CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

Espiamos el futuro de los smartphones con pantallas curvas

Publicado

el

Tras el lanzamiento de LG G Flex y Samsung Galaxy Round, muchos han creído que los screens de esta especie pisarían con fuerza en el segmento móvil y que llegarían, incluso, a los venideros insignias del sector, entre ellos Galaxy S5 y iPhone 6. No obstante, analistas dan cuenta que este tipo de diseño y funcionalidad –aún en estado germinal- no ha dado en la tecla: los usuarios no saben para qué sirve. Analizamos qué ventajas implica y cuáles son las trabas para su eventual expansión.

La industria móvil está en constante expansión. En tal perpetuidad, la renovación es uno de los atributos que define al sector, aunque es usual que los cambios de paradigma más relevantes demoren su aparición, más allá, incluso, de su descubrimiento. Un caso (que no es reproche): si bien los fabricantes podrían acelerar la aparición de las pantallas tan flexibles como una hoja de papel (Samsung mostró un prototipo a comienzos de 2013 en la feria CES de aquel año); los dispositivos que hoy pueblan el segmento –nada flexibles, por cierto- siguen entregando su jugo. “Mejor esperar”, dirán las compañías.

No obstante, un elemento diferencial no solamente ha mostrado su rostro en el último trimestre de 2013, sino que también ha aparecido en las tiendas comerciales: hablamos de los smartphones con pantallas curvas.

Galaxy Round: Una plataforma de despegue
Samsung, actual líder en venta de teléfonos inteligentes, se postuló como el primer fabricante en presentar un dispositivo móvil de esta naturaleza en el último trimestre de 2013. Galaxy Round es una phablet que incluye un procesador de cuatro núcleos a 2.3GHz, RAM de 3G y 32GB para almacenamiento expandible vía micro SD. Su característica más relevante: el screen (AMOLED, Full HD, de 5,7 pulgadas) presenta una curvatura de orden horizontal; dicho de otro modo, la curvatura va de lado a lado, no de pies a cabeza. En el comunicado de presentación del producto, la surcoreana explicó cuáles son las ventajas que supone contar con esta clase de diseño en un smartphone: por un lado, sostuvo que esta característica propicia una mejor adecuación al rostro. Es cierto: el pómulo se ajusta mejor en un cuenco que en una tabla recta. ¿Suficiente para que sea un verdadero punto a favor? Por otra parte, Samsung dijo que este tipo de diseño entrega mayor comodidad en mano, remediando uno de las más grandes desventajas de las phablets (equipos superiores a las 5 pulgadas, complejos de maniobrar con una sola mano). Más tarde, en el canal oficial en YouTube de Samsung Tomorrow, la compañía mostró un video el cual evidenció una funcionalidad estrictamente arraigada a la curvatura del equipo: en él se puede ver que, al mecerlo sobre una superficie, la pantalla de Round se activa. Nada que vaya a dejarnos boquiabiertos, hay que decirlo.

Al tiempo apareció en el mercado de aquel continente una publicidad que promocionó el smartphone comparándole con objetos que usualmente manipulamos: ciertos paralelismos son en verdad llamativos, como podrás ver a continuación.

Es preciso detenerse en un dato relevante: la presentación de Galaxy Round no fue global; su aparición se restringió a ciertos países de Asia. Si Samsung confiase en que las pantallas curvas serán el nuevo must de la industria, lo que todos querrán tener en su bolsillo, sospecho que el smartphone que inauguró esta modalidad hubiera sido presentado en otro contexto, acaso en algún evento de renombre, con más bombos y con más platillos. No fue así.

Un breve informe publicado por SamMobile, un sitio especializado en el universo Samsung, echó luz sobre los pasos de Round en la industria. Allí se afirmó que el smartphone en cuestión es una suerte de prototipo; que contará con una producción limitada en Corea del Sur, así como en el mercado global; y que su aparición apunta a poner a prueba las nuevas pantallas flexibles. Un trampolín que, en coherencia con su estirpe, no será una plataforma en la que nos quedaremos durante mucho tiempo, sino que servirá para impulsarnos hacia algo nuevo.

La respuesta de LG

A cargo de otra firma originaria de Corea del Sur, a pocos días de la presentación de Galaxy Round apareció en escena LG G Flex, un nuevo ejemplar en la casta curva. El equipo cuenta con un procesador Qualcomm Snapdragon 800 de cuatro núcleos a 2.26 GHz; RAM de 2GB; 32GB para almacenamiento interno; cámara principal de 13MP y frontal de 2.1MP; conectividad NFC, LTE y LTE-Advanced; y batería de 3500 mAh. Adicionalmente, el smartphone cuenta con botones físicos en la cara posterior, siguiendo los pasos de G2, el equipo insignia de LG.

La pantalla de G Flex es ligeramente superior a la de Round: se fija en las 6 pulgadas y cuenta con una resolución de 1280 x 720 píxeles. Además, dato relevante, la curvatura se extiende de la cabeza a los pies del equipo, no de lado a lado como ocurre en la terminal de Samsung. El comunicado de presentación publicado por LG apareció con un título provocativo: hablaron del primer smartphone realmente curvo, en evidente “mojada de oreja” a Samsung. En simetría al líder del segmento, LG también hizo referencia a un diseño que sigue el contorno del rostro, que comprende las curvas del cuerpo humano y que además reduce la distancia entre la boca y el micrófono. Asimismo, afirmó que al exprimir las capacidades multimedia del teléfono (ver películas o series, jugar videogames, etc.) G Flex ofrece una experiencia tipo IMAX. Por otra parte, y a través del departamento LG Chem dedicado al desarrollo de baterías, este smartphone promete mayor autonomía gracias a la inclusión de una serie de baterías que se ajustan a la fisonomía del dispositivo que las contiene y aprovecha los espacios libres dentro de la carcasa.

Los dos siguientes videos aparecidos en YouTube explicitaron otra de las ventajas que supone la curvatura en los smartphones, en este caso en LG G Chem. Como es posible apreciar en ellos, se elevan los niveles de resistencia y se avanza, en evidencia, hacia la plena flexibilidad. Éstos parecen ser los primeros pasos hacia aquel horizonte más elástico.

Ítem final para G Flex: a diferencia de Round, el móvil de LG tuvo planes globales. De hecho, el 21 de enero la firma anunció el arribo del equipo a más de veinte países de Europa y se espera su llegada a mercados latinoamericanos hacia el mes de marzo.

Expansión: Rumores, promesas y calles sin salida
¿Llegarán las pantallas curvas a más smartphones además de los dos modelos repasados? La presencia de este nuevo actor condujo al contagio, al menos en el superpoblado pasillo de los rumores. En base a fuentes anónimas, el medio Bloomberg dijo que entre los planes de Apple para sus próximos iPhone aparece la idea de pantallas más grandes (4.7 y 5.5 pulgadas) y también curvas.

Por otra parte, la migración al próximo Galaxy S sería más sencilla: Samsung ya cuenta con experiencia en este tipo de desarrollo y el camino estaría allanado.

Sin embargo, estos rumores pronto empezaron a caer. Desde Korea Herald afirmaron que ni Apple ni Samsung piensan en pantallas curvadas para sus próximos smartphones insignia. Especialistas consultados por la mencionada publicación coincidieron en una serie de aspectos que desacreditan aquella posibilidad. Por un lado, las escasas ventas registradas por Round y G Flex desalientan el ánimo de colocar este diseño en equipos de mayor calibre. Por otra parte, se menciona que los fabricantes de este tipo de screens no cuentan con la capacidad para producir suficientes unidades en vista a la demanda de estas terminales y que, además, su incorporación incrementaría el valor de las mismas y exigiría modificaciones en otros elementos de hardware. “Los curvos que serán presentados a finales de 2014 serán una variante de Galaxy antes que un modelo insignia”, indicó uno de los especialistas consultados.

A pesar de tantos puntos en contra, los analistas consultados por Korea Herald no descartan la posibilidad de que las pantallas curvas logren expandirse entre los smartphones hacia el año 2015.

La barrera más poderosa: el usuario
Un extenso artículo publicado por el presidente de DisplayMate, una firma especializada en pantallas, da cuenta de la relevancia de esta aparición, incluso por fuera de cualquier maniobra de marketing. Según se afirma, las pantallas curvas mejoran el contraste de las imágenes, la precisión del color, la legibilidad e incluso la autonomía de la batería, gracias a que los avances en visibilidad reducen la necesidad de utilizar el brillo en altos niveles. “Introducir una pantalla ligera pero cilíndricamente curvada es una innovación muy importante en la tecnología de pantalla de los smartphones, y no tiene nada que ver con un truco de marketing como se ha informado en diversos medios (…) La curvatura de pantalla del Galaxy Round es muy pequeña, tan solo 0,10 pulgadas del plano, lo que es similar a la ligera curvatura de un espejo que aumenta la imagen. Pero esa pequeña curvatura es clave para una serie de efectos ópticos que ofrecen menos interferencia de la luz de ambiente reflejada de forma importante”, sostiene Raymond Soneira, responsable de DisplayMate en este artículo.

Además de los obstáculos antes mencionados (vinculados a las dificultades en el proceso de producción de este tipo de pantallas) aparece el brevísimo arraigo que ha tenido esta tecnología en el usuario. ¿Sabemos realmente qué ventajas supone un screen curvo? Cuando nos enteramos, ¿nos interesa la propuesta? Me atrevo a arriesgar sendas respuestas: no y no.

Por último: ¿nos interesa invertir nuestro dinero en una tecnología que, según dicen las propias compañías, será solamente un paso hacia una nueva y más atractiva que llegará en un futuro cercano? Ser un trampolín hacia las pantallas flexibles –y no tener fuerza propia- parece ser la cruz del diseño curvo. Allí están los fabricantes, explicándonos que se trata de prototipos.

En esta línea, se afirma en “Pantallas curvas: excentricidad o futuro de los smartphones?” publicada en El Confidencial, que “lo que está claro es que, de momento, los modelos anunciados por Samsung y LG tan sólo están en una fase inicial, y no aportan prácticamente nada nuevo. Por lo que convendría esperarse a ver cómo evoluciona el mercado en este sentido”.

Escrito Por: Uriel Bederman

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Tecnología

Las noticias del ESPACIO

Mirá las últimas novedades.

Publicado

el

por

Fuente CDM Extra

Sigue leyendo

Tecnología

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8 simuladores de Starlink, lo que marca el primer lanzamiento de una carga útil desde Starship.

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sin categoría15 horas atrás

Nuevos cestos en Plaza Sarmiento

Durante la jornada de ayer se comenzó con la colocación de nuevos cestos de residuos en Plaza Sarmiento, el espacio...

Locales18 horas atrás

Entrega de semillas en Rufino

La Secretaría de Planificación y Producción de la Municipalidad de Rufino continúa con el programa de microagricultura, acompañando a los...

Locales22 horas atrás

Noche de las bibliotecas populares

Este 23 de septiembre, la Municipalidad te invitan al recorrido en bus por las bibliotecas de la ciudad, que abren...

Locales1 día atrás

Visita a instituciones en la ciudad

Ayer mediodía, la Directora de Educación, Marina Fasano, acompañó a la Senadora Leticia Di Gregorio en una recorrida por distintas...

Sin categoría2 días atrás

Operativos en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Provinciales2 días atrás

Santa Fe impulsa la producción de nuez pecán con el lanzamiento de la primera Mesa Provincial para el sector

Con la presencia de más de 40 productores, el Gobierno santafesino busca liderar el crecimiento de la actividad y potenciar...

Locales2 días atrás

Castraciones para gatos y perros

Te informamos que el viernes 3 y sábado 4 de octubre se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones en...

Sin categoría2 días atrás

Festejos en Sonrisas

Felicitaciones por una tarde llena de juegos, premios y mucha música para los chicos.

Locales4 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales4 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.