22,6 por ciento. Hoy, frente a perspectivas de mercado peores que las vigentes un año atrás, el productor expone al «riesgo bajista» un mayor volumen de granos.

Olivero explicó que muchos productores siguen confiando en que la avidez de la demanda internacional resolverá la tendencia bajista que se viene registrando. «Y si bien la demanda goza de buena salud y los bajos precios la favorecen, la cuestión central es que el crecimiento de la producción mundial ha sido superlativo. Tanto es así que durante la campaña 2014/2015 aumentó en 34 millones de toneladas, más del doble de lo que creció el consumo. En nuestro análisis, ello equivale a una formación de precios más influenciada por la oferta que por la demanda», aseguró el consultor.

Pese a que hoy existe consenso en el mercado en cuanto a que resulta difícil imaginar que en el ciclo 2015/2016 vuelvan a repetirse rindes prácticamente récord, tanto en EE.UU. como en Brasil y en la Argentina, la campaña arrancará con un abultado tanque de reserva, configurado por grandes stocks iniciales. «Concretamente, el USDA los estima en 85 millones de toneladas, 22 millones arriba del inicio de la temporada agrícola anterior», detalló Olivero.

CAMBIO DE ESCENARIO

Para comprender mejor el por qué de la caída de precios, y más allá del importante incremento registrado en las cosechas de Brasil y de la Argentina, hay que mirar la evolución de las existencias en los Estados Unidos. Con una cosecha de 91,39 millones de toneladas, la campaña 2013/2014 concluyó con existencias de 2,50 millones. El aún vigente ciclo comercial 2104/2015, que ostenta el récord productivo de 108,01 millones de toneladas, apunta a dejar un stock de 9,51 millones. En tanto que para la nueva temporada agrícola 2015/2016, el USDA proyectó en su último informe mensual un volumen de 104,78 millones de toneladas y un remanente al término de la misma de 13,61 millones. Es decir, en apenas 3 años, las existencias finales de los Estados Unidos evidencian un incremento potencial del 444,4 por ciento. Con este dato frío se mueve hoy la Bolsa de Chicago.

«El mercado hoy está tratando de decirle al agricultor en el nivel mundial: «No siembre más soja»», dijo a LA NACION desde Chicago Charlie Sernatinger, director global de Futuros de Granos de EDF Man Capital. El ejecutivo agregó que los productores se vienen manejando con los buenos precios vistos en las últimas tres campañas, «pero ahora, que la demanda de China se ha estabilizado, producto de una industria más madura, es la oferta la que tiene que ponerse en línea y, a la luz de los elevados volúmenes de las cosechas, aún no lo ha hecho».

Por todo lo expuesto, hoy la realidad del mercado global de soja está muy lejos de los momentos de bonanza de precios que sustentaron un modelo agropecuario que en la Argentina fue exacerbado en igual medida por el Gobierno y por el productor. El primero, por ver en la oleaginosa una vital fuente de ingresos para las arcas del Estado, particularmente vía derechos de exportación. Y el segundo, por reconocer en la producción de soja una actividad con un rápido retorno económico y con costos muy inferiores a los vigentes para otras labores rurales.

Así fue como a la vista de todos, y a fuerza de precios récord, la soja corrió de su camino a otras actividades agropecuarias; avanzó sobre bosques y montes; desplazó comunidades, y presionó más allá de lo prudente sobre el mercado de alquileres. Ya en los últimos años, los pooles de siembra integrados por inversores ajenos al mundo rural, vitales en el movimiento expansivo de la oleaginosa, levantaron vuelo como las golondrinas que llegan en el verano y se marchan con los primeros fríos. Todo, en no más de 15 años.

Para Adrián Seltzer, operador de la firma corredora Granar SA, el actual escenario, de precios bajos y costos elevados, va a tener un fuerte impacto en el interior de la Argentina, y fundamentalmente en zonas alejadas de los puertos, donde la incidencia del costo del flete es muy importante. «En las denominadas zonas marginales van a quedar campos sin sembrarse en la campaña 2015/2016. Específicamente hablo de áreas del NOA, el NEA, San Luis, La Pampa, Entre Ríos e incluso de Córdoba», aseguró. Y añadió: «En muchas de estas regiones la actividad era rentable unos años atrás, cuando el rinde de indiferencia oscilaba de 10 a 12 quintales de soja y el rendimiento promedio histórico iba de 22 a 25 quintales. Pero hoy, la suba generalizada de costos, combinada con la baja de precios, muestra rindes de indiferencia similares o superiores a los resultados potenciales de la región, lo que las quita del sistema».

Para Olivero, la proyección de precios para 2015 se presenta con riesgos bajistas adicionales en la medida que se concreten las estimaciones que hizo el USDA en su último informe mensual. «Hay que tener en cuenta que el organismo calculó los stocks mundiales 2015/2016 de soja con un importante incremento de más de 10 millones de toneladas y lo impulsó hasta los 96,22 millones, un volumen que queda un 51,77% por encima de los 63,40 millones de toneladas del ciclo 2013/2014», indicó.

Sernatinger, por su parte, explicó que si bien las últimas cifras dadas por el USDA deben constatarse en la realidad con el paso de los meses, siempre hay que proceder con la suposición de que vamos a tener un tiempo normal para el resto de la campaña agrícola. «A la luz de las estadísticas, no podemos encarar un análisis de mercado desde la suposición de un problema climático que ocurre una vez cada nueve años», advirtió. Y fue más allá con su análisis sobre el rumbo del mercado: «Los precios de la soja estarán entre 340 y 367 dólares hasta el mes próximo, tras lo cual deberían bajar, ya que los agricultores se vuelven más confiados sobre la evolución de los cultivos. Por eso, y siempre según las proyecciones del USDA, deberíamos ver una baja hacia el tiempo de la cosecha estadounidense, con mínimos en torno de los 323 dólares en diciembre», dijo el ejecutivo.

PUNTO DE INFLEXIÓN

En opinión de Seltzer, hasta aquí tuvimos varios años en los que crecer en producción de soja era funcional para todas las partes: renta para la parte privada y buena recaudación para el Estado. «Hoy la soja no es rentable con la carga impositiva actual. Además, los precios internacionales del resto de los granos, combinados con las limitantes locales del mercado, tampoco permiten pensar en cambiar de cultivos. Por ende, el camino es hacer el recorrido inverso al de los últimos años y empezar a decrecer en área de siembra, algo que no es sano ni favorable para ninguna de las partes. También hay que tener en cuenta que el aporte del campo al Tesoro Nacional hoy tiene una participación menos relevante que 10 años atrás», detalló.

Para este operador, que a diario interactúa con productores de diferentes puntos del país y de realidades diversas, la crisis de los precios de la soja podría constituir una oportunidad. «Considero que ésta coyuntura debería verse como una oportunidad para rever la agricultura en la Argentina. En pocos meses habrá un cambio en el Poder Ejecutivo y sea del signo político que sea quien reemplace a la presidenta Cristina Fernández, debería lograr dar -junto con el resto de los actores del sector- un nuevo impulso a una actividad que es fundamental para la economía nacional y para el desarrollo del interior. Mantener, bajar o quitar retenciones de este o de aquel producto no deberían ser las únicas propuestas», reclamó Seltzer.

Por Dante Rofi | LA NACION

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Campo

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la industria aceitera y los gremios del sector arribaron anoche a un entendimiento salarial que destrabó un posible paro desde hoy. Entre otros beneficios, dijeron los sindicatos en un comunicado, el sueldo inicial desde el 1° de enero de 2026 será de $2.344.000.

Publicado

el

por

En el marco de una audiencia realizada en el contexto de una conciliación obligatoria que en la práctica vencía hoy, las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios Soea y Federación Aceitera cerraron un acuerdo salarial para lo que queda de 2025 y con foco en 2026.

Así lo señaló la entidad empresaria en un posteo en su cuenta de X: “La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025”.

Agregó: “A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del Indec”.

Según precisó Ciara, el acuerdo consta de dos etapas. Por un lado, “el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año”. En tanto, también la paritaria 2026, “con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año”.

Como se dijo, en los días previos hubo una tensión y advertencias de paro en el principal complejo exportador de la Argentina. En lo que va del año, con una suba del 40% versus igual período de 2024, las empresas de la actividad ingresaron al país divisas por US$29.564.077.574.

Hace unos días, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, había cuestionado al sector exportador: “Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del Indec, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei”.

Los gremios venían reclamando una actualización del 26% y decían que la industria proponía “una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales”. En tanto, ayer, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, había admitido en diálogo con Cadena 3 Rosario la posibilidad de un paro que afectara la actividad. “Si hoy [por ayer] no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana [por hoy] haya paro”. Y agregó: “Quedamos rehenes de conflictos políticos ajenos a la industria”.

Tras la negociación, en un comunicado la Federación Aceitera informó que el acuerdo “lleva el salario inicial a $ 2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros, con aumentos progresivos que llevan los salarios iniciales a $ 2.075.186 en noviembre de 2025 y a $2.100.000 en diciembre de 2025”.

Otros puntos

Agregaron que también “se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026”.

 “Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025”, indicó.

La Federación Aceitera detalló que en abril de 2026 se efectuará una revisión de este acuerdo, “salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

Luego de que el complejo de cebada y malta rompiera el récord alcanzado en 2022 y exportara en 2024 más de US$450 millones, superando por primera vez el millón de toneladas despachadas —una suba del 29% respecto de 2023, cuando se exportaron 820.000 toneladas—, la actividad se consolida como uno de los pilares del agroindustrial argentino, aunque, hacia adelante, enfrenta desafíos de competitividad.

Publicado

el

por

En este contexto, dicen los expertos, la Argentina se posiciona hoy como el principal exportador de cebada y malta de Sudamérica y el cuarto a nivel mundial, detrás de Australia, Rusia y Europa.

“Para este año, la expectativa tanto de rindes como de calidad es muy buena, comparada con campañas anteriores”, explicó a LA NACION Martín Del Arco, director regional de Agronegocios de Cervecería y Maltería Quilmes.

 “Hablamos de cebada cervecera y de calidad cervecera, con algunos puntos de riesgo por la caída de frío de las últimas semanas, pero la perspectiva es positiva”, señaló.

El ejecutivo destacó que el país exporta cerca del 70% de la malta producida, siendo Brasil el principal comprador, seguido de Bolivia y Paraguay. “Tenemos dos plantas de producción de malta en el sur bonaerense y el 65-70% de ese volumen se exporta. Hemos logrado colocar cebada en India y Colombia, y malta en México, pero los desafíos son principalmente de competitividad y costos logísticos”, advirtió.

Según Del Arco, la clave del negocio radica en el trabajo conjunto con los productores. “La cebada es nuestra materia prima, lo que más impacta en el costo de la malta y lo que define nuestra competitividad. Hay que ser eficientes en la producción y en la logística: simplificar procesos, aprovechar trenes, bitrenes y cualquier medio que permita reducir los costos de exportación”, sostuvo.

Para el directivo, el escenario global también plantea presiones adicionales. “Australia tendrá una cosecha récord, lo que aumenta la competencia. Nuestro desafío es mantenernos como proveedores confiables para China y abrir nuevos mercados sin perder rentabilidad”, subrayó.

Por su parte, el ingeniero agrónomo Mario Cattáneo, referente y asesor técnico en cebada en la región, recordó que el cultivo tiene una larga historia en el país y que su despegue se produjo en los años 90, impulsado por la integración del Mercosur y la expansión de las malterías.

 “El otro gran salto fue en 2006, cuando la intervención del mercado de trigo llevó a muchos productores a buscar alternativas y encontraron en la cebada una opción rentable, especialmente en el sudeste bonaerense”, explicó.

Proveedor

A partir de 2010, la Argentina se consolidó como proveedor mundial de cebada forrajera, tras una fuerte sequía en Rusia y Ucrania, principales productores globales. “Fue el gran salto del cultivo. Pasamos de 400.000 hectáreas a 1,5 millones en 2012”, señaló Cattáneo. Actualmente, el área sembrada se estabilizó en torno a 1,2 millones de hectáreas, con una producción de entre 4,5 y 5 millones de toneladas.

“La Argentina es un jugador importante tanto en cebada cervecera, por su mercado en Brasil y Latinoamérica y; en forrajera, con exportaciones al Medio Oriente”, indicó.

Sin embargo, el contexto internacional muestra señales de enfriamiento. “Bajó el consumo global de cerveza y hay una sobreoferta de cebada. Este año hay muy buena producción en Europa, Rusia y Canadá, lo que complica el escenario”, advirtió.

En el país, los precios de la cebada cervecera rondan los US$200 por tonelada, un nivel similar al del trigo, aunque el cultivo suele ofrecer mayor rendimiento y cosecha anticipada, lo que beneficia a los productores. “En el sudeste bonaerense se obtienen entre 500 y 1000 kilos más por hectárea que con el trigo, y al desocupar antes los lotes, permite sembrar cultivos de segunda como girasol”, explicó.

Cattáneo consideró que, pese al contexto global adverso, “el cultivo se va a mantener” y destacó que “la producción siempre encuentra destino gracias a sus ventajas agronómicas y comerciales”. Para crecer, dijo, “necesita que se recupere el consumo de cerveza a nivel mundial”.

La importancia de los silobolsas

Para Enrique Rada, gerente comercial de cebada de la empresa, la postcosecha es hoy un factor crítico para la rentabilidad. “Tener una buena cosecha es solo ganar el primer tiempo del partido. Falta el segundo, que es conservar bien el grano y mantener la calidad”, afirmó. El especialista señaló que la expansión del cultivo en la última década cambió el modelo comercial: “El productor hoy puede cosechar en diciembre y entregar la cebada recién en septiembre u octubre del año siguiente. Ya no se trata solo de producir, sino de saber conservar”.

En ese sentido, Rada subrayó la relevancia de los silobolsas, una tecnología que “vino para quedarse”. “La Argentina produce 130 millones de toneladas de granos, pero tiene capacidad estática de almacenaje de 75 millones. Los otros 50 millones están en silobolsas en los campos. En cebada, 2 millones de toneladas de las cinco producidas se almacenan de este modo”, precisó.

Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de un manejo inadecuado. “En cebada, el primer factor que se deteriora es la capacidad germinativa, clave para la industria maltera. De 197.000 toneladas analizadas en Necochea, el 70% de los camiones rechazados fue por grano pelado o humedad. Eso significa que se cosechó y se conservó mal ”, afirmó.

 “Una cebada que no germina no es cervecera. Si la almacenamos mal, la transformamos en forrajera, y eso puede representar una pérdida de entre 130 y 140 dólares por hectárea”, detalló. Rada recomendó un monitoreo constante del grano almacenado: “Hay que controlar cada 60 días, verificar humedad, hermeticidad de las bolsas y actuar rápido ante roturas. No se puede dejar abandonado el silobolsa”.

Inversión de US$6 millones

En este contexto de alta competitividad, la empresa agroindustrial presentó dos nuevas variedades de cebada cervecera, Malkia y Florence, resultado de una inversión de US$6 millones y de más de 10 años de investigación. “Para ser competitivos, tenemos que desarrollar variedades con buena performance en el campo y en nuestras malterías. Trabajamos para mejorar lo que ya existe, haciendo cruzamientos dirigidos, de forma manual y con mucha paciencia”, explicó Alejandra Gribaldo, gerenta de Investigación y Desarrollo del Centro de Investigación de Cebada Cervecera en Tres Arroyos.

“Buscamos variedades con excelentes rendimientos y calidad maltera, con mejor eficiencia en el uso de insumos y buena sanidad, que permitan una producción más sustentable”, agregó.

Según detalló, Malkia es una variedad de ciclo intermedio, similar a Andreia -desarrollada hace 14 años-, que ofrece estabilidad frente a condiciones restrictivas como falta de agua o altas temperaturas. En cambio, Florence, parecida a Montoya (creada hace ocho años), presenta un alto potencial de rendimiento, ideal para ambientes sin limitaciones climáticas.

Así, tras un año récord en exportaciones, el complejo de cebada y malta argentino se prepara para enfrentar una nueva etapa: consolidar su presencia en el mercado global con innovación, eficiencia y una cadena más integrada.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

Con el impulso de Expoagro y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), más RUS Agro y el Banco de la Nación Argentina (BNA) como sponsors y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) como entidad que acompaña, ocho empresas de maquinaria agrícola se presentarán en Agritechnica 2025, la feria que se realizará del 9 al 15 del actual en Hannover, Alemania.

Publicado

el

por

En el pabellón argentino habrá más de 20 empresas e instituciones. De las cuales, ocho exhibirán maquinaria fabricada en el país, un logro que resume el esfuerzo, la inversión y el compromiso del agro argentino por seguir ganando competitividad y presencia internacional”, dijo Expoagro.

Según informaron, Cestari presentará una tolva de su nueva serie S6 de tres metros de ancho con certificación CE, equipada con ejes y accesorios homologados para el mercado europeo.

Guido Cestari, responsable comercial, dijo: “La presencia ininterrumpida en Agritechnica de hace más de una década es un gran valor para el comprador internacional, porque muestra nuestro compromiso real y firme para con el mercado exterior. También es de gran valor tener 98 años de vida comercial. No es usual encontrar en pie una empresa centenaria en Argentina ni en el mundo, así que nuestros 98 años son un gran aval a la hora de aterrizar en otros destinos”.

Por el lado de Piersanti, esta firma presentará su draper modelo DF2100, un cabezal doble propósito diseñado para el corte, recolección e hilerado de diversos cultivos. La firma se encuentra en proceso de certificación del mercado europeo. “Como pyme nacional, estar en una feria de esta envergadura con productos que compiten a nivel global es un orgullo. Nos impulsa a seguir innovando y a consolidar nuestro plan de internacionalización”, expresó Valeria Piersanti, directora y gerente comercial.

Más empresas

En este marco, para Enrique Bertini, de la firma homónima, la feria representa la oportunidad de expandir sus negocios. La firma exhibirá la sembradora modelo 61.000. El equipo cuenta con una gran versatilidad, permitiendo trabajar con distintas distancias entre surcos, desde 17,5 cm hasta 70 cm, y está concebido para ofrecer máxima calidad de siembra durante todo el año. “Agritechnica es la muestra más importante del mundo, y estar allí significa seguir apostando a la innovación y al crecimiento”, expresó.

Por su parte, BTI Agri presentará una sembradora especialmente desarrollada para cumplir con las normativas de la Comunidad Económica Europea. La máquina, de 3 metros de ancho de transporte y hasta 6 de trabajo, fue enviada recientemente a Europa y será entregada a un cliente en Letonia.

“Participar en el pabellón argentino nos permitió concretar este proyecto. Tenemos una larga experiencia exportadora y hoy buscamos reinsertarnos en el mercado europeo con un producto adaptado a sus condiciones y estándares”, destacó Víctor Hugo Baro, dueño de la empresa.

Por su parte, la empresa familiar De Grande participará con un cabezal girasolero que ya se encuentra en Europa y será exhibido en Hannover. “Queremos demostrar que la maquinaria argentina puede competir a nivel internacional y conquistar nuevos mercados”, expresó Federico De Grande.

Por el lado de Mainero, mostrará una extractora de granos modelo 2350, que luego será utilizada en demostraciones a campo en Rumania, dijeron. “Agritechnica es un punto de encuentro global, y para nosotros representa una oportunidad única para reforzar alianzas, conocer nuevas tendencias y escuchar a los clientes”, expresó Sebastián Calderón, gerente de comercio exterior.

En otro orden, Ombú llevará la embolsadora de granos EGSO 550. “Llevar una máquina a una exposición como esta implica un enorme esfuerzo económico y humano, pero vale la pena por la visibilidad y el aprendizaje que genera”, destacó Federico Bosch, gerente del Departamento de Comercio Exterior.

Richiger, otra firma con presencia, lo hará con una embutidora de granos enteros de gran capacidad y fácil manejo. “Para nosotros, Agritechnica es la gran vidriera mundial. Venimos con un equipo que combina experiencia y la nueva generación de la empresa, con el objetivo de consolidar nuestro liderazgo en el sistema de silobolsa y seguir expandiendo su uso en nuevos mercados y aplicaciones”, dijo Rodrigo Tolosa, responsable de comercio exterior.

En la feria también estarán Abelardo Cuffia SA, Agencia ProCórdoba, Agropartes SA, Ascanelli SA, Balanzas Hook SA, Banco de la Nación Argentina, Bertini SA, BK Components SA, Buco SA, Equipos Agro Viales SA, Gimetal SRL, Ingersoll Argentina SA, Maizco, Martínez y Staneck SA, RUS Agro y Sohipren SA. Fuera del pabellón, con participación independiente estarán: Agrometal, Super Walter, Franco Fabril, Industrias Metalúrgicas Rossmet SRL., Plastar San Luis SA y Grupo Crucianelli.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales10 horas atrás

Calendario de pagos del lunes 10 de noviembre

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes inician los pagos de las Pensiones No Contributivas...

Regionales11 horas atrás

El Ministerio de Salud puso en marcha el Laboratorio del Samco de Elortondo y anunció la construcción del nuevo edificio del hospital

Con una inversión provincial de más de 45 millones de pesos, el nuevo servicio permitirá realizar prácticas bioquímicas en el...

Regionales12 horas atrás

Acceso Bunge–Charlone: bacheo y limpieza de banquinas en marcha

La Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires inició esta semana los trabajos de bacheo en el acceso...

El Campo12 horas atrás

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la...

Deportes14 horas atrás

Final de Reserva División “B” – Partido de Ida

Este sábado 8 de noviembre, el Club Sportivo Ben Hur será local ante Central Argentino en el primer partido de...

Deportes15 horas atrás

Comienza el Master en Punto de Oro

Desde este viernes se pone en marcha el Master de Padel en Punto de Oro, un certamen que reúne a...

Deportes17 horas atrás

La Quinta de Sportivo juega la Semifinal de la Copa de Plata

Este sábado 8 de noviembre, la Quinta División de Sportivo Ben Hur será local ante el Club Sportivo Rivadavia para...

Nacionales17 horas atrás

Se moderniza la Fuerza Aérea Argentina

Su financiación y para qué se usarán los aviones F-16

Provinciales17 horas atrás

Puccini valoró el avance en la licitación de la hidrovía y la aprobación para el nuevo puerto en Timbúes: “Es la Santa Fe que mira al futuro”

El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia lo dijo al encabezar la primera convocatoria a la Mesa de Cadena...

Regionales17 horas atrás

“Avanza el proyecto que garantiza el trabajo de la Cooperativa textil de Carreras”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró el avance en la Legislatura santafesina del proyecto que prorroga la adjudicación de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE