CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Lifschitz en Aapresid: «El agro seguirá siendo el motor de la economía del país»

Publicado

el

El gobernador participó este miércoles de la inauguración del XXVII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa que se desarrolla en Rosario.

El gobernador Miguel Lifschitz participó este miércoles en Rosario de la apertura del XXVII Congreso Anual Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), en el marco del 30° aniversario de la institución.

Se trata de un encuentro multitemático que cuenta con diversas salas que funcionan en simultáneo y un parque abierto para exposiciones de maquinaria.

Además se lleva a cabo el Segundo Congreso Nacional de Agtech, ámbito para generar sinergia entre productores y desarrolladores, promoviendo un clima idóneo para conectar demandas con soluciones y pensar los desafíos del campo.

“Aapresid volvió a casa porque nació aquí hace 30 años, por el impulso de un grupo de pioneros, en particular de nuestro querido Víctor Trucco. Fue uno de los fundadores, un visionario y un extraordinario comunicador que generó mucha conciencia. Nos convenció a todos de la revolución que estaba ocurriendo en la agricultura en el mundo y de la necesidad de traerla a nuestro país con la siembra directa vinculándola indisolublemente con el desarrollo tecnológico, el conocimiento y la actividad productiva. Esa fue la gran enseñanza que dejó Aapresid y que viene construyendo a través de estos años de trabajo”, señaló el gobernador.

“Este año hay más de 5 mil inscriptos. El número habla de la extraordinaria convocatoria, del interés, de la calidad de los participantes, de los conferencistas, de los paneles y de los temas que se van a abordar. Aapresid pone en valor el rol del conocimiento puesto al servicio de la ecología para promover buenas prácticas en la actividad agropecuaria”, aseguró.

“La actividad agropecuaria seguirá siendo el motor de la economía del país. Por lo tanto, no se equivocan ustedes si apuestan a seguir promoviendo las buenas prácticas, la incorporación de la tecnología y una visión moderna y sustentable de la actividad”, concluyó Lifschitz.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES DE SIEMBRA DIRECTA
Aapresid es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro. Está integrada por una red de productores agropecuarios que, partir del interés en la conservación de su principal recurso, el suelo, adoptaron e impulsaron la difusión de un nuevo paradigma agrícola, basado en la Siembra Directa.

Esta nueva agricultura, procura aumentar la productividad sin los efectos negativos propios de los esquemas de labranzas. Y es una auténtica respuesta al gran dilema entre producción y sustentabilidad que hoy enfrenta la especie humana: Producir alimentos, fibras y biocombustibles, manteniendo en equilibrio las variables económicas, éticas, ambientales y energéticas de nuestra sociedad.

PRESENTES 
Acompañaron al gobernador en la actividad, realizada en el centro de eventos Metropolitano, la intendente de Rosario, Mónica Fein; la ministra de Producción, Alicia Ciciliani; el asesor de gabinete de la provincia de Santa Fe, Juan Carlos Zabalza; el ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere; el presidente de Aapresid, Alejandro Petek; entre otras autoridades.

El Campo

Previsibilidad y reconocimiento genético: las claves para que Argentina alcance su potencial productivo en cinco años

En el marco del Seminario Acsoja, un experto destacó el potencial productivo que tiene Argentina y la necesidad de acortar la brecha de rendimientos que actualmente la separa de potencias agrícolas mundiales como Brasil y Estados Unidos, donde la propiedad intelectual y un marco de estabilidad son cruciales para lograrlo

Publicado

el

por

Durante el panel técnico «Insumos, novedades en Semillas» del Seminario Acsoja, la empresa DONMARIO, a través de su Gerente de Marca, Patricio Munilla, planteó uno de los debates centrales para el futuro del agro argentino: cómo acortar la brecha de productividad que separa al país de gigantes como Brasil y Estados Unidos.

Munilla centró su ponencia en los «rendimientos alcanzables» que Argentina tiene el potencial de lograr, y que hoy son una realidad en otros países. 

Panel de Tecnología en semillas Acsoja

«Quisimos poner en conciencia a los productores del potencial que tenemos hoy como país», explicó, destacando que una diferencia de 500 kilos por hectárea, no solo incrementa la rentabilidad del productor, sino que se traduce en un efecto multiplicador para toda la economía.

Implicaría más movimiento logístico en rutas, mayor demanda de combustibles y energía, aumento en la actividad en acopios y puertos, inversión en maquinaria agrícola y desarrollo de infraestructura. “Incluso, genera un impacto positivo en actividades secundarias que decantan de este movimiento productivo, ampliando los beneficios mucho más allá del campo”, agregó.

El directivo subrayó el papel fundamental que juega la semilla para conseguir esos objetivos. Sin embargo, advirtió que «el reconocimiento de la propiedad intelectual no deja de ser una materia pendiente que tenemos acá en Argentina», si se la compara con Brasil o Estados Unidos. Según Munilla, es a través de este reconocimiento que se impulsan las inversiones en genética, biotecnología y calidad de semilla.

Para abordar este desafío, DONMARIO impulsa el sistema «Sembrá Evolución», presentado como el estándar que puede «empezar a traer esa paridad que hoy necesita Argentina» al apalancar la innovación en el sector.

 
 

Consultado sobre el tiempo que podría llevar cerrar esta brecha productiva, Munilla fue claro: “se necesita más que medidas aisladas”. Aunque calificó la noticia de las «retenciones cero» como «excelente», insistió en que «el productor, para poder invertir, necesita un entorno estable y condiciones que acompañen el desarrollo a largo plazo».

Finalmente, dejó una proyección optimista pero condicional: «Argentina puede lograr esto en menos de cinco años o en cinco años, pero siempre con un programa que facilite y que traiga previsibilidad».

El Seminario anual de la cadena sojera tuvo lugar en Rosario, con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se dio pocas horas después de que el Gobierno publicara el Decreto 682/25 que quitó temporariamente las retenciones a los granos.

Acerca de: DONMARIO es la marca insignia de GDM, con más de 40 años de trayectoria dedicada al mejoramiento genético de soja y trigo. Reconocida por liderar la innovación en genética aplicada al campo, mantiene un vínculo cercano con productores y su red de multiplicadores para desarrollar variedades de alto rendimiento, adaptadas a cada ambiente productivo.

Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo. 

Más información: https://www.donmario.com/argentina/soja/

Sigue leyendo

El Campo

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

La soja volvió a ser protagonista en Rosario. Con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se inauguró el Seminario ACSOJA 2025 pocas horas después de que el Gobierno oficializara, mediante el Decreto 682/25, la eliminación de las retenciones a los granos.

Publicado

el

por

El presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, celebró la medida como un alivio largamente esperado, aunque marcó un límite claro: “Es una oportunidad para quienes tienen stock, pero insuficiente por ser transitoria. Sin estímulos de largo plazo no habrá adopción de tecnologías ni un verdadero salto de productividad”.

Lucratividad vs. productividad

Rossi advirtió que la falta de incentivos lleva a los productores a priorizar la lucratividad inmediata sobre la productividad sustentable. “Las tecnologías están disponibles en el país, pero las condiciones económicas obligan a muchos a elegir prácticas que aseguren un margen en el corto plazo, en vez de apostar a mayor inversión y crecimiento”, remarcó.

Ese escenario, señaló, se traduce en un “estancamiento” de la producción agrícola, donde los cultivos se rotan según la coyuntura sin consolidar un desarrollo genuino.

El peso de la soja en la economía

A pesar de esas limitaciones, la soja continúa siendo la columna vertebral de las exportaciones argentinas. En 2024, el complejo aportó US$ 19.624 millones, el 24,6% del total de las ventas externas, duplicando al sector petrolero-petroquímico.

  • 53,8% harina y pellets
  • 32,2% aceite
  • 10,3% grano
  • 2% biodiesel
  • 1,7% otros productos

“Tenemos a Messi en el banco. La agroindustria de clase mundial está, pero opera con capacidad ociosa. Las posibilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlas en juego”, graficó Rossi.

Lo que falta por resolver

Entre los principales obstáculos de la cadena sojera, Rossi enumeró:

  • Alta presión fiscal
  • Infraestructura deficiente y problemas logísticos
  • Falta de renovación en maquinaria agrícola
  • Baja adopción de biotecnología y fertilización

Si esas trabas se revierten, aseguró, “el despegue sería inmediato”.

El respaldo oficial

En la apertura también participaron autoridades nacionales y provinciales. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que la medida del 0% de retenciones responde a un cambio de paradigma: “El campo fue maltratado durante años, pero hoy estamos enderezando esas políticas. Sabemos que no es todo, pero hay que empezar por algo”.

Por su parte, el jefe de gabinete de Rosario, Rogelio Biazzi, remarcó la importancia del complejo sojero en la economía local y pidió avanzar hacia un federalismo real, donde las provincias productivas reciban un retorno proporcional a lo que generan.

En síntesis

La eliminación de las retenciones encendió expectativas en la cadena sojera, pero el mensaje del sector fue contundente: sin reglas claras, estables y de largo plazo, la Argentina seguirá desaprovechando el potencial de su principal motor exportador.

Fuente: Prensa ACSOJA

Sigue leyendo

El Campo

Soja, alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes

En la apertura del Seminario ACSOJA 2025, celebrado en la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, el Panel Agronómico dejó un mensaje claro: la Siembra Directa por sí sola ya no alcanza para mejorar el rendimiento de la soja.

Publicado

el

por

Con el título “De una agricultura defensiva a una agricultura ofensiva”, especialistas advirtieron que el sector debe enfocarse con urgencia en nuevas estrategias de manejo, no solo para elevar la productividad y la calidad del cultivo, sino también para reducir el impacto ambiental.

El panel, moderado por Guillermo Alonso (Spraytec), contó con la participación de Daniel Miralles (FAUBA), Nahuel Reussi Calvo (UnMP) y Gabriel Espósito (UnRC).

Rendimientos estancados y suelos agotados

Alonso fue directo: “Hemos perdido el foco en rendimiento. Los suelos están agotados y no evolucionamos en tratamientos de semillas desde hace 20 años”. También advirtió sobre sistemas radiculares subdesarrollados y la falta de estrategias para anticipar estreses bióticos.

El especialista comparó la situación con Brasil, que en la última década logró subir de 28 a 34,5 quintales por hectárea gracias a un manejo más agresivo y a la fertilización estratégica: “Ellos separaron lo químico de lo biológico con resultados espectaculares”.

Pasar a la ofensiva

Miralles subrayó que la clave está en repensar los períodos críticos del cultivo y alargar las ventanas de manejo para potenciar el llenado de granos. “El rendimiento depende del agua, pero también de cómo entendemos la dinámica de absorción y ajustamos genética y manejo”, señaló.

En la misma línea, Reussi Calvo alertó sobre el déficit de fósforo, que alcanza el 75% de los lotes: “Sólo uno de cada diez productores conoce el estado del suelo antes de sembrar. Invertir en análisis es más rentable que perder nutrientes en la cosecha”.

Espósito, por su parte, destacó que las rotaciones y cultivos de servicio son esenciales para mejorar la estructura del suelo y potenciar la respuesta a la fertilización balanceada (fósforo, azufre, zinc y boro).

El desafío

El diagnóstico fue contundente: Argentina aún tiene una brecha grande entre el rinde actual y el alcanzable. Para achicarla, será clave adoptar un manejo integral, que combine genética, fertilización balanceada, rotaciones y prácticas que mejoren los suelos.

Fuente: Prensa ACSOJA

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo2 minutos atrás

Previsibilidad y reconocimiento genético: las claves para que Argentina alcance su potencial productivo en cinco años

En el marco del Seminario Acsoja, un experto destacó el potencial productivo que tiene Argentina y la necesidad de acortar...

Deportes22 minutos atrás

Liga de tenis en Newbery

Hasta el 10 de octubre tenes tiempo de inscribirte !

Cine29 minutos atrás

Cine en el Hispano

Les compartimos la cartelera para este fin de semana!

Locales41 minutos atrás

Comienzan los trabajos de red cloacal para la 6426

Dentro de unos días comenzarán con la obra en la Escuela, así lo anunció el Intendente.

Provinciales54 minutos atrás

Salud Mental: Provincia avanza en una guía de cuidados para prevenir el suicidio

Este miércoles se presentó en Rosario la versión preliminar de la Guía de Cuidados ante intentos de suicidio, autolesiones y...

Provinciales1 hora atrás

Santa Fe Activa: la Provincia incrementó 470 % el monto destinado a créditos con tasa subsidiada para el sector productivo

El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, indicó que de los $ 46.000 millones otorgados en 2024 se pasó a...

Locales2 horas atrás

Corte de calle

La Municipalidad de Rufino informa que hoy la calle Garibaldi entre General Paz y Las Heras, permanecerá cortada al tránsito.

Locales16 horas atrás

Lagunas facultativas: Llamado a licitación

Esta mañana, el Gobierno de la provincia de Santa Fe y Aguas Santafesinas S.A., abrió el llamado a licitación para...

El Campo16 horas atrás

ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo

La soja volvió a ser protagonista en Rosario. Con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se inauguró el...

Sin categoría17 horas atrás

Noche de las Bibliotecas Populares

Anoche, se realizó la segunda edición de la Noche de las Bibliotecas Populares y fue un total éxito!

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.