CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El tiempo adverso para los cultivos en Brasil generó una importante mejora del valor de la soja en Chicago

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas.

Publicado

el

El contrato diciembre sumó un 2,6%, luego de pasar de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada; en Mato Grosso se agrava el déficit de humedad, mientras en el sur brasileño preocupa el exceso de lluvias

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas. Al cierre de las operaciones, las pizarras de la plaza estadounidense reflejaron una suba de US$12,86 para la posición enero del grano grueso, que pasó de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada

Lejos del ideal esperado por los agricultores brasileños, los excesos de lluvias en el sur del país –Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina– contrastan con el fuerte déficit de humedad que se registra en el centro-norte y en el noroeste, donde el foco de atención es Mato Grosso, el principal Estado productor de soja de Brasil que, con demoras, está próximo a finalizar la siembra, más allá de que habría necesidad de resembrar lotes que ya fueron afectados en modo decisivo por el estrés hídrico.

El viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 91,82% del área prevista para Mato Grosso, por detrás del 96,16% de igual momento de 2022 y del 95,51% promedio de los cinco años precedentes. En el nivel país, la consultora AgRural reportó el avance de las tareas de siembra sobre el 61% de la superficie estimada, contra el 51% de la semana anterior y el 69% vigente a igual fecha del año pasado.

 “El retraso en la siembra de soja en Brasil empieza a generar preocupación, pero aún es pronto para hablar de pérdidas consolidadas. Hay tiempo para recuperar algunos de los retrasos y para completar la siembra dentro de la ventana ideal. Sin embargo, el clima debe ayudar en las próximas semanas. Si el retraso continúa, es posible que veamos una superficie cubierta un poco más pequeña de lo que habíamos previsto”, dijo a LA NACION Luiz Fernando Gutierrez Roque, analista de la consultora brasileña Safras & Mercado.

Agregó que, en cuanto a la productividad media esperada, también es demasiado pronto para hablar de una disminución del potencial productivo. “Efectivamente hay una irregularidad climática, con exceso de lluvias en el sur y con menor humedad en parte del centro y de la mitad norte del país, pero todavía no podemos hablar de pérdidas relevantes de producción derivadas del clima. Si el tiempo mejora en las próximas cinco a siete semanas podríamos ver que una cosecha brasileña arriba de los 160 millones de toneladas por primera vez. Sin embargo, es importante que las regiones centro-oeste, nordeste y norte vuelvan a recibir lluvias más voluminosas y regulares en los próximos días”, advirtió.

En la misma línea, Ana Luiza Lodi, analista de mercados de StoneX Brasil, explicó a LA NACION que aún es pronto para hablar de un fracaso en la cosecha de soja por el actual atraso en la siembra. “El principal problema que está en el radar del mercado es la falta de humedad en el centro-norte, que está provocando daños en los cultivos y la necesidad de replantar. Pero todavía es necesario vigilar el tiempo en las próximas semanas/meses para estimar si se producirá algún daño sobre el objetivo vigente para la nueva cosecha. Me gustaría resaltar que StoneX ya estimaba una menor productividad que la obtenida el año pasado, porque los resultados del ciclo 2022/2023 fueron excepcionales, registrando rindes récords en varios Estados que, incluso con un clima normal, podrían no repetirse este año”, explicó.

Actualmente StoneX Brasil proyecta la producción de soja 2023/2024 en 165 millones de toneladas, mientras que Safras & Mercado augura una cosecha de 163,20 millones de toneladas. AgRural, por su parte, hoy hizo un ajuste en su previsión, de 164,60 a 163,50 millones de toneladas. “Este recorte es consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones en Mato Grosso, con la ausencia de volúmenes significativos en las previsiones meteorológicas presentadas para los próximos días para ese Estado, que atravesaría una nueva ola de calor”, señaló esta consultora.

Hoy el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) de Brasil emitió una alerta roja por ola de calor válida hasta el viernes en gran parte del país, con temperaturas estarán al menos 5ºC por encima del promedio y con máximas superiores a los 40ºC. Para algunas zonas, la advertencia va acompañada de una alerta de baja humedad relativa, como en San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Tocantins, donde la humedad relativa oscilarían del 20 al 30%, con regiones determinadas donde el nivel de humedad puede caer a un mínimo del 12%.

El jueves pasado la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, elevó su estimación de cosecha de soja 2023/2024 de 162 a 162,42 millones de toneladas y el cálculo sobre las exportaciones de grano sin procesar, de 102,14 a 103,01 millones. Ambas, cifras récord históricas. Ese mismo día, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) mantuvo sus proyecciones de producción y de ventas externas en 163 y en 97,50 millones de toneladas, respectivamente.

 “La falta de humedad y el calor son más preocupantes hoy que los excesos de lluvias sobre el sur, ya que históricamente tienden a traer las mayores pérdidas a la cosecha brasileña. Sin embargo, de continuar, ese exceso de humedad podría no sólo reducir la superficie plantada en esa región, sino también dificultar un poco el desarrollo de los cultivos, debido a la poca luz que reciben las plantas. Más allá de todo esto, hoy es más relevante que las lluvias regresen al centro-norte a que disminuyan en el sur”, aseguró Gutierrez Roque.

Agregó que la expectativa está puesta en la chance de que entre el 15 y el 21 de este mes la humedad aumente en todo el país, incluidas las regiones norte y nordeste de Brasil, una perspectiva que tendría como costado negativo importantes acumulados sobre los Estados del sur del país.

El maíz, también en riesgo en Brasil

“Los retrasos en la implantación de soja son muy preocupantes para la safrinha del maíz –es la segunda y más importante de los tres segmentos en los que se divide la campaña del cereal–, porque afectarán su ventana de siembra”, dijo Lodi. Y añadió: “Ya estamos estimando una superficie más pequeña para la safrinha y el productor también invertirá menos en la producción, ya que los márgenes del maíz hoy son ajustados. Si los retrasos en las labores de la soja persisten, esta caída de área podría acentuarse”.

Como eco de esta situación, la posición diciembre del maíz en Chicago saltó hoy un 2,9%, al pasar su ajuste de 182,67 a 187,88 dólares por tonelada. Cabe aclarar que el grano grueso estadounidense el viernes pasado completó la tercera semana bajista consecutiva. Entonces, lo visto hoy, fue un importante movimiento de compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión.

El jueves pasado la Conab redujo de 119,40 a 119,07 millones de toneladas su estimación sobre la producción total de maíz 2023/2024, un volumen inferior a los 131,76 millones de la campaña 2022/2023. Muy distante del organismo de Brasil, el mismo día el USDA mantuvo en 129 millones de toneladas su proyección sobre la nueva cosecha del cereal. El mismo contraste se registró en torno del cálculo de las exportaciones brasileñas del forrajero, dado que mientras la Conab las pronosticó en 38 millones de toneladas, el USDA lo hizo en 55 millones.

Impacto local

Mientras el mercado físico local de granos continúa operando con bajos volúmenes por el alto grado de incertidumbre política y económica vigente en la semana previa al balotaje que definirá el domingo próximo el nuevo presidente de la Argentina entre Sergio Massa, el postulante de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, el correlato doméstico de la suba de precios externa se vio sobre las pizarras del Matba Rofex.

En efecto, en ese mercado de futuros las posiciones noviembre y enero de la soja treparon US$20 y 11,90, al terminar la rueda con ajustes de 470 y de 410,60 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los contratos diciembre y abril sumaron US$5,40 y 3,50, luego de cerrar con precios de 201,50 y de 192,50 dólares por tonelada.

Hoy también hubo un saldo positivo para el trigo en el Matba Rofex, con mejoras de US$7 y 6,50 para las posiciones diciembre y enero del grano fino, cuyos ajustes fueron de 242 y de 241,50 dólares por tonelada.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

“El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no son buenos [en los cultivos]”.

Publicado

el

por

La frase es de Enrique Bertini (h), presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Los costos, la presión impositiva en general y la competencia que plantea la importación -ahora con el ingreso de equipos usados que habilitó el Gobierno- además de la situación en sí de sus clientes, los productores, plantea desafíos a un sector que tiene cientos de pymes en la pampa húmeda.

De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades vendidas de maquinaria agrícola, un 43,9% más que igual período de 2024. El dato es alentador, aunque muchos aguardan para ver si la tendencia se consolida.

Según un relevamiento de Cafma, mientras la maquinaria agrícola argentina afronta un 33% de presión impositiva, en el caso de Brasil ese nivel se ubica en el 16%. Un 85% de los tractores se importaron en 2024 y en cosechadoras la presencia de las máquinas que corresponden a empresas extranjeras -si bien tienen ensambles o fabrican modelos en el país- trepó al 98%, indicó.

 “Tuvieron gobiernos de izquierda y de derecha y la política industrial no se cambió, siguieron creciendo”, señaló Bertini en relación con Brasil, donde hay una poderosa industria de maquinaria agrícola.

Hace unas semanas, el Gobierno habilitó la entrada de equipamiento usado y allí incluyó, entre otros sectores, a la maquinaria agrícola. Avanzó sobre el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que en la práctica actuaba como un tapón para el ingreso de esta maquinaria. Para las fábricas nacionales, la medida va a provocar una “pérdida de valor”. Afectará, dijo Bertini, tanto a fábricas como concesionarios. “No va a pasar por ningún control”, indicó el empresario.

En el sector tenían expectativas de que las autoridades introdujeran algún tipo de modificaciones a la medida, pero hay cautela. “El Gobierno no va a cambiar, puede hacer algún cambio, pero no creo que lo haga”, apuntó Bertini.

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los productos industriales dejarán de pagar retenciones. Mencionó que el año pasado el valor de las ventas al exterior de estos productos representó US$3804 millones y entre ellos están las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas, entre otros.

En el caso particular de la maquinaria agrícola, dijeron fuentes del sector a este medio, los equipos terminados no venían pagando retenciones. Hay “partes de máquinas”, en tanto, que tributan un 3,5%, pero es muy específico. Las exportaciones de maquinaria agrícola van de US$100 a 150 millones de dólares, según el año.

Marcela Silvi, de la fábrica de sembradoras Erca, dijo que para el sector es importante mantener los mercados del exterior ya ganados. “Hay que armar todo un know-how, tener todo muy aceitado, todo lo que tiene que ver con repuestos, posventa, puesta en marcha, hay un circo importante”, indicó.

En este marco, Silvi precisó que en materia de apertura de importaciones tendría que haber “un orden lógico de las decisiones”. Comentó: “Se habla de las importaciones de usados, de las importaciones de máquinas nuevas. Y la verdad que yo quiero un país en el que se pueda comprar y vender libremente a cualquier lado y en cualquier parte del mundo. Pero también quiero un orden de las decisiones y lo que se va a ir haciendo tenga que ver con, de alguna manera, decidir contribuir con las pymes en mayor medida en cuanto a la presión impositiva”.

Para la empresaria, hay que “buscarle la vuelta a eso para poder bajar los costos, no solo puertas adentro trabajando muy fuerte para eso, sino también porque hay parte que es nuestra responsabilidad y el mercado hoy cambia completamente”.

“Imagínate que hoy el mercado no va a aceptar un precio que no corresponda, hoy el mercado te va a poner un precio de las cosas, entonces vos a la ineficiencia la vas a tener que ir descartando de tu cadena de valor, de tu empresa, y la presión impositiva es un número importante dentro del costo del producto”, agregó. “Hay que hacer hincapié en que nos acompañen en eso, entonces vamos a ser más competitivos afuera, y vamos a ser más competitivos en nuestro país para la competencia con la que tengamos que lidiar, ya sean multinacionales o lo que sea”.

En este contexto, Carlos Castellani, de Apache, la empresa que el año pasado fue la mayor exportadora de sembradoras del país, además de que invirtió en una nueva planta en Las Parejas (Santa Fe), habló de una competencia que sea “leal”.

“Me gusta la competencia, siempre te hace mejor Una competencia que sea leal en el sentido de que uno cuenta con recursos como son las materias primas, el costo laboral, y que si te encontrás con máquinas que vienen, probablemente de afuera con la mitad de precio en materias primas que componen el 60-70% del costo de tu máquina, y también de un costo laboral o de otras cuestiones, no es una competencia leal”, dijo. Añadió: “Lo leal me parece que vale y nosotros de hecho exportamos a otros países”. Según indicó, “cuando se encuentran esas condiciones habría que aplicar la ley antidumping”.

Si bien, como dijeron en el sector, la maquinaria terminada no venía pagando retenciones, en la actividad hay expectativas para que los derechos de exportación en general dejen de ser una carga. “Este festejo será pleno cuando se eliminen todos los derechos de exportación y que con mayor poder adquisitivo los productores agropecuarios puedan tener libre acceso a la mejor tecnología, ojalá de origen nacional, lo que será un indicio de que podemos competir en las grandes ligas como se viene haciendo desde hace mucho tiempo”, expresó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

El campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones

Pese a un dólar en descenso, en medio de la cosecha los productores comercializaron 4 millones de toneladas, un 17% más que igual mes del año pasado

Publicado

el

por

Con una clara reactivación en las últimas semanas y ante un mayo que se perfila con más dinámico, abril pasado mostró un cambio significativo en la dinámica de comercialización de granos en la Argentina. Tras un comienzo cauteloso, dominado por la incertidumbre económica, el mercado se reactivó con fuerza en la segunda mitad del mes, impulsado por medidas económicas clave y mejores condiciones climáticas para la cosecha. Fue así que pese a un dólar en descenso y la advertencia del Gobierno de que las retenciones volverán a su anterior nivel a fin de junio próximo, el productor decidió acelerar sus ventas.

Fuentes del sector afirmaron que la liquidación de divisas de abril último por exportaciones de granos y derivados rondará entre los US$2200 y US$2300 millones, alrededor de un 20% más que el mismo periodo de 2024, cuando las ventas alcanzaron los US$1909 millones. Es un dato positivo para el Gobierno que necesita sumar más dólares, al margen del acuerdo con el FMI.

“La primera quincena de abril fue muy cautelosa, porque se estaba esperando ver la definición respecto de qué iba a pasar con el FMI y las medidas económicas del Gobierno. Pero luego hubo una aceleración muy fuerte a partir de la segunda quincena, que tuvo la contra del fin de semana largo, pero aun así se vieron ocho días prácticamente normales con un crecimiento muy fuerte de los negocios con soja”, explicó Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y analista de RIA Consultores.

Más camiones, más negocios. El repunte fue evidente en los registros de camiones: en abril ingresaron 78.644, un 35% más que los 58.356 del mismo mes del año anterior, según datos que miden las cargas a primera hora del día. “Es clara la levantada después del 11 de abril, cuando se anuncian las nuevas medidas post acuerdo con el FMI”, remarcó Preciado Patiño. Para destacar, las ventas primarias alcanzaron casi 4 millones de toneladas, un 17% más que el mismo período del año pasado.

En ese marco se destacó el dinamismo en las ventas de soja. “Estamos en 300.000 a 400.000 toneladas diarias de soja. Si se mantiene este ritmo, deberíamos ver un mayo muy activo en exportación”, aseguró.

Futuro más activo para la soja

Según el consultor, durante abril pasado se operaron, en tanto, 2,84 millones de toneladas de soja para la posición mayo en el mercado de futuros (A3), el doble que en 2024.

“El comportamiento del productor es absolutamente normal. No hay hoy un proceso de no liquidación ni de retención. Está mandando a puerto para que lo procesen o lo exporten, sobre todo la soja”, destacó el analista.

En cuanto a la cosecha, los rendimientos mejoraron. “Hay un consultor brasileño, Cordonier, que mejoró marginalmente la producción de soja en la Argentina, lo que indica que se están viendo rindes buenos, más allá de lugares puntuales muy afectados como Chaco”, señaló.

Récord en maíz

El maíz tuvo una performance destacada: en abril pasado se embarcaron 4,6 millones de toneladas, el volumen más alto en siete años. “El maíz anduvo muy bien en abril, creo que es récord incluso”, comentó Preciado Patiño.

En esa línea, Lorena D’Angelo, analista de mercados de AZ-Group, aportó su visión y recordó que la comercialización de los granos gruesos viene atrasada respecto de campañas anteriores porque el clima no permitió avanzar rápido. Ahora, con la ventana climática favorable, la cosecha avanza fuerte y “los productores están mandando mercadería a los puertos para evitar costos de almacenaje”.

Según D’Angelo, la situación en las terminales portuarias también impacta en los valores. “Hoy las terminales están prácticamente llenas, con limitaciones para otorgar cupos, y eso genera una presión importante en las cotizaciones”, explicó. Además, detalló que “de un camión de maíz entran cuatro de soja a las fábricas, lo que presiona sobre el precio de la oleaginosa”, dijo a LA NACION.

Este contexto cambió la modalidad de comercialización: “Hoy se está vendiendo con precio hecho, a diferencia de otros años donde el productor entregaba con condiciones a fijar. El exportador ya no ofrece esas condiciones abiertas y paga menos si no se entrega ya”, indicó.

Otro factor que motiva ventas es la posibilidad de que a partir del 1º de julio vuelvan a subir los derechos de exportación. “Ese rumor está corriendo fuerte. Si se confirma, la soja podría bajar entre 25 y 28 dólares, por lo cual el productor se asusta y vende más”, advirtió D’Angelo.

En cambio, el maíz muestra otro comportamiento: “El productor avanzó con la soja y dejó el maíz en los campos. Hoy hay una relación 4 a 1 en ingresos a puerto, mientras los exportadores están muy activos por la llegada de barcos”.

Proyecciones

La incógnita hacia adelante es si este nivel de ventas podrá mantenerse. “La actividad de abril fue igual o mayor a la de 2024, a pesar de que la primera quincena estuvo signada por la incertidumbre. Las nuevas medidas económicas y el fin del dólar blend impactaron positivamente en la actitud del productor”, evaluó Preciado Patiño.

La dinámica externa también entra en el radar del productor. “Si Estados Unidos siembra menos soja y China reactiva su economía, la demanda puede aumentar. Y si sigue la guerra comercial, los beneficiados serán Brasil y Argentina”, indicó D’Angelo.

Por eso, aseguró que la soja se mantiene como refugio de valor: “Lo que no se vende ahora se va a vender por necesidad, pero también hay expectativa de que el Gobierno vuelva a tomar medidas como la baja de retenciones”.

Para David Miazzo, economista y director de la consultora DATA Miazzo, mientras menor sea el tipo de cambio, porque mayor es la presión vendedora del agro, menor va a ser el ritmo de comercialización. Indicó que entre la baja del precio en dólares, sumado a una posible y eventual baja del tipo de cambio por debajo de los $1100, va a llevar los valores en pesos de la soja muy abajo.

“Ese precio en pesos no constituye un claro incentivo al productor a apurarse a vender. Si bien va a haber comercialización porque estamos en plena campaña y la estacionalidad acompaña, con estos valores el ritmo va a ser lento. De hecho, si hoy se puede fijar soja noviembre entre 380.000 y 384.000 pesos, ¿por qué se va a apurar a vender en menos de 300.000?”, reflexionó.

“Eso no necesariamente malo porque hará que se posterguen parte de esas ventas y va a generar ofertas en septiembre y octubre, que de lo contrario serán meses flacos en términos de estacionalidad y probablemente volátiles en un contexto de elecciones”, cerró.

Finalmente, D’Angelo dio un dato clave donde, tanto la soja de primera como la de segunda están dando mejores resultados de lo esperado en rendimientos. Es así que cuando el productor se encuentra con mayor rinde, aprovecha a vender los excedentes, lo que explica el aluvión de negocios que impactó en el precio, que pasó de 300 a 250 dólares en pocos días.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución.

Publicado

el

por

A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones.

El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución. A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones.

Se trata de modificaciones que abarcan a varias áreas y la creación de una poderosa Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa

El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución. A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones. En estos momentos se lleva adelante una reunión con los representantes de las entidades del agro para definir nombres de quiénes ocuparán los cargos.

Además, la resolución ratificó la creación de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, que coordinará todo lo administrativo (recursos humanos, financieros y materiales). Por otra parte se definió un renombramiento de áreas, donde la Dirección Nacional Asistente de Recursos Humanos ahora será Coordinación Nacional de Recursos Humanos y Organización. Por otra parte, la dirección Nacional Asistente de Sistemas ahora será Coordinación Nacional de Sistemas y Tecnología.

En tanto que la Dirección Nacional Asistente de Operaciones Jurídicas ahora será Coordinación Nacional Operativa. Además, la unificación de funciones de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica en una sola Coordinación Nacional. Por otra parte, habrá dependencia directa de la nueva Coordinación de Comunicación Institucional bajo la nueva Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa.

Entre los fundamentos que planteó el presidente del INTA está mejorar la gobernanza y la gestión administrativa, adecuar la estructura a principios de eficiencia y modernización administrativa, así como optimizar los recursos humanos, financieros y materiales. Según se desprende de los organigramas y funciones también se estableció que los costos se cubren con el presupuesto vigente.

El Consejo Directivo, que está integrado por entidades ruralistas, facultades de Agronomía y Veterinaria, y tres representantes del Poder Ejecutivo, continúa siendo la máxima autoridad dentro del esquema organizativo. Por debajo del Consejo Directivo se ubicará la Dirección Nacional, encargada de ejecutar y coordinar las directrices emanadas desde el nivel superior.

En tanto, la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, estará bajo el ala del Consejo Directivo. Mientras que bajo la órbita de la Dirección Nacional funcionarán varias áreas específicas: la Dirección General de Administración, Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Así como la Coordinación de Financiamiento extrapresupuestario para proyectos, la coordinación de planificación, monitoreo y evaluación, la coordinación de relaciones institucionales y vinculación tecnológica.

La Secretaría Ejecutiva, a su vez, responderá a la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Lo mismo que la Unidad de Auditoría Interna, la Unidad de Sumarios Administrativos y la Coordinación Transversal de Ética. Todas ellas cumplirán funciones claves de control, administración, soporte técnico y resguardo de la integridad institucional.

Además, desde la Dirección Nacional se despliega también la Coordinación Nacional, que opera en una línea más organizativa y técnica; se diferencia de las áreas administrativas tradicionales.

De la Coordinación Nacional se derivan diversas áreas principales. La estructura incluye una Gerencia Tipo A y una Gerencia Tipo B, ambas con funciones independientes entre sí. Asimismo, operarán varias Direcciones y Coordinaciones Nacionales: la Dirección Nacional Asistente / Dirección General de Administración, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, y la Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo. A ellas se sumarán la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica y la Coordinación Nacional de Financiamiento Extrapresupuestario para Proyectos.

En síntesis, el modelo de organización es claro: el Consejo Directivo supervisará todo el sistema. De él dependerá directamente la Dirección Nacional, que a su vez sostiene bajo su estructura diversas Secretarías, unidades y coordinaciones. Finalmente, las Gerencias Tipo A y B, junto con las Direcciones Nacionales Asistentes y las Coordinaciones Nacionales dependerán de forma directa de la Dirección Nacional.

Entre las competencias de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa está: coordinar la tramitación de los procesos administrativos vinculados con la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales mediante la fijación de estándares de actuación, buenas prácticas y recomendaciones. Intervenir en la formulación y ejecución del presupuesto institucional mediante recomendaciones o instrucciones técnicas en el marco de la coordinación de las acciones de las dependencias involucradas en dichos procesos.

Además evaluar técnicamente los proyectos o anteproyectos que se eleven a la consideración del Consejo Directivo en materia presupuestaria. Así como supervisar la gestión de compras y contrataciones en lo relativo a la planificación, programación y ejecución de los procesos, asistiendo a las dependencias involucradas en su tramitación, mediante criterios y estándares de actuación. Evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos desde la óptica de la mejora continua de procesos y proponer las modificaciones o actualizaciones correspondientes, tendiendo a la simplificación de los procesos y la desconcentración operativa.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales3 horas atrás

Ordenaron la prisión preventiva por agresión y robo

Ordenaron la prisión preventiva de dos hombres a los que se investiga por agredir a un motociclista al que además...

Locales3 horas atrás

Edicto

La Municipalidad de Rufino informa que se cita a los titulares responsables de fallecidos situados en sepulturas que se publican...

Locales4 horas atrás

Nuevo vehículo para patrullar la ciudad

Esta tarde, el Intendente Natalio Lattanzi, acompañado por el Secretario de Gestión Municipal, Hugo Prado recibió un nuevo vehículo 0...

Nacionales4 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana inician los pagos, que incluyen el aumento por movilidad...

Provinciales4 horas atrás

La Policía santafesina clausuró un casino ilegal y arrestó a 10 personas en Rosario

Como consecuencia de un llamado al 911, descubrieron un sitio de juego clandestino en Cullen al 3000. Desde la Policía...

Locales4 horas atrás

Circular con precaución

La Municipalidad de Rufino informa que hoy viernes 9 de mayo, de 7 a 13 horas, se realizará el trabajo...

Locales20 horas atrás

El taller de ajedrez llegó a la 1288

Esta mañana, el Taller de Ajedrez de la Municipalidad llegó a los chicos de la Escuela 1288! La profesora Claudia...

Locales20 horas atrás

Sesionó el Concejo

Este Jueves 08 de mayo desde las 9:30 hs. se realizó la Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Rufino.

El Mundo23 horas atrás

El nuevo papa es Robert Prevost, de EE.UU.: se llamará León XIV

El cardenal protodiácono Dominique Mamberti anunció el tradicional “Habemus Papam” y reveló el nombre del nuevo pontífice.

El Mundo24 horas atrás

Fumata blanca: hay nuevo Papa sucesor de Francisco y se espera el nombramiento

Por mayoría, los 133 cardenales reunidos definieron al nuevo líder del Vaticano.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.