CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La segunda generadora de dólares, pidió avanzar con la eliminación de las retenciones

La cadena del maíz reclamó hoy un “marco estable que fomente la confianza y la inversión” en el sector y pidió, entre otras cosas, que se avance en una eliminación de las retenciones al cultivo, que hoy paga una alícuota del 12%.

Publicado

el

l cereal, después de la sequía del año pasado, en 2024 sufrió un duro golpe por la enfermedad spiroplasma que representó una pérdida de al menos el 25% de la cosecha esperada. El maíz es el segundo complejo que más genera dólares después de la soja.

Desde esta mañana se está realizando en el Complejo Goldenceter el Congreso Maizar 2024 organizado por la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). Allí, Federico Zerboni, presidente de la entidad, se refirió entre otros puntos a la carga impositiva sobre el sector.

 “Las cadenas agropecuarias son un pilar fundamental de la economía argentina, y generan el 64% de las divisas que ingresan al país. Junto con otros sectores clave como la minería, el turismo y la energía, tenemos el potencial de impulsar un crecimiento enorme y sacar adelante a nuestro país. Sin embargo, este potencial se ve obstaculizado por la falta de un marco estable que fomente la confianza y la inversión. Necesitamos reglas claras y duraderas, apertura económica para integrarnos al mundo y aumentar nuestras exportaciones”, dijo Zerboni.

Zerboni estuvo acompañado en el estrado por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, y el presidente del Congreso Maizar 2024, Ignacio Garciarena. Iba a asistir la vicepresidenta Victoria Villaruel, pero avisó más temprano que por un problema de salud no podía concurrir.

En su discurso, Zerboni reconoció las dificultades con las cuales se encontró el gobierno de Javier Milei, pero insistió en las “trabas” para la actividad y allí se refirió a los derechos de exportación.

“El año pasado, la población argentina votó por un cambio. Entendemos que el gobierno actual heredó una economía al borde de la hiperinflación y con distorsiones en los precios relativos. Sin embargo, el sector agroindustrial ha soportado durante demasiado tiempo el peso de las retenciones, el desdoblamiento cambiario y una alta carga impositiva, lo cual perjudica gravemente al sistema productivo argentino”, remarcó el dirigente.

Respecto de las retenciones en general, no solo para el maíz, estimaciones realizadas por la Sociedad Rural Argentina (SRA) han señalado que desde su regreso en 2002 representaron para el agro la transferencia de más de 190.000 millones de dólares.

Impacto positivo

Después Zerboni habló del impacto positivo que tuvo la quita de los derechos de exportación cuando, en diciembre de 2015, la implementó el expresidente Mauricio Macri. En ese momento Macri sacó las retenciones al trigo, el maíz, el girasol, la carne vacuna, entre otras actividades, y las redujo para la soja.

 “Confiamos en que estas trabas se resolverán pronto, tal como se prometió durante la campaña electoral. Ya hemos demostrado que la eliminación de retenciones impulsa el crecimiento del sector. En 2015, cuando se quitaron, el área sembrada con maíz aumentó un 55% en solo cuatro años, y las exportaciones crecieron hasta convertir a este complejo en el segundo más importante del país y en uno de los principales del mundo. Y esto, a su vez, impulsó la rotación de cultivos y una agricultura más sostenible”, dijo Zerboni.

En otro tramo de su discurso el presidente de Maizar se refirió al impacto de la chicharrita y la enfermedad generada, spiroplasma. Habló de una pérdida del 25% respecto de la cosecha esperada inicialmente.

 “Las siembras tempranas de maíz tuvieron excelentes resultados, pero las tardías enfrentaron un obstáculo inesperado: la chicharrita, Dalbulus Maidis, un insecto transmisor de enfermedades que causó daños considerables en amplias zonas del país. Esta plaga redujo la cosecha esperada de maíz en un 25%, y aún se están evaluando los daños finales”, señaló Zerboni. Recordó que Maizar está realizando por esto un fuerte trabajo con diversas instituciones públicas y privadas. En rigor, durante el congreso hay varias charlas con eje en esta problemática.

A comienzos de este mes, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que por la chicharrita se dejarán de cosechar 11,5 millones de toneladas respecto de las estimaciones iniciales de producción para el cereal. Además, la pérdida económica trepaba ya en ese momento a US$2199 millones. Respecto de las exportaciones del complejo del maíz, en lugar de los US$7942 millones proyectados se calcularon US$5743 millones.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales14 horas atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales15 horas atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes15 horas atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales16 horas atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes17 horas atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales18 horas atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales18 horas atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo21 horas atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales22 horas atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Nacionales23 horas atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.