CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El tiempo adverso para los cultivos en Brasil generó una importante mejora del valor de la soja en Chicago

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas.

Publicado

el

El contrato diciembre sumó un 2,6%, luego de pasar de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada; en Mato Grosso se agrava el déficit de humedad, mientras en el sur brasileño preocupa el exceso de lluvias

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas. Al cierre de las operaciones, las pizarras de la plaza estadounidense reflejaron una suba de US$12,86 para la posición enero del grano grueso, que pasó de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada

Lejos del ideal esperado por los agricultores brasileños, los excesos de lluvias en el sur del país –Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina– contrastan con el fuerte déficit de humedad que se registra en el centro-norte y en el noroeste, donde el foco de atención es Mato Grosso, el principal Estado productor de soja de Brasil que, con demoras, está próximo a finalizar la siembra, más allá de que habría necesidad de resembrar lotes que ya fueron afectados en modo decisivo por el estrés hídrico.

El viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 91,82% del área prevista para Mato Grosso, por detrás del 96,16% de igual momento de 2022 y del 95,51% promedio de los cinco años precedentes. En el nivel país, la consultora AgRural reportó el avance de las tareas de siembra sobre el 61% de la superficie estimada, contra el 51% de la semana anterior y el 69% vigente a igual fecha del año pasado.

 “El retraso en la siembra de soja en Brasil empieza a generar preocupación, pero aún es pronto para hablar de pérdidas consolidadas. Hay tiempo para recuperar algunos de los retrasos y para completar la siembra dentro de la ventana ideal. Sin embargo, el clima debe ayudar en las próximas semanas. Si el retraso continúa, es posible que veamos una superficie cubierta un poco más pequeña de lo que habíamos previsto”, dijo a LA NACION Luiz Fernando Gutierrez Roque, analista de la consultora brasileña Safras & Mercado.

Agregó que, en cuanto a la productividad media esperada, también es demasiado pronto para hablar de una disminución del potencial productivo. “Efectivamente hay una irregularidad climática, con exceso de lluvias en el sur y con menor humedad en parte del centro y de la mitad norte del país, pero todavía no podemos hablar de pérdidas relevantes de producción derivadas del clima. Si el tiempo mejora en las próximas cinco a siete semanas podríamos ver que una cosecha brasileña arriba de los 160 millones de toneladas por primera vez. Sin embargo, es importante que las regiones centro-oeste, nordeste y norte vuelvan a recibir lluvias más voluminosas y regulares en los próximos días”, advirtió.

En la misma línea, Ana Luiza Lodi, analista de mercados de StoneX Brasil, explicó a LA NACION que aún es pronto para hablar de un fracaso en la cosecha de soja por el actual atraso en la siembra. “El principal problema que está en el radar del mercado es la falta de humedad en el centro-norte, que está provocando daños en los cultivos y la necesidad de replantar. Pero todavía es necesario vigilar el tiempo en las próximas semanas/meses para estimar si se producirá algún daño sobre el objetivo vigente para la nueva cosecha. Me gustaría resaltar que StoneX ya estimaba una menor productividad que la obtenida el año pasado, porque los resultados del ciclo 2022/2023 fueron excepcionales, registrando rindes récords en varios Estados que, incluso con un clima normal, podrían no repetirse este año”, explicó.

Actualmente StoneX Brasil proyecta la producción de soja 2023/2024 en 165 millones de toneladas, mientras que Safras & Mercado augura una cosecha de 163,20 millones de toneladas. AgRural, por su parte, hoy hizo un ajuste en su previsión, de 164,60 a 163,50 millones de toneladas. “Este recorte es consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones en Mato Grosso, con la ausencia de volúmenes significativos en las previsiones meteorológicas presentadas para los próximos días para ese Estado, que atravesaría una nueva ola de calor”, señaló esta consultora.

Hoy el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) de Brasil emitió una alerta roja por ola de calor válida hasta el viernes en gran parte del país, con temperaturas estarán al menos 5ºC por encima del promedio y con máximas superiores a los 40ºC. Para algunas zonas, la advertencia va acompañada de una alerta de baja humedad relativa, como en San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Tocantins, donde la humedad relativa oscilarían del 20 al 30%, con regiones determinadas donde el nivel de humedad puede caer a un mínimo del 12%.

El jueves pasado la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, elevó su estimación de cosecha de soja 2023/2024 de 162 a 162,42 millones de toneladas y el cálculo sobre las exportaciones de grano sin procesar, de 102,14 a 103,01 millones. Ambas, cifras récord históricas. Ese mismo día, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) mantuvo sus proyecciones de producción y de ventas externas en 163 y en 97,50 millones de toneladas, respectivamente.

 “La falta de humedad y el calor son más preocupantes hoy que los excesos de lluvias sobre el sur, ya que históricamente tienden a traer las mayores pérdidas a la cosecha brasileña. Sin embargo, de continuar, ese exceso de humedad podría no sólo reducir la superficie plantada en esa región, sino también dificultar un poco el desarrollo de los cultivos, debido a la poca luz que reciben las plantas. Más allá de todo esto, hoy es más relevante que las lluvias regresen al centro-norte a que disminuyan en el sur”, aseguró Gutierrez Roque.

Agregó que la expectativa está puesta en la chance de que entre el 15 y el 21 de este mes la humedad aumente en todo el país, incluidas las regiones norte y nordeste de Brasil, una perspectiva que tendría como costado negativo importantes acumulados sobre los Estados del sur del país.

El maíz, también en riesgo en Brasil

“Los retrasos en la implantación de soja son muy preocupantes para la safrinha del maíz –es la segunda y más importante de los tres segmentos en los que se divide la campaña del cereal–, porque afectarán su ventana de siembra”, dijo Lodi. Y añadió: “Ya estamos estimando una superficie más pequeña para la safrinha y el productor también invertirá menos en la producción, ya que los márgenes del maíz hoy son ajustados. Si los retrasos en las labores de la soja persisten, esta caída de área podría acentuarse”.

Como eco de esta situación, la posición diciembre del maíz en Chicago saltó hoy un 2,9%, al pasar su ajuste de 182,67 a 187,88 dólares por tonelada. Cabe aclarar que el grano grueso estadounidense el viernes pasado completó la tercera semana bajista consecutiva. Entonces, lo visto hoy, fue un importante movimiento de compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión.

El jueves pasado la Conab redujo de 119,40 a 119,07 millones de toneladas su estimación sobre la producción total de maíz 2023/2024, un volumen inferior a los 131,76 millones de la campaña 2022/2023. Muy distante del organismo de Brasil, el mismo día el USDA mantuvo en 129 millones de toneladas su proyección sobre la nueva cosecha del cereal. El mismo contraste se registró en torno del cálculo de las exportaciones brasileñas del forrajero, dado que mientras la Conab las pronosticó en 38 millones de toneladas, el USDA lo hizo en 55 millones.

Impacto local

Mientras el mercado físico local de granos continúa operando con bajos volúmenes por el alto grado de incertidumbre política y económica vigente en la semana previa al balotaje que definirá el domingo próximo el nuevo presidente de la Argentina entre Sergio Massa, el postulante de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, el correlato doméstico de la suba de precios externa se vio sobre las pizarras del Matba Rofex.

En efecto, en ese mercado de futuros las posiciones noviembre y enero de la soja treparon US$20 y 11,90, al terminar la rueda con ajustes de 470 y de 410,60 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los contratos diciembre y abril sumaron US$5,40 y 3,50, luego de cerrar con precios de 201,50 y de 192,50 dólares por tonelada.

Hoy también hubo un saldo positivo para el trigo en el Matba Rofex, con mejoras de US$7 y 6,50 para las posiciones diciembre y enero del grano fino, cuyos ajustes fueron de 242 y de 241,50 dólares por tonelada.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

El Campo

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Los fertilizantes muestran una tendencia alcista en el mundo, que gradualmente se va trasladando a la plaza local, fogoneada por las buenas condiciones de humedad para implantar granos gruesos.

Publicado

el

por

A medida que avanza el almanaque y se acerca a la época de siembra de cultivos de verano, comienza a recobrar actividad el mercado interno de fertilizantes nitrogenados y fosfatados” afirma Marcos Bonet, responsable del Reporte Informativo de Fertilizantes. También advierte que “hasta hace unas semanas, los pedidos no alcanzaban un volumen suficiente como para calmar las preocupaciones de los importadores que debían descargar los stocks comprados”.

Por eso, los precios locales de la urea y de los productos fosfatados no reflejaban plenamente las subas que habían ocurrido a nivel internacional; pero con los anuncios del presidente Milei y la proximidad de las siembras de verano, se enfrentará un mayor ritmo de compras en agosto. En el comercio local se nota que las importaciones han sido medidas, no hay exceso de stocks como en otros años, por el costo financiero y porque los productores se han acostumbrado a comprar solo lo necesario y muy cerca del momento de uso.

“Los fertilizantes estaban baratos hasta junio, pero luego empezaron a subir por varios factores, entre ellos el conflicto bélico en Medio Oriente, fuertes compras de urea de India e interrupción de exportaciones de fosforo en medio del conflicto por los aranceles generado por Estados Unidos”, observa Enrique Bayá Casal, titular de una empresa de venta de insumos agropecuarios. Es así que en estos días la urea vale 600 dólares por tonelada y “debería seguir subiendo en cuanto arranque la demanda de maíz porque los márgenes comerciales son muy finitos para los costos argentinos”, agrega.

El fosfato diamónico se vende entre 900 y 910 dólares por tonelada y tampoco va a retroceder porque las importaciones ya se han completado. Hacia adelante, el directivo estima que ninguno de los dos fertilizantes se orientará a la baja si la siembra de granos gruesos se desarrolla con normalidad, por lo que aconseja no demorar las compras de lo que sea necesario, pese a que, con estas cotizaciones de los fertilizantes, se ha complicado la relación insumo/producto con los cereales para ubicarse en valores superiores al promedio de los últimos años.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Las ventas a Europa, el principal mercado, se derrumbaron por una caída de precios y de demanda; en el primer semestre del año solo se colocaron 36.000 toneladas

Publicado

el

por

La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.

Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.

En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.

En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.

La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.

En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.

En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.

Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.

“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.

En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.

Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.

En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.

Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.

En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.

Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.

Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.

En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.

Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 horas atrás

Seguridad Vial: Provincia controló más de 79 mil vehículos durante julio

Se realizaron más de 2.500 operativos en puntos estratégicos del territorio santafesino para garantizar la seguridad vial. En este marco,...

Deportes3 horas atrás

Liga de Tenis

El fin de semana se jugaron las finales en las categorías A y B en el Club Jorge Newbery.

Locales3 horas atrás

Últimos cupos para la Diplomatura en herramientas para el emprendedor internacional

Si todavía no te inscribiste, estás a tiempo!!! Quedan los últimos cupos para la Diplomatura en Herramnientas para el Emprendedor...

Provinciales18 horas atrás

Banco Santa Fe lanza “Alias”, una campaña que impulsa la identidad digital de sus clientes

“Un alias que te identifica, como tu Banco” es el slogan de la nueva campaña publicitaria con la que Banco...

El Campo18 horas atrás

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría...

Locales19 horas atrás

Actualización de documentación para Agentes de Control

Información importante.

Nacionales20 horas atrás

Por la suba del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Los aumentos se aplicarán a partir de mañana para alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros.

Provinciales21 horas atrás

Pullaro: “En casi 20 meses de gestión el Gobierno nacional se comió el activo vial del país”

El gobernador de Santa Fe volvió a reclamar al Estado nacional por el estado calamitoso de las rutas y pidió...

Sin categoría21 horas atrás

Operativos de atención de ANSES en todo el país

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Locales21 horas atrás

Encuentro de mujeres

Este sábado, en Punto Violeta, se llevó adelante un encuentro de salud consciente para mujeres, organizado por Lalcec Rufino.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.