CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La Argentina está plagada de expertos en destruir el comercio internacional: fuerte crítica del presidente de una cámara exportadora

Gustavo Idígoras, de Ciara-CEC, dijo en el Congreso Maizar 2023 que el país se tiene que parecer a sus competidores; habló de eliminar los derechos de exportación y tener un solo tipo de cambio

Publicado

el

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (Cec), Gustavo Idígoras, dijo que en la Argentina hay más expertos en cerrar mercados que en abrirlos. Según explicó, el país se tiene que parecer a sus competidores, donde ninguno tiene derechos de exportación, poseen un solo tipo de cambio y libertad para operar. Criticó las restricciones del Gobierno para exportar y dijo qué debería hacer la próxima administración para el sector.

 “En la Argentina hay menos expertos en inserción y estrategia internacional, pero hay cientos de expertos en cerrar mercados, en cómo restringir exportaciones, cómo poner impuestos. En eso, la Argentina está plagada, sobre todo en destruir el comercio internacional. Nos faltan expertos para abrir mercados”, lanzó al inicio de la charla en el Congreso Maizar 2023, que agrupa a la cadena de maíz y sorgo, en el Goldencenter de Buenos Aires.

Además, mencionó que el maíz es el primer producto de exportación nacional en volumen, y dijo que es el que llega a más mercados en el mundo. “La Argentina estuvo más presente en el mundo con el maíz que con el fútbol”, expresó y contó que el cereal se envía a 117 países.

Por eso, planteó, la Argentina se tiene que parecer a sus competidores. “Cada embarque que sale de maíz al exportador se le cobra un 12%, Estados Unidos y Brasil no. Cada intención de exportar al mundo tenemos que registrarla obligatoriamente en un mes determinado que no podemos cambiar, hasta con un año de anticipación pagando un derecho de exportación de manera anticipada hasta 360 días, arriesgándonos a un precio que en un año puede cambiar de condiciones”, mencionó.

“En la Argentina, por ingresar divisas 15 días más tarde de la operación los directores de una empresa exportadora pueden ir presos, si te pasaste dos días después del tiempo. Mientras tanto, en el resto del mundo tienen libertad para operar con las divisas, no hay restricción alguna y ningún tipo de limitaciones”, mencionó.

“Ninguno de estos países tiene derechos de exportación, ninguno de esos países cuotifica sus exportaciones. La Argentina tiene cuotas anuales; este año de 20 millones de toneladas”, agregó.

Por otra parte, sostuvo que ninguno tiene sistemas estatales de registros de ventas al exterior previos y obligatorios. Recordó también que en los demás países competidores hay un solo tipo de cambio y las divisas son de uso libre. “En la Argentina los múltiples cambios van en contra del comercio exterior”, amplió.

Idígoras, además, enumeró las condiciones que tendrá que cumplir el próximo Gobierno el día que asuma. “El 11 de diciembre deberíamos parecernos al resto del mundo, todas estas cosas que les estoy diciendo hay que eliminarlas con un decreto en el Boletín Oficial, donde se establezcan las primeras condiciones para abrir mercados. ¡Es fundamental!”, apuntó. Recordó que hoy no se puede exportar todo el maíz que se quiera por los volúmenes de equilibrio vigentes.

“Hay que rogar que un funcionario de un Ministerio abra una cuota de exportación por tiempo indeterminado y te dice: la abro por un volumen determinado y tenés que pagar los derechos de exportación por los embarques a 12 meses”, mencionó y lanzó: “Por qué no hacemos el esfuerzo de parecernos a nuestros competidores”.

También dijo que el sector agropecuario tiene que generar “daño electoral”, tal y como sucede en Brasil: “El agro es una cadena de valor convencida que el negocio es el mundo, el mercado internacional y si hay muchos mercados abiertos nos va a ir mucho mejor”.

Dijo que los políticos atienden a los que se quejan, no a quienes trabajan. “Tenemos que transformar ese valor en uno social. Como agro podemos generar un daño económico, pero daño electoral en la Argentina. Si pensamos en contra de las políticas públicas, igual ese gobernante va a ganar una elección. Algún día vamos a tener que ser como Brasil, que si va en contra de una política agroindustrial pierde una elección. Tenemos que lograr que el agro genere daño electoral a cualquier candidato a presidente o a gobernador de provincias productivas”, lanzó.

Por su parte, el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo explicó hay formas posibles de llegar al consumidor, dado el contexto tecnológico que atraviesa el mundo, pero que se tienen que establecer algunas condiciones como la revolución tecnológica y producir conforme a estas. “Se está viviendo un cambio en las cadenas de valor, que se están transformando en complejos sistemas que son circulares, pero que están tendiendo a uniformar y generar una transversalidad en la tecnología o en la formación de los recursos humanos o en los estándares”, indicó.

Aseveró que lo más importante es la gran revolución con los intangibles, vinculados con el capital intelectual, la presentación del producto o el packaging en la información, de modo que los instrumentos permiten hacer de estos productos algo más elegible. El mundo, dijo, está avanzando cada vez más en normas de calidad y se tiene que enfocar en los estándares sanitarios de calidad, ya que la información en los productos pasó a ser algo exigente. “Nos tenemos que dirigir a los mercados que tienen más capacidad, potencial, ya que tendremos que adaptarnos a las condiciones de los compradores internacionales que tienen que ver con estándares. Las grandes empresas en el mundo están imponiendo estatus”, afirmó y dijo que la tecnologización es productiva y hoy el consumidor es más exigente: “Tenemos que transformar un producto”.

En ese sentido, dijo que la Argentina es un país que cada vez pierde más empleos al igual que empresas. No obstante, invitó a generar consensos políticos. “El discurso proteccionista ha generado una legitimidad. Ahí ocurre lo que creemos que debemos cambiar y no lo logramos”, sostuvo.

Por último, dijo que llegar al consumidor es entender un mundo complejo, pero que hay que entender que nadie llega al camino solo. “Hay que tener proveedores, aliados, socios. Se necesita generar redes, porque para que los productos llegan a las góndolas significa que hubo una red. La manufacturación muchas veces no termina de ser lo más relevante”, resumió.

Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior de la Nación, contó que durante su paso por la cartera abrieron más de 350 mercados para los productos argentinos. “Esa oportunidad está, sigue estando y buscamos tener una fuerte presencia sin intervenir en absolutamente nada”, dijo y contó que recordaba cuando abrieron el mercado de cítricos dulces en Indonesia, por lo que los empresarios y los productores saben cómo exportar.

“Hoy se están planteando desafíos ambientales que no dejan de ser en algunos casos restrictivos y eso nos prende una alarma. Ahí aparece un acuerdo suspendido que es el de Mercosur con la Unión Europea, donde aparece una cláusula ambiental mucho más exigida que la negociada en 2019″, afirmó. Dijo, además, que hoy hay una situación geopolítica altamente compleja. “Lo que creo que no funcionaron fueron las personas, dejaron pasar esa oportunidad. Hoy están estableciendo alguna mirada compleja, están planteando desafíos a nivel nacional. Ahí aparece un acuerdo suspendido, con una cláusula ambiental mucho más exigida, donde tiene que primar sobre la mesa la palabra equilibrio“, resumió.

“Tenemos que negociar desde un esquema mucho más complejo y hay que abrirnos al mundo. Lo que viene es desarrollar esos mercados en los que hubo una apertura. Es desarrollar, potenciar el crecimiento de la Argentina”, finalizó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer

Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país.

Publicado

el

por

Aunque el girasol es uno de los cultivos claves del sector agrícola nacional -gracias a su poder de adaptación a diversas regiones, y a su aporte en materia de estabilidad y diversificación ante los desafíos comerciales y del ambiente-, sus rindes están curiosamente lejos de su potencial.

Un estudio interinstitucional realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, ASAGIR y otras entidades, determinó que la diferencia entre lo cosechado y lo que se podría obtener, es decir la brecha de rendimiento, oscila entre el 34% y el 40% a nivel país. El dato ciertamente llama la atención, en medio de una campaña que se encamina a tender rindes históricos.

“El cultivo de girasol es estratégico, y aunque los rendimientos son buenos, todavía hay margen para aumentarlos. A ese incremento de kilos por hectárea lo llamamos brecha de rendimiento”, dijo Ignacio Rodríguez, primer autor del estudio y profesional del Grupo Don Mario, al medio Sobre La Tierra.

“En el trabajo, primero definimos el rendimiento potencial en base a modelos de simulación, a ensayos comparativos de rendimiento y a los rindes de los productores más eficientes del CREA. Después, comparamos esos rendimientos con los registros de producción del Ministerio de Agricultura. Además, lo hicimos para todas las zonas girasoleras”, añadió a continuación.

Por su parte, Pablo Cipriotti, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, detalló que “las diferencias regionales variaron desde 25% en el sudeste bonaerense hasta 50% en el norte”.

De acuerdo con el trabajo publicado en la revista Field Crops Research, entre las principales causas de este fenómeno se encuentran la baja fertilización fosforada (P) y nitrogenada (N), el uso de labranza convencional y la adopción de genotipos de bajo potencial de rendimiento.

Cipiotti ejemplificó indicando que “en el norte, las mayores mermas en los rindes ocurren por emplear labranzas convencionales, mientras que en el sudeste de Buenos Aires se deben, sobre todo, a la poca fertilización con P y N”.

Según se indicó, para este estudio se aplicó el modelo CROPGRO, que de acuerdo con Rodríguez “simula el desempeño del cultivo en distintos suelos, climas y prácticas agronómicas. Incluso, considera el alto costo energético de producir aceite, lo cual es crucial en girasol”.

Entre numerosos parámetros ajustados, el equipo priorizó dos aspectos: la capacidad de generar hojas y de profundizar las raíces hasta 3 metros en ciclos de crecimiento cortos. “Quedamos muy satisfechos con los resultados que brindó el modelo”, comentó.

Para analizar los rendimientos, el equipo de investigación recurrió también al Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

Desde Federación Agraria Argentina (FAA), Carbap y la Sociedad Rural de San Antonio de Areco le respondieron al ministro de Desregulación y Transformación del Estado luego que se refiriera a la mano de obra en el sector, las retenciones y el INTA

Publicado

el

por

Después de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se refiriera al INTA, la generación de empleo en el campo y las retenciones en términos que causaron malestar, desde el sector agropecuario le respondieron.

Vale recordar que el funcionario afirmó la semana pasada en el almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) que el sector no generaba suficiente mano de obra. ”El campo no es muy mano de obra intensiva, por lo menos la agricultura extensiva de la pampa [por la región pampeana]“, disparó el ministro.

Ayer, en tanto, deslizó que el estancamiento en la producción de soja en la Argentina no se debe a los derechos de exportación (DEX), sino a la falta de reconocimiento de la producción intelectual que llevó a que se invirtiera menos en el país en mejoramiento genético. En el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) indicó: “Me piden bajar las retenciones, pero Brasil pasó de 50 millones de toneladas de soja a 150 millones y nosotros nos quedamos estancados en 45 millones. Entonces, me parece que es mucho más interesante preguntarse por qué Brasil triplicó la producción. Y no son las retenciones necesariamente”, deslizó.

También apuntó sobre el INTA: “¿Ustedes sabían que el INTA gasta $400.000 millones, tiene 6000 personas, tiene 3000 vehículos y no se sabe muy bien qué es lo que hacen? Bueno, en todas esas cosas hay que poner una lupa y empezar a hacer el trabajo”.

En ese contexto, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), señaló que las retenciones son un mal impuesto, regresivo, distorsivo y de uso discrecional por parte del Estado. “Nada de lo que se ha aportado durante más de 22 años volvió, ni al productor, ni al sector para desarrollo, ni en infraestructura, ni en tecnología. Los países vecinos le han dado a sus productores previsibilidad en sus condiciones de producción y comercialización de soja, la promueven, no la castigan con retenciones”, comparó.

Uno de los temas en los que hizo énfasis sobre el estancamiento productivo el ministro fue la propiedad intelectual en semillas. Sarnari precisó que, en materia de semillas, Brasil también está adherido al convenio internacional Upov 78 y tiene el mismo régimen que la Argentina. “El problema de la industria semillera también hay que mirarlo con una mirada amplia, ¿qué condiciones tiene la industria en la Argentina? Cualquier industria tiene mejores condiciones afuera que en la Argentina, no es nuevo, es un problema estructural, de costos, de carga impositiva, no es un problema de propiedad intelectual que nosotros también tenemos legislación que la protege», afirmó.

Sobre el INTA señaló: “Preocupa mucho que los pasillos empiecen a hablar de una reestructuración que no estaba en la agenda y que es darle al Ministerio de Economía el manejo de los recursos del instituto. Casi 70 años han demostrado que la gobernanza autónoma del INTA dio excelentes resultados, y el manejo de los recursos también le da autonomía de la política y puesta al servicio del sector. Es necesario que siga siendo autónomo porque garantiza la visión estratégica más allá de las administraciones de turno. Todo este tiempo vinimos defendiendo la institucionalidad del INTA y fortalecer el trabajo del Consejo Directivo, si le quitan esa función vamos directo al debilitamiento y a la pérdida de autonomía, sería muy malo para los productores», afirmó.

En ese contexto, Martín Vivanco, de la Sociedad Rural de San Antonio de Areco, agregó que los dichos del ministro fueron una opinión desafortunada. “En el fondo trasunta que lo único que les importa son los saldos exportables. No les importa cómo les va a los ciudadanos de su propio país, ni cuál es la rentabilidad del productor agropecuario, ni cómo es la vida rural en el interior. Y, tal vez, también trasunte algunos intereses de la industria semillera. Porque decir que Brasil, gracias a la tecnología, superó cierta cantidad de hectáreas o toneladas, lo único que hace es confirmar esta lectura: lo único que les interesa es saber cuántas toneladas va a tener el país para vender. Y por medio de quién se logra eso no les importa nada. Si lo hacen productores genuinos, si lo hacen empresas enormes dedicadas al agro, con o sin arraigo en la sociedad o en el interior, o si lo hacen empresas fantasmas, da lo mismo», planteó.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) también fustigó las declaraciones del funcionario. Afirmó que la falta de crecimiento en la producción agropecuaria argentina no se debe a la falta de capacidad o voluntad de los productores, sino al sistema impositivo.

“Lamentamos profundamente sus dichos, en los que afirmó que el sector agropecuario no genera suficiente mano de obra y que el estancamiento en la producción de soja no se debe a los derechos de exportación. Estas afirmaciones desconocen la realidad del campo argentino y del interior productivo. A lo largo de los años, mediante los DEX, distintos gobiernos han detraído y continúan -o, como ha calificado el propio presidente Milei, robado- más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario”, dimensionaron.

Compararon que esto representa aproximadamente el 30% del PBI nacional. “Los DEX han sido un freno sistemático al crecimiento, a la inversión y a la generación de empleo genuino en el interior del país. Por lo tanto, si la producción no crece, no es por falta de capacidad o voluntad del productor agropecuario, sino por el peso de un sistema impositivo distorsivo, confiscatorio y persistente. Desconocemos si estas declaraciones surgen de una mala información o de una desinformación deliberada”, afirmó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la aspiradora china

La nueva coyuntura internacional –más allá de la tregua comercial por 90 días anunciada este lunes por EE.UU. y China– está promoviendo una reconfiguración de la demanda de soja en el mercado argentino.

Publicado

el

por

En las últimas jornadas no es la industria aceitera, sino la exportación, la que está liderando las registraciones de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de productos del complejo sojero, cuando lo habitual es la situación inversa.

La razón detrás de ese fenómeno es la necesidad por parte del gobierno chino de aprovisionarse de grandes volúmenes de poroto de soja para poder negociar con EE.UU. desde una posición más sólida.

Para los productores argentinos se trata de una buena noticia porque la competencia entre exportadores e industria contribuye a sostener los precios en pleno período de cosecha, donde los compradores tienen más oferentes de mercadería de los que necesitan.

El pasado viernes la capacidad teórica de pago de la Soja Rosario en el mercado disponible fue de 273,4 u$s/tonelada en el caso de la exportación y de 277,1 u$s/tonelada en lo que respecta a la industria, según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Ese día, el valor promedio negociado por la Soja Rosario Norte, según la plataforma Sio Granos, fue de 308.727 $/tonelada, equivalente a 273,9 u$s/tonelada.

Hasta el momento, para el presente mes de mayo los exportadores declararon DJVE de poroto por 1,55 millones de toneladas, mientras que la industria registró ventas de harina de soja por 1,64 millones.

Sin embargo, para el próximo mes de junio los exportadores de poroto llevan la delantera con DJVE de poroto por 900.370 toneladas, al tiempo que la industria inscribió embarques de harina por 215.120 toneladas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales18 horas atrás

Dos hombres fueron aprehendidos tras evadir un control policial

En horas de la madrugada de hoy, personal del Comando Radioeléctrico de la ciudad de Rufino intentó identificar a dos...

Provinciales18 horas atrás

Cambios en la Ley de Tránsito: cuáles son las modificaciones que comienzan a regir en Santa Fe

Este lunes comenzarán a regir las modificaciones introducidas por Nación a la Ley de Tránsito y Seguridad Vial. En la...

Empresas22 horas atrás

Clínica La Pequeña Familia realizó el primer drenaje ecoguiado de la región

En el marco de la jerarquización continua y en búsqueda de la excelencia en endoscopia digestiva, el servicio de Gastroenterología...

Locales2 días atrás

Tarde distinta en Salas Cobo

El jueves por la tarde, integrantes del Dispositivo Envión, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social compartieron una merienda junto...

Deportes2 días atrás

Franco Colapinto en la Fórmula 1 en Imola: chocó en la clasificación y largará desde el puesto 15

El piloto argentino volvió a disputar una qualy en la máxima categoría del automovilismo mundial para la escudería Alpine. El...

Deportes2 días atrás

Liga Venadense: Partidos de este fin de semana

Información importante.

Locales3 días atrás

Lunes 19: No habrá atención al usuario en Aguas Santafesinas

Aguas Santafesinas informa que el próximo lunes 19 de mayo, por la celebración del Día del Trabajador Sanitarista, no habrá...

Provinciales3 días atrás

Pullaro destacó “la puesta en valor del conocimiento, la ciencia y la tecnología para potenciar nuestra matriz productiva”

Lo dijo el gobernador al participar de la apertura del 18º Encuentro Empresarial de la Industria del Software, que reúne...

Deportes3 días atrás

Colapinto finalizó 17° en la primera prueba libre del Gran Premio de Imola

Su compañero francés de Alpine, Pierre Gasly, culminó en la sexta posición.

Deportes3 días atrás

Ganaron Los Pampas

El pasado fin de semana el Plantel Superior de los Pampas recibió a Cha Roga Club de Santa Fe por...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.