CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

Icaria: la increíble isla donde la gente se olvida de morir

Publicado

el

CARIA, GRECIA. – En Grecia, a 265 kilómetros de El Pireo y a un tiro de piedra de las costas turcas, hay una pequeña isla donde la gente suele olvidarse de morir.

Icaria es una escarpada montaña de 255 km2 que surge imponente de las aguas cristalinas del mar Egeo, donde sus 10.000 habitantes tienen tres veces más posibilidades de llegar a los 100 años que cualquier otro pueblo del mundo.

Uno de cada tres icarianos llega a los 90 años, según varios estudios científicos. También tienen 20% menos probabilidades de padecer cáncer.

Sufren 50% menos de enfermedades cardiovasculares, no conocen la depresión ni la demencia, tienen una activa vida sexual y permanecen física y mentalmente ágiles hasta el último día de sus vidas.

Icaria debe su nombre a Ícaro, hijo de Dédalo en la mitología griega, que habría caído al mar frente a la isla después de quemarse las alas por querer acercarse demasiado al sol.

Hay quienes cuentan que Dioniso, el dios del vino, también habría nacido aquí. En todo caso, la calidad de su vino, así como su reputación de destino benéfico para la salud, remonta al siglo V a.C., cuando los griegos iban a bañarse a las aguas curativas de Therma, pequeña ciudad de la costa oriental. En el siglo XVII, Joseph Georgirenes, obispo de Icaria, describió a sus habitantes como individuos orgullosos, independientes y ascéticos, «al punto de dormir en el suelo con una piedra a guisa de almohada».

«El aire y el agua de Icaria son los elementos más admirables de la isla», escribió. «Son tan salubres que la gente vive hasta una edad muy avanzada. Lo normal es cruzar a diario personas de más de 100 años», relató.

Si Georgirenes hubiese vivido en la actualidad, también habría anotado el proverbio local, según el cual en la isla hay tres husos horarios: GMT, la hora griega y la de Icaria. Porque los icarianos simplemente no ven la necesidad de regir sus vidas con el reloj. «Pasará cuando tenga que pasar», dicen. Y nadie se ofusca si los invitados llegan a la boda a las 22, cuando la cita era a las 18.

Si bien la televisión, los medios de transporte y el incipiente turismo están cambiando sensiblemente el modo tradicional de sus vidas, en la actualidad cada familia cuenta con uno o dos centenarios que, en general, son el centro de atención de los más jóvenes.

Ése fue el caso de Emmanuil Kryaras, el célebre filólogo que murió en mayo pasado, a los 107 años, víctima de una anodina caída, después de haber recorrido el mundo dispensando su saber por cuatro continentes durante su larga vida.

Smagarda Karimali nació el 20 de junio de 1921. Tiene cuatro hijos, 13 nietos, nueve bisnietos. Aún hoy, el grupo sigue girando en torno de ella. «Nada se hace en la familia sin consultarlo con yaya [abuela en griego]», reconoce Nikos Tsarnas, uno de sus nietos. «Ella sabe todo. A veces nos preguntamos cómo hace», confiesa.

Enérgica, ágil, atenta a todos los detalles, cuando LA NACION la visitó, Smagarda estaba visiblemente contrariada por un persistente resfrío que la tenía en cama desde hacía varios días. A pesar de todo, haciendo honor a la proverbial hospitalidad icariana, la mujer había pasado el día en la cocina, preparando dulces y postres tradicionales, que acompañó con una deliciosa infusión de hierbas locales.

Smagarda y su marido, un experto productor de miel que murió en 2011 y con quien vivió durante 65 años, son el perfecto ejemplo de la vida en Icaria. Ambos nacieron cerca de Agios Kirikos, la capital administrativa de la isla, y se casaron a los 20 años. Desde ese momento, compartieron todo.

«Nos levantábamos a la madrugada, desayunábamos frugalmente y partíamos al campo a trabajar. De regreso almorzábamos y dormíamos una siesta de media hora. Las veladas siempre estuvieron dedicadas a reunirnos en familia, visitar amigos o recibirlos en casa», resume.

Según Smagarda, los icarianos «siempre comieron lo que producían». Para el desayuno, leche de cabra, vino local, té de salvia o café griego, miel y pan casero. Al mediodía, lentejas, garbanzos, papas, legumbres verdes (apio, diente de león y una hoja parecida a la espinaca llamada horta) y cualquier otro vegetal de estación, producto de la huerta familiar, siempre con aceite de oliva. Para la cena, sólo leche de cabra y pan, acompañado con té de hierbas.

«Para Navidad y Pascuas sacrificábamos un cerdo, que consumíamos poco a poco durante meses», relata.

Nada muy diferente, en realidad, de la tradicional y celebrada dieta que consumen todas las poblaciones de la cuenca mediterránea. Sin embargo, en Icaria hay algunas excepciones.

La doctora Ioanna Chinou, profesora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Atenas, es una de las mayores especialistas europeas en propiedades bioactivas de hierbas y productos naturales. Para ella, muchos de los tés que consumen los icarianos son remedios griegos tradicionales. La menta salvaje cura la gingivitis y los desórdenes gastrointestinales; el romero se usa contra la gota; el estragón, para mejorar la circulación sanguínea.

«Pero los polifenoles presentes en las muestras provenientes de Icaria contienen propiedades antioxidantes mucho más potentes que en el resto de la región, y diez veces más importantes que las del vino tinto», explica. La mayoría de esa hierbas también tienen propiedades diuréticas, excelentes contra la hipertensión. «Es probable que, bebiendo esas infusiones por las noches, los icarianos hayan controlado su presión sanguínea durante toda la vida», señala Chinou.

Otra especialista de la Universidad de Atenas, la cardióloga Christina Chrysohoou, señala que los icarianos prácticamente no consumen carne, pescado ni azúcares refinados; beben mucho más té de hierbas que el resto de los griegos e ingieren menos calorías diarias.

«El escaso consumo de grasas no saturadas de origen lácteo o cárnico ayuda a combatir las enfermedades cardíacas. El aceite de oliva reduce el mal colesterol y aumenta el bueno. La leche de cabra contiene triptófano, que aumenta el nivel de serotonina y es extremadamente digestivo para la gente mayor», precisa.

Chrysohoou también cree que la costumbre de dormir la siesta prolonga la vida. «Un reciente estudio demostró que ese hábito reduce en 40% el riesgo de problemas cardiovasculares», precisa. Sin contar con el ejercicio cotidiano, ya que -dadas las condiciones topográficas de la isla- es imposible pasar allí una jornada sin escalar por lo menos una decena de colinas.

Las características propias y el pasado de Icaria podrían explicar esos hábitos. Los fuertes vientos que azotan la isla -mencionados por Homero en la Ilíada- y la ausencia de puertos naturales la mantuvieron fuera de las vías marítimas hasta no hace mucho. Esto, sumado a la permanente invasión de piratas que asolaban las aguas del Mediterráneo Oriental hasta el siglo XVIII, no sólo obligó a sus habitantes a ser autosuficientes, sino que los alejó de las costas y, aunque parezca increíble, a olvidarse prácticamente del mar, razón por la cual, rodeados de agua, consumen tan poco pescado.

Esa tendencia al aislamiento se cristalizó en la Edad Media, cuando los icarianos, convencidos por alguna razón de que descendían de la familia imperial bizantina, prohibieron el casamiento con extranjeros.

Pero esa antigua endogamia no explica todo. Los especialistas coinciden en que el milagro también reside en el gusto por la fiesta y la socialización.

Ya sea en la localidad de Agios Kirikos o en Evdilos, sobre la costa occidental de la isla, los escasos bares y restaurantes son un ejemplo perfecto de la intensa vida social de la isla. En cada mesa, grupos de jóvenes se mezclan con ancianos y debaten durante horas, animadamente, mientras consumen aceitunas, queso de cabra y un vino tinto producido desde hace siglos en la zona de Oenos (actual Kampos).

Y, sin embargo, Icaria no escapó a la crisis de Grecia, un país donde el 40% de su población activa carece de trabajo. Una de las medidas más draconianas que tomó el gobierno central para pagar su deuda a los acreedores internacionales incluye el inminente cierre del único hospital de la isla. Una medida que, en realidad, preocupa mucho más a los jóvenes que a los ancianos.

«Somos nosotros los que vamos al hospital. No ellos», ironiza Christos Protas, que, a los 30 años, trabaja de taxista, traductor, guía turístico y agente de locación de vehículos para mantener a su familia.

Todos esos jóvenes pueden contar con la profunda tradición de solidaridad de los icarianos, aunque no siempre fue fácil para ellos. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la isla fue ocupada por italianos y alemanes, el 20% de la población murió de hambre. Algunos especialistas explican la asombrosa longevidad de sus habitantes justamente a través de un fenómeno darwiniano, que habría permitido sobrevivir a los más fuertes. Después de la guerra, miles de comunistas e izquierdistas fueron desterrados a Icaria, dando un sustento ideológico a la natural tendencia de los icarianos a compartir.

«Para cada habitante, ésta no es «mi» isla; es «nuestra» isla», dijo a LA NACION la historiadora greco-británica Topsy Douris, autora del libro Icarian Tales, sobre sus propios orígenes.

La mayoría de los ancianos de Icaria, testigos de un siglo de sangre y fuego, han vivido padecimientos y privaciones que pocos aceptan rememorar. «Depresión, tristeza, soledad, estrés…Todo eso puede quitar décadas de vida. Lo importante es esto: el presente y una vida simple», dice Aleko Pateraki. A los 97 años, como cada día, ese hombre increíblemente enérgico prepara su modesto barco de pesca para hacerse a la mar.

Apuntando a la isla vecina de Samos, Aleko reflexiona: «A apenas 15 kilómetros, enfrente, hay un mundo totalmente diferente. Los samios son mucho más desarrollados. Tienen edificios altos, casas que valen millones de euros. En Samos, el dinero es un asunto serio. Aquí no. Eso nos permite vivir en paz».

Para él, el secreto de una larga vida es «nunca freír los alimentos en manteca, dormir todo el tiempo que sea necesario y con las ventanas abiertas, evitar la carne, beber té de menta o de salvia y asegurarse de contar con una o dos copas de vino en cada comida, ¡y con una buena compañera!».

Las investigaciones de Chrysohoou revelaron justamente un dato inesperado: los hombres de Icaria siguen teniendo una vida sexual «regular», «satisfactoria» y con «buena duración» entre los 65 y los 100 años.

Smagarda Karimali dice lo mismo con más pudor: «El amor y la familia es la clave de todo».

¿Quién puede vivir solo? -argumenta la mujer, de 93 años.

-¿Usted siempre estuvo enamorada de su marido?

Siempre. Pero él era hermoso -confiesa, al mostrar su foto.

-¿Y usted?

¿Yo? Era la más fea del pueblo. Pero siempre tuve otros argumentos muy buenos…

Icaria fue controlada por muchos, pero dominada por nadie. Samos, Persia, Esparta, Macedonia, Egipto, el Imperio Romano, Bizancio y Génova pasaron por ahí. En épocas más recientes, fue el turno de los Caballeros de San Juan y del Imperio Otomano. Por fin, la isla se integró a Grecia en 1912, tras vivir cuatro meses de independencia, durante los cuales los habitantes crearon una bandera, escudo y acuñaron moneda. Aun hoy, el minúsculo aeropuerto de la isla recibe al extranjero con la orgullosa divisa azul marino atravesada por una cruz blanca, junto a la insignia nacional.

Otro elemento fundamental que explica el denso tejido social icariano es la religión. «Nadie falta a misa los domingos y se ayuna en vísperas de las celebraciones ortodoxas. La iglesia ha sido históricamente el sitio donde se organiza la comunidad», precisa Topsy Douris.

Por su parte, los popes ortodoxos, probablemente más exigentes, activos y proselitistas que los sacerdotes católicos, también participan del milagro de la longevidad.

Con casi 100 años, una esposa, tres bellas hijas y cuatro generaciones de icarianos bautizados, «Pappas Kastagnàs» jamás renuncia al paseo cotidiano por las empinadas callejuelas de su feligresía. Alegre, de buen humor, disponible, se mueve con paso seguro y aliento firme. Al atardecer, es fácil verlo bebiendo un café o una copa de vino local, rodeado por una corte de fieles y familiares.

Con 104 años, Konstantinos Yarinis hace tres horas que junta madera en su jardín. Sordo a las protestas de su nieto, Kostas, su cuerpo se yergue y se vuelve a doblar con una elasticidad que causa perplejidad.

Si yo no lo hago, ¿quién? -dice, sin levantar la mirada.

Nosotros, pappú [abuelo].

Ya tendrán tiempo cuando yo envejezca. Por el momento, no quiero molestar a nadie.

Eso es Icaria. Una sociedad donde nadie se preocupa por la edad que tiene. Donde nadie sufre de marginación. Donde la colectividad se preocupa para que cada uno tenga lo que necesita para comer y, a cambio, todos se sienten obligados a contribuir a la vida común. Donde no existen los robos y la gente duerme con las puertas abiertas porque todos se conocen. Donde al final del día todos comparten un té de hierbas porque es lo único disponible. Donde hasta los menos sociables no están solos, porque sus vecinos los persuaden de acompañarlos a la fiesta del pueblo para comer su parte de carne de cabra.

Después de mucho pensar, tal vez el secreto de la vida eterna resida en que, para lograrla, haya que vivir en un universo que lo propicie. Participar de una cultura común, estar animado por un sentimiento de pertenencia, un objetivo preciso, social o religioso. Contar con esos cimientos indispensables sin los cuales una larga vida y una buena salud no tienen, finalmente, ningún sentido.

«PAPPAS KASTAGNÀS»: BUEN HUMOR Y PASEOS COTIDIANOS

a-fondo-1975827w645

Con casi 100 años, una esposa, tres hijas y cuatro generaciones de icarianos bautizados, el pope ortodoxo conocido como «Pappas Kastagnàs» jamás renuncia al paseo diario por las empinadas callejuelas de su feligresía. Alegre, de buen humor, se mueve con paso seguro y aliento firme. Al atardecer, es fácil verlo bebiendo una tasa de café o una copa de vino local, rodeado por una pequeña corte de fieles y familiares.

EL SECRETO DE LA LONGEVIDAD
Ubicación

Enclavada en el Mar Egeo, la isla griega de Icaria está a 265 km de El Pireo y muy cerca de las costas de Turquía

Ancianos

Es uno de los lugares con más longevidad del mundo: uno de cada tres icarianos llega por lo menos a los 90 años

La receta

La alimentación mediterránea, la actividad familiar y el ejercicio -que es parte de la vida cotidiana- son algunas de las claves que explican el fenómeno.

Por Luisa Corradini | LA NACION

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Mundo

Terremoto en Afganistán: al menos 812 muertos y 2.817 heridos

Ocurrió en las provincias de Kunar y Nangarhar.

Publicado

el

por

Al menos 812 personas murieron y 2.817 resultaron heridas en un terremoto de magnitud 6,0 ​​que sacudió el este de Afganistán, informó este lunes Zabihullah Mujahid, portavoz del Gobierno interino afgano.

Mujahid informó que la mayor parte de la devastación se produjo en los distritos de Nurgal, Suki, Watapur y Chapa Dara de la provincia de Kunar, con 800 muertos y 2.500 heridos confirmados.

El terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán a las 23:47 hora local del domingo, y su epicentro se reportó a 27 kilómetros con una profundidad de ocho kilómetros, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos.

En Kunar, la cifra de fallecidos era inicialmente de 610, con 1.300 personas heridas y numerosas viviendas destruidas. 

En Nangarhar, se registraron 12 muertos, 255 heridos y decenas de casas dañadas, según indicó el portavoz del ministerio, Abdul Mateen Qani, quien añadió que equipos de seguridad, médicos, transporte, alimentos y apoyo intensificaron sus esfuerzos para proporcionar ayuda integral e inmediata a los afectados por el desastre. Mientras tanto en la provincia de Laghman se registraron 58 heridos y en la de Nuristán cuatro heridos.

Las cifras de víctimas son estimaciones iniciales y es probable que aumenten a medida que avancen las evaluaciones, declaró el funcionario.

El terreno accidentado planteó importantes dificultades a los equipos de rescate, pero las unidades de respuesta de los organismos pertinentes se desplegaron en las zonas afectadas para acelerar las operaciones de rescate y la entrega de ayuda a las personas atrapadas o necesitadas, añadió Mujahid.

Brigadas de rescate de los Ministerios de Defensa, Interior y Salud Pública se desplazaron a la zona para evacuar por vía aérea a los heridos hacia el Hospital Regional de Nangarhar, informó el medio local TOLOnews.

Fuente NA / Telefe Noticias

Sigue leyendo

El Mundo

Rusia y Ucrania intercambiaron prisioneros de guerra

Rusia y Ucrania intercambiaron 146 prisioneros de guerra este domingo, en el más reciente canje que ha permitido la liberación de cientos de soldados este año, anunció el ministerio de Defensa ruso.

Publicado

el

por

Los intercambios de prisioneros a gran escala han sido el único resultado tangible de tres rondas de conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana llevadas a cabo en Estambul entre mayo y julio pasado y es una de las pocas áreas de cooperación entre ambos países desde el inicio de la ofensiva de Rusia en 2022.

En un mensaje por su canal de Telegram, el ministerio ruso confirmó que «146 militares rusos fueron devueltos de territorio controlado» por Kiev en Ucrania, y «a cambio, 146 prisioneros de guerra de las Fuerzas Armadas de Ucrania fueron transferidos» a su país.

Moscú agregó que Ucrania devolvió a Rusia a ocho ciudadanos residentes de la región rusa de Kursk (oeste), «detenidos ilegalmente» por Kiev.

Las fuerzas ucranianas lanzaron una incursión sorpresa en Kursk en agosto del año pasado, apoderándose de cientos de kilómetros cuadrados de territorio en un importante revés para el Kremlin.

Rusia desplegó miles de tropas de su aliado Corea del Norte como parte de un contraataque, pero no recuperó completamente el control de la región hasta abril de este año.

Sigue leyendo

El Mundo

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que incluiría un intercambio territorial.

Publicado

el

por

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que el próximo 15 de agosto se reunirá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en una cumbre que se llevará a cabo en Alaska y que tendrá como eje central el posible fin de la guerra en Ucrania.

Según supo Noticias Argentinas, la confirmación llegó a través de la cuenta oficial de Trump en la red social Truth Social. «La tan esperada reunión entre mi persona y el presidente Vladímir Putin, de Rusia, se llevará a cabo el próximo viernes en el gran estado de Alaska», publicó el mandatario estadounidense.

El encuentro, que genera una enorme expectativa a nivel mundial, buscará avanzar en un acuerdo de paz para poner fin al conflicto que se extiende desde 2022.

Sobre la mesa de negociación estará un punto clave y a la vez polémico: un posible intercambio territorial entre Rusia y Ucrania como parte del acuerdo para el cese de las hostilidades. Por el momento, no se han brindado más detalles sobre la cumbre.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes3 horas atrás

Más finales de la Liga de Pádel en Punto de Oro

La acción continúa en las canchas de Punto de Oro, donde este jueves se jugarán nuevas instancias decisivas de la...

Locales4 horas atrás

Nueva Sesión Ordinaria

Mañana jueves 18 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

Deportes5 horas atrás

Oviedo y Primo campeones en la séptima categoría de la Liga de Pádel

Anoche, en las canchas de Punto de Oro, se disputó la final de Séptima.

Deportes5 horas atrás

Jorge Newbery festejó doble en San Eduardo

El pasado sábado, Jorge Newbery visitó a Sportivo Avellaneda en cancha de Los Andes de San Eduardo y se quedó...

Provinciales7 horas atrás

Más de 6.300 jubilados provinciales ya fueron compensados para que no destinen más del 5 % de sus haberes a medicamentos

La iniciativa, impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, es inédita en el país y se ejecuta mediante el Iapos y...

Deportes7 horas atrás

Matienzo ganó en casa ante Sacachispas

El pasado fin de semana, Matienzo recibió a Sacachispas y logró dos triunfos importantes en la continuidad de la Liga...

Nacionales12 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones mínimas,...

Nacionales12 horas atrás

17 de septiembre: Día del Profesor

Cada 17 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Profesor, en homenaje a José Manuel Estrada, destacado docente,...

Regionales12 horas atrás

Persecución y aprehensión

En horas de la madrugada personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto protagonizó una persecución que culminó con la aprehensión...

Provinciales12 horas atrás

Exhibieron en la Costanera santafesina vehículos incautados al delito que serán subastados este jueves en la Estación Belgrano

El remate tendrá lugar desde las 16. Será la subasta más grande de la Aprad, con 159 lotes. Se inscribieron...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.