CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El tiempo adverso para los cultivos en Brasil generó una importante mejora del valor de la soja en Chicago

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas.

Publicado

el

El contrato diciembre sumó un 2,6%, luego de pasar de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada; en Mato Grosso se agrava el déficit de humedad, mientras en el sur brasileño preocupa el exceso de lluvias

El precio de la soja aumentó hoy un 2,6% en la Bolsa de Chicago y se instaló arriba de los 500 dólares por tonelada por la continuidad de condiciones climáticas adversas para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos en Brasil, el principal productor y exportador mundial de la oleaginosa, que el mercado todavía considera capaz de alcanzar una nueva cosecha récord en la campaña 2023/2024, con más de 160 millones de toneladas. Al cierre de las operaciones, las pizarras de la plaza estadounidense reflejaron una suba de US$12,86 para la posición enero del grano grueso, que pasó de 495,12 a 507,98 dólares por tonelada

Lejos del ideal esperado por los agricultores brasileños, los excesos de lluvias en el sur del país –Rio Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina– contrastan con el fuerte déficit de humedad que se registra en el centro-norte y en el noroeste, donde el foco de atención es Mato Grosso, el principal Estado productor de soja de Brasil que, con demoras, está próximo a finalizar la siembra, más allá de que habría necesidad de resembrar lotes que ya fueron afectados en modo decisivo por el estrés hídrico.

El viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agrícola relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 91,82% del área prevista para Mato Grosso, por detrás del 96,16% de igual momento de 2022 y del 95,51% promedio de los cinco años precedentes. En el nivel país, la consultora AgRural reportó el avance de las tareas de siembra sobre el 61% de la superficie estimada, contra el 51% de la semana anterior y el 69% vigente a igual fecha del año pasado.

 “El retraso en la siembra de soja en Brasil empieza a generar preocupación, pero aún es pronto para hablar de pérdidas consolidadas. Hay tiempo para recuperar algunos de los retrasos y para completar la siembra dentro de la ventana ideal. Sin embargo, el clima debe ayudar en las próximas semanas. Si el retraso continúa, es posible que veamos una superficie cubierta un poco más pequeña de lo que habíamos previsto”, dijo a LA NACION Luiz Fernando Gutierrez Roque, analista de la consultora brasileña Safras & Mercado.

Agregó que, en cuanto a la productividad media esperada, también es demasiado pronto para hablar de una disminución del potencial productivo. “Efectivamente hay una irregularidad climática, con exceso de lluvias en el sur y con menor humedad en parte del centro y de la mitad norte del país, pero todavía no podemos hablar de pérdidas relevantes de producción derivadas del clima. Si el tiempo mejora en las próximas cinco a siete semanas podríamos ver que una cosecha brasileña arriba de los 160 millones de toneladas por primera vez. Sin embargo, es importante que las regiones centro-oeste, nordeste y norte vuelvan a recibir lluvias más voluminosas y regulares en los próximos días”, advirtió.

En la misma línea, Ana Luiza Lodi, analista de mercados de StoneX Brasil, explicó a LA NACION que aún es pronto para hablar de un fracaso en la cosecha de soja por el actual atraso en la siembra. “El principal problema que está en el radar del mercado es la falta de humedad en el centro-norte, que está provocando daños en los cultivos y la necesidad de replantar. Pero todavía es necesario vigilar el tiempo en las próximas semanas/meses para estimar si se producirá algún daño sobre el objetivo vigente para la nueva cosecha. Me gustaría resaltar que StoneX ya estimaba una menor productividad que la obtenida el año pasado, porque los resultados del ciclo 2022/2023 fueron excepcionales, registrando rindes récords en varios Estados que, incluso con un clima normal, podrían no repetirse este año”, explicó.

Actualmente StoneX Brasil proyecta la producción de soja 2023/2024 en 165 millones de toneladas, mientras que Safras & Mercado augura una cosecha de 163,20 millones de toneladas. AgRural, por su parte, hoy hizo un ajuste en su previsión, de 164,60 a 163,50 millones de toneladas. “Este recorte es consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones en Mato Grosso, con la ausencia de volúmenes significativos en las previsiones meteorológicas presentadas para los próximos días para ese Estado, que atravesaría una nueva ola de calor”, señaló esta consultora.

Hoy el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) de Brasil emitió una alerta roja por ola de calor válida hasta el viernes en gran parte del país, con temperaturas estarán al menos 5ºC por encima del promedio y con máximas superiores a los 40ºC. Para algunas zonas, la advertencia va acompañada de una alerta de baja humedad relativa, como en San Pablo, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Tocantins, donde la humedad relativa oscilarían del 20 al 30%, con regiones determinadas donde el nivel de humedad puede caer a un mínimo del 12%.

El jueves pasado la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, elevó su estimación de cosecha de soja 2023/2024 de 162 a 162,42 millones de toneladas y el cálculo sobre las exportaciones de grano sin procesar, de 102,14 a 103,01 millones. Ambas, cifras récord históricas. Ese mismo día, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) mantuvo sus proyecciones de producción y de ventas externas en 163 y en 97,50 millones de toneladas, respectivamente.

 “La falta de humedad y el calor son más preocupantes hoy que los excesos de lluvias sobre el sur, ya que históricamente tienden a traer las mayores pérdidas a la cosecha brasileña. Sin embargo, de continuar, ese exceso de humedad podría no sólo reducir la superficie plantada en esa región, sino también dificultar un poco el desarrollo de los cultivos, debido a la poca luz que reciben las plantas. Más allá de todo esto, hoy es más relevante que las lluvias regresen al centro-norte a que disminuyan en el sur”, aseguró Gutierrez Roque.

Agregó que la expectativa está puesta en la chance de que entre el 15 y el 21 de este mes la humedad aumente en todo el país, incluidas las regiones norte y nordeste de Brasil, una perspectiva que tendría como costado negativo importantes acumulados sobre los Estados del sur del país.

El maíz, también en riesgo en Brasil

“Los retrasos en la implantación de soja son muy preocupantes para la safrinha del maíz –es la segunda y más importante de los tres segmentos en los que se divide la campaña del cereal–, porque afectarán su ventana de siembra”, dijo Lodi. Y añadió: “Ya estamos estimando una superficie más pequeña para la safrinha y el productor también invertirá menos en la producción, ya que los márgenes del maíz hoy son ajustados. Si los retrasos en las labores de la soja persisten, esta caída de área podría acentuarse”.

Como eco de esta situación, la posición diciembre del maíz en Chicago saltó hoy un 2,9%, al pasar su ajuste de 182,67 a 187,88 dólares por tonelada. Cabe aclarar que el grano grueso estadounidense el viernes pasado completó la tercera semana bajista consecutiva. Entonces, lo visto hoy, fue un importante movimiento de compras de oportunidad por parte de los fondos de inversión.

El jueves pasado la Conab redujo de 119,40 a 119,07 millones de toneladas su estimación sobre la producción total de maíz 2023/2024, un volumen inferior a los 131,76 millones de la campaña 2022/2023. Muy distante del organismo de Brasil, el mismo día el USDA mantuvo en 129 millones de toneladas su proyección sobre la nueva cosecha del cereal. El mismo contraste se registró en torno del cálculo de las exportaciones brasileñas del forrajero, dado que mientras la Conab las pronosticó en 38 millones de toneladas, el USDA lo hizo en 55 millones.

Impacto local

Mientras el mercado físico local de granos continúa operando con bajos volúmenes por el alto grado de incertidumbre política y económica vigente en la semana previa al balotaje que definirá el domingo próximo el nuevo presidente de la Argentina entre Sergio Massa, el postulante de Unión por la Patria, y Javier Milei, de La Libertad Avanza, el correlato doméstico de la suba de precios externa se vio sobre las pizarras del Matba Rofex.

En efecto, en ese mercado de futuros las posiciones noviembre y enero de la soja treparon US$20 y 11,90, al terminar la rueda con ajustes de 470 y de 410,60 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los contratos diciembre y abril sumaron US$5,40 y 3,50, luego de cerrar con precios de 201,50 y de 192,50 dólares por tonelada.

Hoy también hubo un saldo positivo para el trigo en el Matba Rofex, con mejoras de US$7 y 6,50 para las posiciones diciembre y enero del grano fino, cuyos ajustes fueron de 242 y de 241,50 dólares por tonelada.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

La marca líder en trigo proyectó el futuro del cultivo en su Jornada DONMARIOMÁS

Con más de 200 productores, asesores y multiplicadores reunidos en su Centro de Experiencia de Chacabuco, la marca DONMARIO presentó avances en mejoramiento genético, estrategias de posicionamiento, manejo agronómico y los próximos pasos del sistema Sembrá Evolución, consolidando un modelo de innovación con foco en reinversión y competitividad para el trigo argentino.

Publicado

el

por

La tradicional Jornada Técnica de trigo DONMARIOMÁS volvió a posicionarse como un espacio clave de actualización técnica y construcción colectiva entre DONMARIO y su red de productores, asesores y multiplicadores. 

El pasado martes 18 de noviembre, desde su inicio, el enfoque giró en torno al rol estratégico del trigo en la economía y a la necesidad de sostener un sistema que permita invertir de manera continua en genética, tecnología e investigación aplicada.

Por ello, Patricio Munilla, gerente de marca DONMARIO, fue el responsable de dar la bienvenida y plantear la visión estratégica del cultivo dentro del negocio y del país. 

“El trigo puede convertirse en una bandera importante para el ingreso de divisas en Argentina. Pero para eso necesitamos sostener un sistema que permita reinvertir, avanzar en investigación e innovar en territorios donde hoy no es posible sembrar”, afirmó. 

Patricio Munilla

El evento se desarrolló en dos estaciones principales —“Cada lote, una oportunidad para innovar” y “Manejo inteligente para un trigo competitivo”— con presentaciones técnicas centradas en genética, posicionamiento varietal, nutrición y análisis de mercados.

GENÉTICA DE ALTO RENDIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN PRODUCTIVA

Uno de los ejes centrales de la jornada fue mostrar cómo la retroalimentación directa desde el lote sigue siendo el principal insumo del programa de mejoramiento de GDM. Jerónimo Costanzi, gerente de Desarrollo de Producto para LAS.

“No solo sirven para mostrar qué estamos haciendo, sino que son un espacio crucial de feedback con los clientes. Los agricultores, asesores y multiplicadores son quienes están día a día en los lotes, y de ese intercambio surgen nuevas líneas de trabajo y manejo”, dijo. 

Costanzi enfatizó que esa ida y vuelta es lo que permite “sostener el liderazgo y responder a las demandas reales del productor”.

En tanto, Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas Centro Sur, destacó que la campaña que finaliza deja un saldo positivo en productividad: “Estamos cerrando un ciclo de muy buenos rendimientos, con condiciones hídricas superiores a la media. En líneas generales, vamos a encontrarnos con una campaña de altos potenciales”, señaló. 

Sin embargo, aclaró que hubo zonas con complicaciones de implantación por exceso de agua, lo que obliga a ajustar estrategias para próximos ciclos.

Venece también remarcó que el liderazgo de DONMARIO en trigo es resultado de una estrategia de largo plazo: “No es una situación fortuita. Es consecuencia de muchísima inversión en programas de mejoramiento y en redes de testing, y de seleccionar materiales que no solo apuntan al máximo rendimiento en los mejores ambientes, sino también a levantar los pisos de rinde en planteos más restrictivos”.

NUEVAS VARIEDADES: ARAUCARIA, CASUARINA Y TIPA

El recorrido a campo permitió analizar en detalle el posicionamiento de tres variedades claves del portafolio, diferenciadas por ciclo y ambiente.

DM Araucaria fue presentada como la propuesta de ciclo largo ideal para siembras tempranas, entre el 15 de mayo y el 10 de junio. Se destaca por su alto potencial de rendimiento y estabilidad incluso en ambientes complejos, además de un muy bajo requerimiento de vernalización que le otorga plasticidad en fechas tardías sin riesgo de espigazón. 

Para ciclos intermedios, DM Casuarina aparece como una variedad versátil para todo junio, manteniendo productividad y mostrando grandes techos en ambientes de elite, además de estabilidad sanitaria frente a roya amarilla, vuelco y manchas.

Finalmente, para ciclos cortos, DM Tipa fue presentada como el material con mejor potencial de rendimiento dentro de su grupo, adaptable a diversos ambientes y con un perfil sanitario y agronómico robusto, recomendada desde el 20 de junio en adelante.

Estas nuevas variedades probadas en la presente campaña con sustancial éxito, se suman a los materiales con los cuales DONMARIO viene construyendo historia y convirtiéndose desde el año 2000 como el líder absoluto en trigo. 

MANEJO AGRONÓMICO: POSICIONANDO BIEN LA GENÉTICA 

El equipo de desarrollo insistió en que la genética, si no va acompañada de un correcto posicionamiento, no expresa su máximo potencial. 

La primera decisión clave es la fecha de siembra adecuada para cada ciclo —más temprana en materiales largos y más concentrados hacia fines de junio en ciclos cortos— junto con una densidad ajustada según ambiente y momento de siembra, aumentando el número de plantas y espigas por metro cuadrado en planteos desfavorables o tardíos.

En fertilización, la respuesta fosforada vuelve a ser determinante dado que la mayoría de los lotes del centro y sur del país se encuentran por debajo de los niveles óptimos. En ese marco, Diego Regnicoli, gerente de Desarrollo de Autógamas Centro Norte, señaló que “hay altísimas probabilidades de respuesta cuando el nivel inicial de fósforo está por debajo de 15 partes por millón”, lo que obliga a redefinir estrategias nutricionales incluso en planteos de alto rendimiento.

En materia de nitrógeno, el desafío pasa por conocer cómo cada variedad convierte unidades aplicadas en kilos de grano, lo que permite ajustar dosis según potencial y variabilidad intralote. 

Además, la vuelta a rotaciones más intensivas fue destacada como un cambio estructural positivo: “Son sanas para el sistema, mejoran el suelo y ayudan a disminuir inóculos entre cultivos”, enfatizó.

Las discusiones técnicas se complementaron con el aporte de Gustavo Ferraris, investigador de INTA Pergamino, quien profundizó en fertilidad y rotación, y con el análisis de mercados a cargo de Mariela Brandolin, quien contextualizó la situación comercial del trigo en Argentina y el mundo.

EL SISTEMA QUE FINANCIA EL PRÓXIMO SALTO GENÉTICO

Uno de los temas más esperados fue la evolución del sistema de comercialización de semillas Sembrá Evolución, que comenzó en soja y desde 2024 incluye al trigo —con Araucaria como primera variedad lanzada bajo este esquema— y que ahora se expande hacia cebada cervecera y algodón.

Munilla explicó que la lógica del sistema es mucho más amplia que un esquema de propiedad intelectual: “Lo que buscamos es romper barreras y generar nuevas líneas de trabajo. Queremos investigar genotipos que puedan adaptarse a territorios donde hoy no se siembra trigo, o materiales con diferentes respuestas frente a heladas. Eso solo es posible con reinversión”.

Actualmente, el sistema ya cuenta con más de 170 variedades inscriptas entre soja y trigo, más de 25.000 productores adheridos y más de 150 comercios vinculados, superando en tiempo récord la adopción que tuvo en su momento la tecnología Ipro. 

Solo en soja, 3,8 millones de hectáreas ya se sembraron bajo Sembrá Evolución, representando cerca del 25% del área nacional. Las compañías integrantes del sistema proyectan que para la campaña 2027/28 más del 30% del área de trigo se sembrará con variedades bajo este sistema.

En ese sentido, Munilla cerró el evento con un mensaje que sintetiza el espíritu de la marca: “Nuestro crecimiento está atado a la evolución del productor. Si él avanza, el sistema entero avanza. Ese es el foco de DONMARIO”, concluyó.

Acerca de: DONMARIO es la marca insignia de GDM, con más de 40 años de trayectoria dedicada al mejoramiento genético de soja y trigo. Reconocida por liderar la innovación en genética aplicada al campo, mantiene un vínculo cercano con productores y su red de multiplicadores para desarrollar variedades de alto rendimiento, adaptadas a cada ambiente productivo.

Presente en los principales países productores de soja, trabaja para lograr el mayor rinde en cada hectárea y la mejor combinación de genética, tecnología y manejo aplicada a los últimos avances tecnológicos disponibles en soja y trigo.

Sigue leyendo

El Campo

Santa Fe: RENATRE y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes gestionan acciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil rural

Con el objetivo de articular acciones de trabajo conjuntas, el delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo un encuentro en su sede de Rosario el 19 de noviembre con el defensor de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe, Juan Cruz Gimenez.

Publicado

el

por

Durante la reunión se plantearon distintos escenarios de la problemática y detección temprana de Trabajo Infantil y Adolescente no protegido en el ámbito rural en la provincia de Santa Fe, y se delinearon en conjunto diferentes circuitos de intervención para la restitución de derechos.

Ambas partes ratificaron su compromiso de establecer acciones en la prevención y protección de infancias y juventudes, y seguir difundiendo a nivel provincial la promoción de derechos.

Con estas acciones el RENATRE suma su esfuerzo para contribuir a la prevención y erradicación del trabajo infantil rural.

Sigue leyendo

El Campo

Alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

La discusión por la Ley Fiscal Impositiva 2026 en la provincia de Buenos Aires abrió un frente de tensión entre el gobierno de Axel Kicillof y el sector agropecuario.

Publicado

el

por

Aunque en el articulado figura que no habrá revalúo territorial el próximo año, dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) aseguraron que el Ejecutivo provincial se reservó facultades para hacerlo de todos modos. También advirtieron que el aumento del Inmobiliario Rural podría escalar hasta 130% y que la baja actualización en Ingresos Brutos dejará a productores dentro del régimen exento, obligándolos a tributar desde 2026. El sector sostiene que la provincia “no está dando certezas”.

Días atrás fue la SRA una de las entidades que alertó sobre la posibilidad de que el gobernador intervenga en las revaluaciones de los establecimientos rurales de la provincia “sin criterios consensuados”, además de habilitar subas del tributo rural. En la entidad aseguraron que el proyecto de ley “traslada facultades centrales al Ejecutivo” que afectan directamente la previsibilidad de quienes producen en la provincia.

El primer punto crítico es el artículo 133 del texto oficial, que según la SRA habilita a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados “ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva”.

El segundo es el artículo 167, que “permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación”, según señalaron.

En diálogo con LA NACION, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, contó que mantuvo una conversación con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, para plantear los puntos que inquietan al campo. “El funcionario me dijo que no estaba de acuerdo con el comunicado de la SRA e insistió que en el proyecto de ley no hay revalúo”, relató.

Aunque valoró el nivel de intercambio y el buen diálogo que existe con el ministro Rodríguez, Pino remarcó que el problema está en la contradicción entre artículos. “Si bien existe un artículo que habla de que el revalúo se va a postergar un año, después en un artículo dice que el gobierno bonaerense se guarda la potestad de poder realizar ciertos revalúos. Le dije al ministro que no estamos de acuerdo en las confusiones. Si se posterga, se posterga, pero no me guardo potestad de nada. O postergás o no postergás”, enfatizó.

Según el dirigente, el revalúo venía demorado de tiempo atrás: “Se debería haber realizado tres años atrás”. Indicó que lo que genera inquietud es que la provincia diga que no lo hará en 2026 y “después saca este artículo donde el Ejecutivo provincial tiene la potestad de hacerlo”. Por eso insistió en que la clave no es la suba en sí, sino la falta de seguridad normativa: “Dentro de tres meses, el gobernador decide hacer el revalúo y lo hace. Esto da confusión, hay que generar certezas más que dudas”.

El otro foco es el posible incremento del Inmobiliario Rural. Para Pino, el margen habilitado es excesivo. “El Ejecutivo tiene la posibilidad de aumentar hasta un 130%, cosa que nos parece un aumento disparatado. Sobre todo con una inflación que va en descenso”, dijo.

Agregó: “Con una inflación del 17% para el año que viene, más lo que viene atrasado, las cuentas nuestras nos dan hasta un 35% de aumento en el mayor de los casos, pero no un 130%. Eso es lo que nos parece que está mal”.

La SRA también viene cuestionando el esquema de bonificaciones por cumplimiento, al señalar que “mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley”. Para la entidad, “la ausencia de parámetros claros genera un escenario de inseguridad normativa”. Reclamó que la Legislatura “defina límites y alcances del tributo evitando delegar facultades esenciales al Ejecutivo”.

Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, recordó que cuando la provincia prorrogó la ley fiscal de 2024 para este año volvió a aplicar el 25% adicional en la cuarta cuota, lo que en la práctica “viene duplicada”. Según advirtió: “Nos hubiese gustado que haya algún reconocimiento de la provincia y hacer descuentos extraordinarios por la situación que atraviesan varios partidos con las inundaciones y no cobrar esa quinta cuota o esta cuarta cuota duplicada; lamentablemente no fue así”.

El dirigente señaló que la decisión impacta especialmente en zonas bajo el agua: “Las boletas de la cuota adicional ya están llegando a 9 de Julio y a un montón de distritos que tienen problemas de inundación. La verdad que no lo terminamos de entender”.

Respecto de la nueva Ley Fiscal, alertó sobre la magnitud de la suba: “Los aumentos son increíbles, son del 120% para el inmobiliario rural y, por ejemplo, los topes de Ingresos Brutos aumentan solo un 40%”. Según explicó, eso implica que “un montón de productores el año que viene pasarán a pagar Ingresos Brutos”.

Kovarsky cuestionó, además, el destino recaudatorio: “La provincia no ha entendido el norte que queremos para la Argentina y sigue teniendo esa visión de recaudar y de manejar la chequera”. Y ejemplificó: “El gobierno bonaerense va a recaudar como US$80 millones más por todo esto, pero para la obra del río Salado pone solo US$4 millones. Ahí está la desproporción: al campo le cobrás un montón, pero en obras no vuelve”.

Carbap ya acercó a los legisladores un documento con su postura donde “observan el aumento del inmobiliario, los topes no actualizados de Ingresos Brutos, el impuesto a la herencia y el impuesto complementario”.

En este escenario, el sector productivo también advirtió un contexto político complejo para la discusión legislativa, con intendentes presionando por recursos y urgencia del Ejecutivo por aprobar la ley antes del recambio de legisladores de diciembre. “Los legisladores están tironeados entre los intendentes y sus intereses y el resto de la economía como el campo, que queremos que nos bajen los impuestos”, explicó Kovarsky.

En tanto, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial respondieron que el esquema mantiene equidad tributaria: “El Inmobiliario Rural es un impuesto segmentado, pensado para que cada productor aporte según su capacidad y, además, viene con una actualización por debajo de la inflación”.

También destacaron modificaciones a favor del contribuyente: “Proponemos eliminar la quinta cuota, mantener los beneficios para quienes pagan de manera anticipada y conservar la misma base impositiva. Esto muestra que seguimos trabajando con responsabilidad, previsibilidad y diálogo con el sector”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 horas atrás

«Escuchamos y no dudamos», taller de collage conmemorativo

Esta tarde, desde la Secretaría de Desarrollo Social, te invitan a compartir un espacio de encuentro y reflexión colectiva en...

Provinciales2 horas atrás

Histórica medida: Provincia cambia impuestos por creación de nuevos puestos de trabajo

El Gobierno de Santa Fe presentó los principales lineamientos de la Ley Tributaria 2026: sectores productivos podrán descontar del pago...

Locales3 horas atrás

Recordá que podés asesorarte

Este viernes, la Defensoría del Pueblo de Santa Fe llevará adelante una jornada de asesoramiento y orientación ciudadana en Rufino.

Nacionales3 horas atrás

Libreta AUH 2025: hasta el 31 de diciembre se puede realizar la presentación digital

ANSES, organismo perteneciente al Ministerio de Capital Humano, recuerda que la presentación de la Libreta de la Asignación Universal por...

El Campo3 horas atrás

La marca líder en trigo proyectó el futuro del cultivo en su Jornada DONMARIOMÁS

Con más de 200 productores, asesores y multiplicadores reunidos en su Centro de Experiencia de Chacabuco, la marca DONMARIO presentó...

Regionales3 horas atrás

Intento sustraer mercadería y termino detenido

Este martes por la noche, alrededor de las 21:30 hs, personal de Comando Radioeléctrico intervino en un hecho de intento...

Locales3 horas atrás

Tiros en una vivienda, investigan a dos sospechosos por portación ilegítima de arma de fuego

En la madrugada de ayer, personal de la Comisaría 3ra de Rufino intervino en un hecho ocurrido en la intersección...

Locales3 horas atrás

Se firmó el contrato de concesión de energía

Ayer al mediodía, en el Salón Verde de la Municipalidad de Rufino, el Intendente Natalio Lattanzi y autoridades de la...

Deportes1 día atrás

Las Mamis Furiosas cerraron el año un brillante cuarto puesto anual

Las Mamis de Matienzo finalizaron la temporada de la mejor manera, al obtener dos nuevos triunfos que les permitieron completar...

Deportes1 día atrás

¡Maxi Vóley de Ben Hur bicampeonas de la Liga del Sur Cordobés!

El equipo de Maxi Vóley de Ben Hur volvió a hacer historia este domingo en Laboulaye, donde se disputaron los...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.