El Campo
Este miércoles abre sus puertas Agroactiva 2018

El Campo
Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos
Con un particular pelaje moteado blanco y negro, o totalmente blancos o negros. Así son los seis ejemplares (un ternero y cinco terneras) de la raza Speckle Park que, por primera vez, se exhiben en el pabellón Ocre del predio Palermo en la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

El gerente Ejecutivo de la Asociación Argentina de Criadores de Speckle Park explicó que los ejemplares son los primeros animales que nacieron en la Argentina: «Es una raza netamente carnicera creada en Canadá hace 60 años utilizando sangre Aberdeen Angus, Shorthorn y White Park (de allí provienen la característica de su pelaje). Gracias a las razas que la componen, estos ejemplares tienen muy buena fertilidad, las vacas son mansas, tienen bajo peso en el nacimiento y los terneros nacen rústicos y vigorosos».
Los embriones llegaron al país en 2023, mismo año en el que se implantaron y nacieron el año pasado en la Cabaña La Juanita, ubicada en Roque Pérez (Buenos Aires). Hoy están siendo exhibidos en la Expo.
Además, explicó que los rodeos tienen una alta longevidad, y que, por lo tanto, el productor tiene una baja necesidad de reponer animales. «A esto se suma su buena capacidad de crecimiento y eficiencia de conversión, es decir, la cantidad de alimento que debe consumir el animal para ganar peso. Y tiene una excelente calidad de carne comparable con otras razas británicas en cuanto terneza, sabor y marmoleado», explicó.
Por último, destacó que su adopción ha crecido en países como Canadá, Australia, Irlanda, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos.
Fuente: Prensa Palermo

El Campo
Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica
Con el foco puesto en revalorizar la actividad en el país, se desarrolló este viernes la jornada organizada por la Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina (SRA): «La ganadería de la tradición al futuro», en el marco de la Exposición Rural 2025.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del presidente de la SRA, Nicolás Pino, quien destacó la importancia de «volver a dar valor a la ganadería nacional», y fundamentó su apreciación alegando que «hay que mirar al futuro; porque si es por la tradición, estamos estancados en 50 millones de cabezas y 3 millones de toneladas; y no podemos salir de eso. Entonces, es necesario que demos un paso adelante para hacer lo que nos corresponde y siendo productores responsables, porque tenemos que producir mucho más y mejor».
Más adelante, reconoció que la demora en lograr este avance es consecuencia de que «venimos con una pata en la cabeza desde hace más de 30 años», pero se mostró esperanzado en que «este desafío se viene, porque el productor vuelve a apostar por la ganadería».
En el mismo contexto, retomó la idea del futuro auspicioso para la ganadería argentina y remarcó que «tenemos la oportunidad porque el mundo demanda la carne que producimos». Y concluyó con una invitación a potenciar la actividad: «Cambiemos un poco los números tradicionales, porque hoy tenemos la oportunidad».
Intenso programa
El ciclo de disertaciones comenzó con la temática de «Los desafíos de la demanda global de carnes», donde el consultor internacional Osler Desouzart analizó las principales tendencias de la demanda global de carnes; hacia dónde van los gustos y atributos buscados por los consumidores globales; y brindó un detalle de los cambios a implementar para alcanzar los nichos de mejor valor.
El bloque 2 de la jornada estuvo dedicado a «La diversificación por calidad y tipificación de carnes», y contó con un panel conformado por Sebastián Victorica CEO UBI MEAT Uruguay, Justin Gleghorn Director of Cattle Risk Management and Customer Service at Cactus Feeders Inc, y Silvio Marchetti Director Nacional de Producción Ganadera SAGyP.
La problemática de la «Fiebre Aftosa» atravesó el bloque 3, con un interrogante «¿Y ahora qué?». El epidemiólogo Sergio Duffy en conversación con el veterinario Santiago Tapia, evaluaron distintos temas sobre esta enfermedad. Tomando como ejemplo que Brasil y Bolivia dejaron de vacunar, los especialistas hablaron sobre cuál es el camino a futuro para Argentina, detallaron qué elementos deben integrar un programa sanitario para dar un salto comercial, y marcaron prioridades para este avance y las condiciones de necesidad.
Para cerrar la jornada un panel integrado por el productor Ignacio Lafuente, el operador ganadero Matías Vilariño, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta desarrolló la temática «Compromisos para avanzar hacia un mercado para las carnes más amplio».
Conclusiones
Como resultado de la Jornada, en representación de la Comisión de Carnes de la SRA, Carlos Odriozola resumió: «La exposición de Osler Desouzart nos despierta a creer y entender que, como país, tenemos por delante todo para avanzar. Hace muchos años estamos estancados en la producción de carne y debemos crecer rápidamente. Por ejemplo, en ese mismo tiempo, Brasil pasó de ser el primer importador mundial a ser el máximo exportador, y por lejos».
Paralelamente, puso el acento en que «las reglas claras son imprescindibles para lograr este avance, con una macroeconomía estable, para que el productor pueda tomar decisiones en este negocio, que es naturalmente de largo plazo».
En cuanto al aspecto sanitario, Odriozola apuntó que «para dejar de ser un país libre de aftosa con vacunación -y que todo el país lo sea-, vamos a tener que trabajar en prevención y los productores van a tener que aprender a detectar sospechas. Así, la vacunación será una cosa más que nos permita estar protegidos».
En lo que hace a calidad y trazabilidad, el referente de la SRA destacó que es un tema en el que se viene trabajando a nivel nacional, y adelantó que a partir de enero de 2026 se pondrá en marcha la trazabilidad individual que «nos permitirá a los productores tener ventajas a partir de la información que lograremos, porque desde los frigoríficos tendremos una clara definición de qué pasó con ese novillo, cómo era, si tengo que cobrar más o menos por ese animal. Y, a partir de ahí, qué cambios genéticos o productivos tengo que hacer en el campo para lograr esa calidad».
Como mensaje final, Odriozola consideró: «Esta es una cadena en la cual todos tenemos que estar integrados y trabajar unidos».
Fuente: Prensa Palermo

El Campo
2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado
El negocio agrícola en la Argentina enfrenta un escenario complejo. A pesar de que algunos cultivos –como el maíz– se muestran más competitivos en 2025/26, los márgenes proyectados de las diferentes rotaciones no son acordes con la inversión realizada y el riesgo asumido.

El negocio agrícola en la Argentina enfrenta un escenario complejo. A pesar de que algunos cultivos –como el maíz– se muestran más competitivos en 2025/26, los márgenes proyectados de las diferentes rotaciones no son acordes con la inversión realizada y el riesgo asumido.
“El negocio agrícola, dependiendo de la zona, cada cinco a diez años registra quebrantos importantes que implican la necesidad de contar con una renta acorde a la posibilidad de recuperar el capital en tales circunstancias”, explicó Alberto Galdeano de la consultora Simpleza en un artículo publicado por Contenidos CREA.
“En el contexto actual, donde las tasas de interés reales son positivas, un mayor apalancamiento incrementa la sensibilidad de los planteos a variaciones de rendimientos y precios proyectados”, apuntó el consultor, quien además es asesor del CREA Consultoras (grupos sin fronteras) e integrante del CREA Arroyo de los Huesos.
Eso implica que si los rendimientos y/o precios terminan siendo mayores a los proyectados, la rentabilidad del capital invertido se incrementa, mientras que lo contrario sucede si ambos factores se tornan desfavorables.
El consultor remarcó que tal circunstancia puede advertirse al aplicar la fórmula DuPont a los márgenes agrícolas proyectados para 2025/26, la cual permite descomponer la rentabilidad en tres factores: margen de utilidad sobre ventas, rotación del activo y apalancamiento financiero.
Tal ejercicio no se trata meramente de un pasatiempo intelectual, sino que permite visualizar que el negocio agrícola argentino está atravesando una situación de desequilibrio potencial que puede llegar a tornarse muy difícil si las variables planificadas no terminan siendo como las previstas al inicio de la campaña.
El valor de los arrendamientos agrícolas se mantuvo constante a pesar del deterioro de los márgenes proyectados, lo que muestra –por otra campaña más– que existe un exceso de demanda sobre un bien escaso. “Eso sucede porque estamos en un mercado maduro: somos muchos los que sabemos hacer bien el negocio y competimos todos por un recurso limitado”, resaltó.
Incluso en ciertas localidades se han llegado a registrar aumentos en los valores de los arrendamientos impulsados por demandas que cuentan con mayor poder de compra, como es el caso de las empresas lecheras o maniceras.
En tal escenario, las empresas más sólidas son aquellas que tienen esquemas agrícolas integrados con otros negocios agropecuarios o agroindustriales, ya que puede distribuir el riesgo asumido con otras actividades asociadas o complementarias.
Además de un planteo agronómico impecable, la clave en campañas como las actuales es gestionar la comercialización agrícola evaluando las oportunidades presentes minuto a minuto para poder aprovechar la volatilidad que registran los precios de los granos.
Tales habilidades deben complementarse con una gestión financiera adecuada, dado que el manejo de existencias de granos debería hacerse considerando los “pases” de posiciones versus la renta proyectada de diferentes instrumentos financieros. “En épocas en las que no hay inflación, tener stock no sólo no es negocio, sino que incluso puede ser contraproducente”, comentó Alberto.
Por ejemplo: el “pase” del contrato Soja Rosario Julio 2025 a Noviembre 2025 del mercado A3 es hoy del 5,9% en un plazo de cuatro meses. Es factible capturar esa oportunidad vendiendo tanto soja como dólar futuro para así cerrar un precio de venta por un volumen determinado y luego descontar un cheque de pago diferido avalado en el Mercado de Valores (MAV) por el valor total de la operación en el plazo en cuestión, de manera tal de obtener –si la tasa de descuento es favorable– un precio de la soja superior al presente en el mercado disponible.
“En el caso del trigo, en cambio, el pase es nulo porque los precios esperados son equivalentes a los actuales, lo que implica que mantener ese grano sería como tener el dinero en una caja de ahorra, cuando podría estar en un fondo común de inversión”, graficó.
Al momento de buscar financiamiento para la campaña agrícola 2025/26, otra recomendación clave es estudiar las relaciones insumo/producto, ya que en algunas circunstancias el canje con granos puede resultar beneficiosa.
Eso no sólo por una buena relación insumo/producto histórica, sino además por la eventual posibilidad de conseguir un descuento por pago en efectivo y por las ventajas impositivas asociadas, tales como evitar retenciones impositivas (IVA e Impuesto a las Ganancias) y no abonar el impuesto a los débitos y créditos bancarios (1,2%).
La posibilidad de tomar financiamiento en pesos es para aquellos que entiendan que puede haber una devaluación importante, dado que un crédito en pesos con una tasa efectiva del 40% requeriría dentro de un año que el tipo de cambio supere los 1600 $/u$s para tornarlo competitivo con un crédito en dólares a una tasa del 8-10% anual.
“Financiar la agricultura en pesos no parece ser una muy buena opción en la actual coyuntura, salvo que alguien crea que el escenario de depreciación del peso es factible”, manifestó.
El negocio agrícola 2025/26 ya no permite errores gruesos de planificación ni improvisaciones. El resultado final se definirá por la capacidad de optimizar costos, asegurar rendimientos, elegir bien los momentos de venta y acceder a financiamiento en condiciones favorables. Una tarea titánica por delante.
Fuente: Bichos de Campo

-
Locales5 días atrás
Sesionó el Concejo
-
Nacionales6 días atrás
El Gobierno investiga filtraciones en el caso YPF y hará cambios en la Procuración del Tesoro
-
Locales4 días atrás
Convocatoria a vecinos de zona este
-
Regionales4 días atrás
Di Gregorio en Elortondo: “Muy pronto las 9 viviendas serán una realidad”
-
El Campo5 días atrás
2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado
-
Deportes4 días atrás
La Finalissima contra España ya tiene fecha, pero podría no jugarse: el insólito motivo que podría cancelar el partido
-
El Campo6 días atrás
Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino
-
Locales4 días atrás
Se viene el día del niño y la Municipalidad se va preparando