CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El tiempo adverso para los cultivos en Brasil generó una importante mejora del valor de la soja en Chicago

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas.

Publicado

el

El contrato diciembre sumó un 2,6%, luego de pasar de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada; en Mato Grosso se agrava el déficit de humedad, mientras en el sur brasileño preocupa el exceso de lluvias

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas. Al cierre de las operaciones, las pizarras de la plaza estadounidense reflejaron una suba de US$12,86 para la posición enero del grano grueso, que pasó de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada

Lejos del ideal esperado por los agricultores brasileños, los excesos de lluvias en el sur del país –Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina– contrastan con el fuerte déficit de humedad que se registra en el centro-norte y en el noroeste, donde el foco de atención es Mato Grosso, el principal Estado productor de soja de Brasil que, con demoras, está próximo a finalizar la siembra, más allá de que habría necesidad de resembrar lotes que ya fueron afectados en modo decisivo por el estrés hídrico.

El viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 91,82% del área prevista para Mato Grosso, por detrás del 96,16% de igual momento de 2022 y del 95,51% promedio de los cinco años precedentes. En el nivel país, la consultora AgRural reportó el avance de las tareas de siembra sobre el 61% de la superficie estimada, contra el 51% de la semana anterior y el 69% vigente a igual fecha del año pasado.

 “El retraso en la siembra de soja en Brasil empieza a generar preocupación, pero aún es pronto para hablar de pérdidas consolidadas. Hay tiempo para recuperar algunos de los retrasos y para completar la siembra dentro de la ventana ideal. Sin embargo, el clima debe ayudar en las próximas semanas. Si el retraso continúa, es posible que veamos una superficie cubierta un poco más pequeña de lo que habíamos previsto”, dijo a LA NACION Luiz Fernando Gutierrez Roque, analista de la consultora brasileña Safras & Mercado.

Agregó que, en cuanto a la productividad media esperada, también es demasiado pronto para hablar de una disminución del potencial productivo. “Efectivamente hay una irregularidad climática, con exceso de lluvias en el sur y con menor humedad en parte del centro y de la mitad norte del país, pero todavía no podemos hablar de pérdidas relevantes de producción derivadas del clima. Si el tiempo mejora en las próximas cinco a siete semanas podríamos ver que una cosecha brasileña arriba de los 160 millones de toneladas por primera vez. Sin embargo, es importante que las regiones centro-oeste, nordeste y norte vuelvan a recibir lluvias más voluminosas y regulares en los próximos días”, advirtió.

En la misma línea, Ana Luiza Lodi, analista de mercados de StoneX Brasil, explicó a LA NACION que aún es pronto para hablar de un fracaso en la cosecha de soja por el actual atraso en la siembra. “El principal problema que está en el radar del mercado es la falta de humedad en el centro-norte, que está provocando daños en los cultivos y la necesidad de replantar. Pero todavía es necesario vigilar el tiempo en las próximas semanas/meses para estimar si se producirá algún daño sobre el objetivo vigente para la nueva cosecha. Me gustaría resaltar que StoneX ya estimaba una menor productividad que la obtenida el año pasado, porque los resultados del ciclo 2022/2023 fueron excepcionales, registrando rindes récords en varios Estados que, incluso con un clima normal, podrían no repetirse este año”, explicó.

Actualmente StoneX Brasil proyecta la producción de soja 2023/2024 en 165 millones de toneladas, mientras que Safras & Mercado augura una cosecha de 163,20 millones de toneladas. AgRural, por su parte, hoy hizo un ajuste en su previsión, de 164,60 a 163,50 millones de toneladas. “Este recorte es consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones en Mato Grosso, con la ausencia de volúmenes significativos en las previsiones meteorológicas presentadas para los próximos días para ese Estado, que atravesaría una nueva ola de calor”, señaló esta consultora.

Hoy el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) de Brasil emitió una alerta roja por ola de calor válida hasta el viernes en gran parte del país, con temperaturas estarán al menos 5ºC por encima del promedio y con máximas superiores a los 40ºC. Para algunas zonas, la advertencia va acompañada de una alerta de baja humedad relativa, como en San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Tocantins, donde la humedad relativa oscilarían del 20 al 30%, con regiones determinadas donde el nivel de humedad puede caer a un mínimo del 12%.

El jueves pasado la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, elevó su estimación de cosecha de soja 2023/2024 de 162 a 162,42 millones de toneladas y el cálculo sobre las exportaciones de grano sin procesar, de 102,14 a 103,01 millones. Ambas, cifras récord históricas. Ese mismo día, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) mantuvo sus proyecciones de producción y de ventas externas en 163 y en 97,50 millones de toneladas, respectivamente.

 “La falta de humedad y el calor son más preocupantes hoy que los excesos de lluvias sobre el sur, ya que históricamente tienden a traer las mayores pérdidas a la cosecha brasileña. Sin embargo, de continuar, ese exceso de humedad podría no sólo reducir la superficie plantada en esa región, sino también dificultar un poco el desarrollo de los cultivos, debido a la poca luz que reciben las plantas. Más allá de todo esto, hoy es más relevante que las lluvias regresen al centro-norte a que disminuyan en el sur”, aseguró Gutierrez Roque.

Agregó que la expectativa está puesta en la chance de que entre el 15 y el 21 de este mes la humedad aumente en todo el país, incluidas las regiones norte y nordeste de Brasil, una perspectiva que tendría como costado negativo importantes acumulados sobre los Estados del sur del país.

El maíz, también en riesgo en Brasil

“Los retrasos en la implantación de soja son muy preocupantes para la safrinha del maíz –es la segunda y más importante de los tres segmentos en los que se divide la campaña del cereal–, porque afectarán su ventana de siembra”, dijo Lodi. Y añadió: “Ya estamos estimando una superficie más pequeña para la safrinha y el productor también invertirá menos en la producción, ya que los márgenes del maíz hoy son ajustados. Si los retrasos en las labores de la soja persisten, esta caída de área podría acentuarse”.

Como eco de esta situación, la posición diciembre del maíz en Chicago saltó hoy un 2,9%, al pasar su ajuste de 182,67 a 187,88 dólares por tonelada. Cabe aclarar que el grano grueso estadounidense el viernes pasado completó la tercera semana bajista consecutiva. Entonces, lo visto hoy, fue un importante movimiento de compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión.

El jueves pasado la Conab redujo de 119,40 a 119,07 millones de toneladas su estimación sobre la producción total de maíz 2023/2024, un volumen inferior a los 131,76 millones de la campaña 2022/2023. Muy distante del organismo de Brasil, el mismo día el USDA mantuvo en 129 millones de toneladas su proyección sobre la nueva cosecha del cereal. El mismo contraste se registró en torno del cálculo de las exportaciones brasileñas del forrajero, dado que mientras la Conab las pronosticó en 38 millones de toneladas, el USDA lo hizo en 55 millones.

Impacto local

Mientras el mercado físico local de granos continúa operando con bajos volúmenes por el alto grado de incertidumbre política y económica vigente en la semana previa al balotaje que definirá el domingo próximo el nuevo presidente de la Argentina entre Sergio Massa, el postulante de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, el correlato doméstico de la suba de precios externa se vio sobre las pizarras del Matba Rofex.

En efecto, en ese mercado de futuros las posiciones noviembre y enero de la soja treparon US$20 y 11,90, al terminar la rueda con ajustes de 470 y de 410,60 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los contratos diciembre y abril sumaron US$5,40 y 3,50, luego de cerrar con precios de 201,50 y de 192,50 dólares por tonelada.

Hoy también hubo un saldo positivo para el trigo en el Matba Rofex, con mejoras de US$7 y 6,50 para las posiciones diciembre y enero del grano fino, cuyos ajustes fueron de 242 y de 241,50 dólares por tonelada.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

RENATRE promueve agenda común con la Policía de Santa Fe en la lucha contra la trata

En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, el pasado 23 de septiembre, los delegados del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, y Santa Fe Norte, Esteban Matheu, junto a los delegados de UATRE Rosario y Santa Fe, mantuvieron un encuentro con miembros de la Policía de Investigaciones (PDI) de Santa Fe, para avanzar en articular una agenda de trabajo en común.

Publicado

el

por

Fueron recibidos por el jefe de Investigaciones de la PDI, Ricardo Aquino; el Comisario Superior de Tratade Personas, Verónica Medrano, y la directora provincial de Trata de Personas y Violencia de Género, Valeria Gaido, 

Sigue leyendo

El Campo

Consumo récord de gasoil en la campaña 2025/26

La demanda crecería 4,2% impulsada por el maíz y el girasol.

Publicado

el

por

La próxima campaña agrícola 2025/26 se perfila con un nuevo récord en el uso de gasoil dentro de la cadena granaria. Según estimaciones privadas, la demanda total alcanzaría 2.324 millones de litros, un 4,2% más que en el ciclo anterior, con un valor equivalente a U$S 2.579 millones.

El incremento estaría traccionado principalmente por el maíz y el girasol, dos cultivos que expandirán su superficie y volumen de producción en un contexto de mejores condiciones hídricas, tras varios años marcados por sequías.

El gasoil en la producción primaria

El informe proyecta que las labores agrícolas –siembra, cosecha, laboreo y movimientos internos– insumirán 1.028 millones de litros de gasoil.

La soja reduciría su participación en el consumo (-8%), con 399 millones de litros.

  • El maíz mostraría un salto del 17%, alcanzando 255 millones de litros.
  • El girasol también marcaría un crecimiento destacado, con el mayor nivel de siembra en 25 años.
  • En tanto, cultivos como trigo y arroz mantendrían consumos similares a la campaña previa.

Los picos de uso de gasoil se darían en la cosecha de soja (164 M l) y en la cosecha de maíz (116 M l), seguidos por labores de siembra y laboreo.

El transporte, el gran consumidor

El mayor peso en la demanda de combustible vendrá por el lado de la logística. Se proyecta que trasladar los 132 millones de toneladas de granos hacia plantas, acopios y puertos requerirá 1.296 millones de litros de gasoil.
De ese total, el 97% se moverá en camiones y apenas un 3% en ferrocarril. El salto en el consumo logístico se explica por la mayor cosecha de maíz y girasol, cultivos con mayores rendimientos que la soja.

Un dato clave para el agro y la economía

El récord en el uso de gasoil refleja el nivel de actividad que alcanzaría la próxima campaña. No obstante, también representa un desafío para los costos del sector: con un valor promedio estimado de U$S 1,1 por litro, la cadena granaria destinaría U$S 2.579 millones únicamente a combustible.

Si bien se trata de proyecciones aproximadas, la tendencia es clara: el campo argentino se encamina a una de las campañas más intensivas en gasoil de su historia.

Fuente: Bolsa Comercio de Rosario

Sigue leyendo

El Campo

Nuevo protocolo del SENASA en el Mercado de Cañuelas: cómo impactará en la gestión del rodeo y el bienestar animal

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) avanzó en una nueva normativa clave para el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas, el mayor centro concentrador de hacienda del país.

Publicado

el

por

A través de la Resolución 740/2025, publicada en el Boletín Oficial, se estableció un protocolo obligatorio para la gestión del riesgo en el movimiento y concentración de animales, con el objetivo de reforzar el bienestar animal y reducir contingencias.

La medida busca dar respuesta a situaciones críticas que pueden surgir en el predio, como golpes, caídas o muertes de animales, estableciendo cómo deben actuar las autoridades del mercado en cada caso.

Entre los puntos centrales, se dispone que el MAG deberá:

  • Elaborar un manual de procedimiento con un plan de contingencia detallado, aplicable tanto dentro de las instalaciones como en los vehículos de transporte.
  • Designar un responsable de bienestar animal ante SENASA, encargado de redactar y presentar dicho manual para su validación.
  • Incluir en el documento los requisitos técnicos e infraestructura disponibles, además de especificar el equipamiento para el manejo y tratamiento de los animales.

Antes de su aprobación, el manual será evaluado mediante una inspección del SENASA. Una vez validado, tendrá vigencia por dos años y solo podrá renovarse con una nueva visita técnica que confirme el cumplimiento de todos los requisitos.

El organismo también tendrá la facultad de suspender las actividades previstas en el manual, así como los ingresos o egresos de hacienda, si detecta incumplimientos que pongan en riesgo la sanidad o el bienestar animal.

Con más de 100.000 bovinos que transitan cada mes por el predio de Cañuelas, la implementación de protocolos estandarizados se presenta como una herramienta fundamental para anticipar emergencias y asegurar condiciones adecuadas en cada etapa del proceso comercial.

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales1 hora atrás

Pelea entre conductores en Ruta 8 que terminó con lesiones

Este lunes al mediodía, en la intersección de Ruta Nacional Nº 8 y calle Sarmiento, dos camioneros protagonizaron una violenta...

Locales7 horas atrás

El diseñador rufinense Jorge Rey vistió a Isabel Macedo y a Carolina Amoroso en los Martín Fierro

El talentoso diseñador Jorge Rey, oriundo de Rufino y con atelier en Buenos Aires, volvió a destacarse en la entrega...

Nacionales7 horas atrás

Calendarios de pagos de octubre

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, comunica los calendarios de pagos de octubre para jubilados, pensionados y titulares...

Regionales7 horas atrás

Precaución en RN 33 por trabajos de Vialidad Nacional entre Firmat y Chovet

Vialidad Nacional avanza con los arreglos de la Ruta Nacional 33 mediante el bacheo y la recomposición con una nueva...

Provinciales9 horas atrás

Megaoperativo contra el microtráfico: 33 detenidos en 130 allanamientos en Rosario y Villa Gobernador Gálvez

El Gobierno de Santa Fe, en coordinación con el Ministerio Público de la Acusación y fuerzas federales, concretó el mayor...

El Campo9 horas atrás

RENATRE promueve agenda común con la Policía de Santa Fe en la lucha contra la trata

En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, el pasado 23 de septiembre,...

Locales9 horas atrás

Examen regional

El día sábado se desarrolló en la localidad de Sancti Spiritu el exámen regional de las últimas materias de la...

Deportes10 horas atrás

Jugadoras de Sportivo Ben Hur, refuerzos a nivel nacional

El vóley de Sportivo Ben Hur sigue dando buenas noticias. Dos jóvenes jugadoras del club fueron convocadas como refuerzos para...

Locales12 horas atrás

Atención! Corte de calle por trabajo de extracción

Hoy martes 30 de septiembre, a partir de las 7 horas, se realizará la extracción de un árbol por lo...

Locales1 día atrás

Apoyo explícito del sur santafesino a Gisela Scaglia

El sur-sur de la provincia de Santa Fe brindó su contundente apoyo a la candidata a diputada nacional por “Provincias...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.