CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La falta de dólares pone en riesgo el abastecimiento de fertilizantes

La falta de dólares que sufre la Argentina y que ha llevado al Banco Central y al Gobierno a establecer numerosas restricciones para acceder a divisas o para autorizar importaciones, amenaza con afectar el abastecimiento de fertilizantes, sobre todo para la campaña gruesa 2022/23.

Publicado

el

En el marco de la jornada virtual organizada por Acsoja. disertaron los directores ejecutivos de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), Armando Allinghi; y de la Cámara Argentina de Sanidad y Fertilizantes (Casafe), Federico Landgraf.

La falta de dólares que sufre la Argentina y que ha llevado al Banco Central y al Gobierno a establecer numerosas restricciones para acceder a divisas o para autorizar importaciones, amenaza con afectar el abastecimiento de fertilizantes, sobre todo para la campaña gruesa 2022/23.

En este contexto, dentro del ciclo de charlas virtuales Soja360 que viene proponiendo ACSOJA, este miércoles se realizó un encuentro sobre «Una ecuación positiva en la cadena de la soja».

El aspecto clave en el caso de los fertilizantes es que el 80% del volumen que se comercializa y se utiliza en los campos argentinos es importado: el año pasado fueron unas 4,4 millones de toneladas que significaron importaciones por más de U$S 2.000 millones.

El obstáculo es que la escasez de divisas ocurre en medio de un aumento del precio internacional. El resultado es que ya en los primeros cinco meses del año, el volumen importado se redujo 12%, aunque el monto aumentó.

«Para poder traer 4,4 millones de toneladas como el año pasado, necesitamos U$S 3.200 millones», advirtió Allinghi.

Es decir, U$S 1.000 millones más, de nuevo, en medio de un contexto de falta de dólares, aunque el agro, que es el sector que necesita los fertilizantes, está haciendo un aporte récord de divisas.

Por su parte, Federico Landgraf, Director Ejecutivo de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) abordó el tema de los fitosanitarios, empezando por un relevamiento de las restricciones internacionales que provocaron, desde 2021, la falta de disponibilidad de insumos a nivel global.

En ese sentido enumeró factores de índole logística (según el Índice Mundial de Contenedores, el precio del flete marítimo aumentó más de 4 veces entre julio 2020 y julio 2021); de energía y de escasez de materias primas.

Además mencionó que, con la crisis energética en China, hubo afectación para fábricas de fósforo amarillo que es la materila prima del glifosato. De hecho, el precio del glifosato aumentó notoriamente durante 2021.

Por su parte, según Landgraf, a lo dicho hay que sumar también las restricciones en el plano nacional, como ser la Circular 7030, que afectó muchas operaciones desde el 2020 con proveedores del exterior, al restringir el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC); también el cupo administrado por Afip de Capacidad Económica Financiera, que incluso dejó a empresas solventes afuera del sistema.

El Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones y las LNA (Licencias No Automáticas) también contribuyeron para mal, siendo las herramientas específicas que tiene el estado para afectar la cadena. «Nuestro rubro trabaja con mucha financiación de los proveedores internacionales y por eso pudimos aguantar», alertó el especialista.

«Los insumos fitosanitarios son un eslabón estratégico y clave para la producción agrícola. Su uso y aplicación significan la generación de más y mejores cereales, oleaginosas, productos, productos de las economías regionales, en una cadena agroindustrial que es 2021 ingresó al país 50.000 millones de dólares», relató Landgraf.

Para finalizar contó que «el saldo de la balanza comercial del sector fitosanitarios fue de 1.700 millones de dólares en 2121. Y por cada unode esos dólares exportaron 30USD en alimentos y productos varios del complejo agroindustrial».

Fuente: BCR News

El Campo

El RENATRE y la Dirección Nacional de Migraciones coordinaron acciones conjuntas en Santa Fe

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, llevó adelante en septiembre una reunión de trabajo con la Delegada en Santa Fe de Migraciones, Karina Raíz, y miembros del equipo de Control de Permanencia, para promover en conjunto acciones de registración y protección de los trabajadores rurales migrantes.

Publicado

el

por

Entre los temas de agenda, se resaltó la necesidad de garantizar que las personas migrantes que desarrollan tareas rurales accedan a sus derechos laborales y cuenten con sus DNIs y la cobertura de la Libreta de Trabajo Rural.

Ambas partes coincidieron en trabajar para reforzar la fiscalización y el acompañamiento en territorio, especialmente en actividades de alta demanda estacional, y se comprometieron a avanzar en mecanismos de intercambio de información que permitan detectar tempranamente situaciones de vulnerabilidad y prevenir prácticas de explotación laboral.

El RENATRE reafirma así su compromiso de articular con distintos organismos del Estado para garantizar la registración, la seguridad social y la defensa de los derechos de los trabajadores rurales en todo el país.

Sigue leyendo

El Campo

Revelador, calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

La Argentina podría sumar más de 10 millones de toneladas de granos por año si lograra reducir a la mitad la brecha de rendimiento en los cultivos. La cifra surge de un análisis que puso el foco en cuáles son los factores decisivos para cerrar esa distancia: una planificación temprana, la correcta elección de genética y densidad de siembra, un manejo nutricional más eficiente, la fecha de siembra adecuada en soja

Publicado

el

por

La Argentina podría sumar más de 10 millones de toneladas de granos por año si lograra reducir a la mitad la brecha de rendimiento en los cultivos. La cifra surge de un análisis que puso el foco en cuáles son los factores decisivos para cerrar esa distancia: una planificación temprana, la correcta elección de genética y densidad de siembra, un manejo nutricional más eficiente, la fecha de siembra adecuada en soja, la incorporación de estrategias sanitarias puntuales y, más recientemente, el aporte de los productos biológicos. Estas fueron las claves planteadas en la charla “Brechas de rendimiento: ¿y si mejoramos la posición en la grilla de largada? Preparándonos para una buena clasificación”, que reunió a José Micheloud, de CREA, Paula Di Gerónimo, de la compañía Stoller, y Joaquín Gutiérrez Calviño, de Pioneer.

Micheloud explicó que, al comparar los rindes de productores CREA con los del resto de la población agrícola, encontraron que, “dependiendo del cultivo, los productores CREA logran entre un 5 y hasta un 20% más de rendimiento”. En trigo, dijo, la brecha trepa al 20%, mientras que en soja de segunda, maíz temprano y girasol se ubica entre el 10 y el 20%. En soja de primera y maíz tardío, la diferencia ronda el 5 o 6%. “Nuestros cultivos rinden más, pero hay margen de mejora”, sostuvo.

El especialista señaló que la planificación previa a la siembra es determinante: “Buena parte de la reducción de la brecha viene de la mano de decisiones que se toman antes de la siembra, inclusive desde el escritorio. Ahí se define el techo de rendimiento de los planteos”.

Los cálculos del proyecto mostraron que el margen de mejora es significativo. En maíz la brecha promedia entre 700 y 1200 kilos por hectárea; en soja y girasol, entre 350 y 400 kilos; y en trigo, más de 700 kilos por hectárea.

“Si logramos reducir la brecha a la mitad, podríamos empezar a producir más de 3 millones y medio de toneladas de maíz y soja, casi medio millón más de girasol y casi dos millones y medio de toneladas de trigo. En total, la producción podría aumentar más de 10 millones de toneladas de grano”, afirmó.

El estudio identificó variables decisivas. En cereales como maíz, trigo y girasol se repitieron tres: genética, densidad de siembra y fertilización. En soja apareció con fuerza la fecha de siembra. Además, en cultivos como trigo y soja el manejo sanitario con fungicidas fue otro factor que incidió directamente en el rendimiento. “Esas son variables que permitirían reducir buena parte o la mayor parte de la brecha”, dijo.

Después, en el cultivo de soja en particular, detalló que surgió también dentro de las variables clave la elección de la fecha de siembra. “Elegida una genética determinada para un ambiente determinado, en qué fecha de siembra vamos a sembrar esa genética también parece ser algo clave. Y hay situaciones o condiciones particulares que tienen que ver o que se observan en cultivos como trigo y soja, donde, por ejemplo, el manejo de la protección con fungicidas, sobre todo en algunas zonas y situaciones, también son variables que se vuelven clave para reducir la brecha de rendimientos”, indicó.

La recomendación fue avanzar hacia un uso más eficiente de los insumos. “Si uno aplica la misma dosis en todo el lote o, con información, identifica zonas de mayor potencial y aplica más fertilizante ahí y menos en las de menor productividad, puede obtener mejores resultados en rinde y en lo económico. La cantidad total puede ser la misma, incluso menos, pero el resultado es superior”, explicó Micheloud.

En tanto, Gutiérrez Calviño presentó los avances del programa Brechas de Pioneer, inspirado en el proyecto internacional Yield Gap. Relató que armaron equipos de asesores en distintas zonas para diseñar prácticas de manejo que permitieran reducir las brechas. “Necesitábamos un trabajo en equipo con productores, asesores y empresas. La reducción de la brecha tiene que ser un negocio, porque si no genera un margen bruto igual o superior al del modelo de productor, no tiene sentido”, señaló.

Los resultados fueron concretos: “En maíz, los ocho grupos superaron el rendimiento promedio del productor, con un 16% más. La reducción en kilos fue del 87% y eso representó en promedio 95 dólares más de margen bruto por hectárea”.

En soja, indicó, la brecha se redujo un 62%, con mejoras de 6% en rendimiento y aumentos de márgenes brutos en cinco de las ocho localidades analizadas. “En maíz, los equipos que más avanzaron fueron los que mejoraron la eficiencia en el uso del nitrógeno y balancearon la nutrición durante todo el ciclo. En soja, quienes aplicaron estrategias de control de malezas como el sistema Enlist lograron buenos resultados”, expresó. El programa continuará con una nueva edición: “Estamos con Brechas 2 y esto sigue. Invitamos a los asesores a sumarse a los equipos”, anunció.

Di Gerónimo, por su parte, presentó la visión de Stoller, hoy parte de Corteva, y se refirió al papel de los productos biológicos: “Los biológicos pueden ayudar a reducir la brecha. El foco está en mejorar la sincronía y la eficiencia en el uso de los recursos”. Detalló que el aporte se da en dos planos: nutrición inteligente y manejo del estrés. “Desde Stoller ofrecemos soluciones basadas en micronutrientes que aportan lo que el cultivo necesita en el momento preciso y de la forma más eficiente. En macronutrientes el desafío es contar con fuentes más amigables con el ambiente”.

A su vez, remarcó: “Hay muchísima confusión sobre los biológicos. Sin conocimiento y docencia, la herramienta no sirve. Creemos fuertemente que la capacitación es clave”. La empresa trabaja con 26 grupos CREA, Aapresid y el programa Brechas en monitoreo de estrés y generación de recomendaciones. “Son tecnologías que multiplican la eficiencia de lo que ya se hace bien con las bases productivas”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

Seleccionar mejor dónde y cuánto aplicar, medir con precisión lo que ocurre en la planta y su entorno, y gestionar personas y procesos para que la tecnología rinda. Esas fueron algunas de las ideas que especialistas compartieron en el Congreso CREA 2025

Publicado

el

por

Seleccionar mejor dónde y cuánto aplicar, medir con precisión lo que ocurre en la planta y su entorno, y gestionar personas y procesos para que la tecnología rinda. Esas fueron algunas de las ideas que especialistas compartieron en el Congreso CREA 2025 al analizar la aplicación selectiva como herramienta central en una de las batallas más grandes del agro: el control de malezas. En este contexto, remarcaron, no se trata solo de ahorrar herbicidas, sino de incorporar una estrategia que redefine la forma de producir.

Luis Robles Terán, asesor CREA, advirtió que el ahorro de herbicida no debe verse como un fin en sí mismo, sino como “la consecuencia de trabajar con aplicación selectiva”. Recordó que la agricultura sigue siendo un proceso de aprendizaje permanente: “Hemos aprendido que no sabemos todo en la agricultura, y eso significa errores, desaciertos, frustraciones… pero no significa bajar los brazos”.

También remarcó que, aunque la tecnología avanzó con sensores, cámaras e inteligencia artificial, todavía no reemplaza el rol humano. “Aunque quisiéramos que el proceso fuera 100% automatizado, todavía no estamos en esa instancia. Los ingenieros y técnicos seguimos siendo útiles”, destacó.

Hoy, estimó, en el país ya funcionan más de 850 equipos de aplicación selectiva, lo que muestra una adopción creciente aunque todavía con desafíos: “La maleza es parte del ecosistema y evoluciona; por ende, no es estático el conocimiento. Tenemos que ir siempre generando alternativas”.

Nicolás Romagnoli, productor del CREA Sacháyoj, contó cómo en su empresa Yagua —1800 hectáreas en Santiago del Estero— tenían demasiadas malezas conviviendo en simultáneo en un mismo lote y cada problema demandaba insumos cada vez más específicos y costosos. Además les preocupaba la acumulación de preemergentes de la misma familia química, en especial ALS. Frente a ese panorama, la expectativa fue doble: reducir la presión de malezas y, al mismo tiempo, que la inversión en maquinaria pudiera sostenerse económicamente.

La decisión fue incorporar un equipo chico de arrastre, de 16 metros de ancho y 1100 litros de capacidad para trabajar sobre las 1800 hectáreas en bloques y con una frecuencia de cuatro o cinco pasadas anuales. Los resultados, medidos a lo largo de seis o siete campañas, fueron contundentes: reducción del 25% en dólares en herbicidas y labores, menor logística (menos agua, menos movimiento de insumos, menos personal) y mapas de distribución de aplicaciones que permitieron entender cómo varía la dinámica de malezas según los ambientes.

“El equipo de 16 metros fue capaz de generar márgenes positivos incluso pagando amortizaciones”, señaló. Sin embargo reconoció que no todo fue lineal: “No pudimos bajar el uso de preemergentes cuando quisimos. Hicimos la prueba, nos llevamos la sorpresa; nos llevaron puestas las malezas”.

Entre los aprendizajes destacó la importancia del capital humano. “El operario capacitado cumple un rol preponderante, no solo por el criterio arriba de la máquina, sino porque es parte del proceso de gestión. Antes le dábamos una orden de trabajo y listo. Ahora necesitamos que nos informe cuánto consumo tuvo el equipo”, dijo. No siempre es sencillo, admitió, generar procesos de registro en un equipo acostumbrado a tareas de tractorista.

La experiencia también mostró que aplicar con malezas muy chicas y consumos bajos —del 10 al 20%— da mejores resultados y costos aceptables. “A veces el equipo ve la maleza antes que nosotros. Salimos a censar, miramos, y encontramos malezas muy pequeñas que ya se estaban controlando”, contó.

Remarcó una lección básica para la durabilidad de la maquinaria: la limpieza. “Es clave, en serio. Es muy caro el mantenimiento cuando algo se rompe. No se rompe nunca, pero cuando pasa es por falta de limpieza. A veces es mejor aplicar 40 o 50 hectáreas menos en el día y limpiar el equipo todos los días”.

Por su parte, Emilio Martini, de Syngenta, presentó un trazador ultravioleta para medir con precisión la calidad de la aplicación. Contó que una encuesta interna reveló que más del 75% de quienes aplican evaluaba la calidad con una tarjeta apenas una vez por campaña o menos. Ante ese déficit de información se presentó un trazador ultravioleta formulado que mejora la lectura de lo que realmente sucede sobre la hoja. “La diferencia está en la formulación que rodea al ingrediente activo: lo protege y le da alta fotoestabilidad y fijación en la superficie”, explicó.

Con esa base describió un set de mediciones que va desde recorridas nocturnas con luz UV hasta análisis cuantitativos en laboratorio para calcular cobertura por estrato (espiga, hoja bandera, etc.), depósitos recuperados en gramos por centímetro cuadrado y deriva con colectores fuera del área aplicada. “Esta metodología es más exacta que las tarjetas hidrosensibles”, destacó.

Por otra parte, Pablo Provera, gerente de Soluciones Digitales de BASF, presentó la solución digital Xarvio Field Manager basada en vuelos de dron que generan ortomosaicos y mapas de presión de malezas. En menos de 24 horas, la plataforma devuelve una prescripción sectorizada que puede usarse con pulverizadoras convencionales que tengan corte por secciones. De este modo, detalló que más del 95% del parque argentino de maquinaria está en condiciones de aprovecharla. Los resultados son contundentes: en algunos lotes se logró un 79% de ahorro, y en promedio el rango se ubica entre 55 y 60%.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes2 minutos atrás

Partido suspendido

Desde la Liga Venadense informaron que Jorge Newbery no se enfrentará hoy con Atlético San Martín.

Deportes43 minutos atrás

Selena Wilson jugará la Copa Libertadores con Always Ready

Desde el Club Sportivo Ben Hur de Rufino quieren felicitar a Selena Wilson, quien se convirtió en jugadora del Club...

Provinciales1 hora atrás

Provincia invierte casi de $ 2 mil millones en obras para fortalecer los derechos de niñas, niños y adolescentes

Se trata de una inversión histórica del Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano,...

El Campo1 hora atrás

El RENATRE y la Dirección Nacional de Migraciones coordinaron acciones conjuntas en Santa Fe

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, llevó adelante en septiembre una reunión de trabajo con la...

Locales17 horas atrás

Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por el abuso sexual de una niña de su entorno familiar en Rufino

El imputado tiene 27 años y sus iniciales son LFB. Agredió sexualmente a la víctima en la casa en la...

Locales17 horas atrás

Cine en Rufino

Les compartimos la cartelera para este fin de semana !

Locales17 horas atrás

Alerta Naranja

La Municipalidad de Rufino informa que rige para este sábado un alerta naranja para la Región Sur de la provincia.

Provinciales19 horas atrás

El Gobierno Provincial recaudó más de $ 1.200 millones con la subasta de bienes incautados al delito

Es el resultado del cuarto remate que realizó la Aprad, que encabezó el gobernador Maximiliano Pullaro. Lo recaudado será destinado...

El Campo19 horas atrás

Revelador, calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

La Argentina podría sumar más de 10 millones de toneladas de granos por año si lograra reducir a la mitad...

Deportes21 horas atrás

Fútbol, lo que se viene

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 11 (Vuelta) en División “A”; Fecha 03 (Vuelta) de la Zona Campeonato “A”...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.