CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Inflación y precios prevén un leve reacomodamiento de valores de la carne vacuna en el mostrador para febrero

Los operadores de la cadena cárnica adelantaron que, pese a la falta de hacienda terminada, el consumidor no va convalidar una suba considerable; “se va a vender menos carne si suben los precios”, destacaron, aunque sí dijeron que aumentará el precio del novillo de exportación.

Publicado

el

En el comienzo de un nuevo mes y con una inflación proyectada por el mercado del 25% para enero, los operadores de la cadena cárnica no tienen claro qué es lo que puede llegar a pasar con los precios de la hacienda en pie y, como consecuencia, con el valor de la carne vacuna en los mostradores.

Además del índice inflacionario, las variables de incertidumbre que enfrenta el mercado ganadero son muchas. Entre una sequía que hizo estragos y provoca en la actualidad una gran falta de hacienda terminada para comercializar, la economía todavía no vislumbra señales claras de una mejora fehaciente.

Esto se da en un contexto en el que hubo fuertes subas del precio de carne en diciembre pasado, que no fueron convalidadas por los consumidores en enero. En el último mes de 2023, según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) el promedio de los cortes vacunos tuvo una suba de 40,9%, el del cerdo 39% y el del pollo, 21,7%. A su vez, según el Indec, la carne de vaca subió entre 34 y 40,3%, según los cortes, una cifra superior a la del índice de inflación, que fue de 25,5%.

 “El Gobierno no muestra signos de lo que puede llegar a pasar. Sabemos que el dólar va a complicarnos y la exportación y la falta de hacienda nos va a comprometer el negocio. Seguramente en los momentos que falte un poco más de hacienda, la suba del kilo vivo va a superar la inflación o al menos la va a acompañar y, en los momentos que estemos abastecidos, regularemos”, dijo a LA NACION Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA).

El matarife advirtió que en la actividad saben que “se va a vender menos carne si suben los precios”, aunque señaló que los costos que tienen se incrementan a diario. “Las paritarias de los trabajadores de la carne van influir en los costos ya que los subproductos (cueros, achuras, sebos y huesos) están muy bajos y no acompañan a la inflación. Esto hace que lo recaudado no alcance para cubrir fletes y servicio de faena”, explicó.

En esa línea, Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) confirmó que la falta de hacienda ya empezó a notarse desde la semana pasada, aunque aventuró que, “si sigue habiendo ingresos menores a los habituales, es posible que siga habiendo modificaciones de precios hacia arriba”.

“¿Qué tan alto van a ir los valores? La verdad que es difícil pronosticarlo, pero se supone que no muy alto porque el poder adquisitivo de la gente cada vez es menor y es muy probable que no convaliden aumentos de precios muy altos. De todas maneras, los aumentos vienen para quedarse porque la oferta de hacienda va a ser escasa”, aseguró.

Entre los motivos de la suba, Schiaritti recordó el millón de terneros menos que va a haber, la fuerte liquidación de vacas que hubo el año pasado y la falta de pasturas, todo producto de la sequía. “La vaquillona no va a ir al mercado como carne, sino se va a retener en el campo. Además, si la lluvia acompaña y si el criador tiene hacienda y pasto para alimentarla, va a salir a vender el ternero muy lentamente y entonces no se van a abarrotar los corrales [de los feedlots] como ocurrió el año pasado”, explicó.

Con una mirada en las dos patas del negocio, Carlos Colombo, martillero de la firma Colombo y Magliano, dio detalles de lo que podría pasar en la cadena cárnica en los próximos días. “Casi con seguridad, en la hacienda para faena en febrero vamos a ver un pequeño salto. Está entrando poco y todo está relativamente firme. Se estipulaba que iba a faltar algo de hacienda gorda. Lo que estamos viendo es que está faltando sobre todo la categoría de ese novillo de 400 a 500 kilos, ni hablar de lo que es todo el segmento de novillo de exportación, el novillo Hilton pesado, eso se va a pagar muy bien por falta de oferta”, describió.

«“Las faenas van a ser cada vez más escasas, ya noviembre y diciembre mostraron una caída por arriba del 10%, respecto de los volúmenes de los mismos meses de un año atrás. Estimo que para todo el año va a haber como mínimo un millón y medio menos de cabezas de faena”, alertó TonelliMAG

En cuanto al consumo liviano (ternero de 300 kilos o hembra de 270-280 kilos), dijo que es lo que más escasea y que este mes esos valores se van a recomponer: “Siempre, con el inicio de las clases, febrero y marzo son meses que se reacomodan los precios. Esta semana dan una lluvia general bastante grande, así que eso va a ayudar al tema de los valores: subirá entre un 5 y 10% el precio de lo que es faena”.

Con reservas, Víctor Tonelli, consultor ganadero, remarcó que en el Mercado Agroganadero (MAG), con el kilo vivo de novillito entre $1700y $1800, los valores actuales deberían mantenerse con el correr de los días, esto “lo pone a un 15% por arriba del promedio de enero”. En este sentido, indicó que no ve que el consumo en lo inmediato esté por arriba de lo que está ahora ya que “hoy, trasladado al consumidor, está dando un asado de arriba de $7000, que es un numerazo”.

“Las faenas van a ser cada vez más escasas, ya noviembre y diciembre mostraron una caída por arriba del 10%, respecto de los volúmenes de los mismos meses de un año atrás. Eso indica con claridad que el proceso de retención o recuperación de stocks ya se inició y va a ir aumento. Estimo que para todo el año va a haber como mínimo un millón y medio menos de cabezas de faena”, explicó.

«Lo que estamos viendo es que está faltando sobre todo la categoría de ese novillo de 400 a 500 kilos, ni hablar de lo que es todo el segmento de novillo de exportación, el novillo Hilton pesado, eso se va a pagar muy bien por falta de oferta”, describió ColomboAFIP

“La exportación definitivamente va a subir y el novillo pesado va a subir. No hay y se ha abierto el mercado Kosher (a Israel) y están la cuota Hilton y la nueva cuota americana: hay mucha demanda para lo que es exportación de novillo y hay muy poca oferta. Así que es probable que el novillo pesado para exportación con cuota supere al consumo, cosa que hace muchísimos años que no ocurría. La vaca también está con muy buen valor y va a seguir valiendo muy bien”, agregó.

Terneros

En relación a la invernada, donde próximamente comienza la zafra de terneros, Colombo destacó que también habrá buenos precios porque el clima viró, está lloviendo en algunas zonas y hay buena oferta forrajera donde, a diferencia del año pasado, “la gente no se va a desprender del ternero por el efecto de la seca”. “Todo lo contrario, el ganadero se va a poder detener y va a poder recriar mucho más. Entonces la oferta de ternero va a ser mucho más moderada, lo cual hará que suban los precios”, indicó.

Por último, Schiaritti señaló que aunque es un tanto prematuro hoy decir qué va a pasar de acá a marzo, vaticinó que en las tres semanas que quedan de mercado “va a haber un pequeño aumento del precio y esto seguramente va a trasladarse al público”. “No van a ser incrementos alocados porque no va a haber una buena recepción por parte de los consumidores”, finalizó.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría1 hora atrás

Operativos en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Provinciales1 hora atrás

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar...

Locales3 horas atrás

Castraciones para gatos y perros

Te informamos que el viernes 3 y sábado 4 de octubre se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones en...

Sin categoría5 horas atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales2 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales2 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes2 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales2 días atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes2 días atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales2 días atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.