CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Gobierno prometió dar respuesta a un pedido de baja de retenciones para la leche

Luego de la carta dirigida al Gobierno en donde solicitaron una baja en las retenciones que tienen sus productos, las tres cámaras que nuclean a los tambos de las cuencas lácteas bonaerenses fueron recibidas hoy por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quien les prometió que, “en el término de diez días les dará una respuesta”.

Publicado

el

En la reunión, los productores plantearon que el sector necesita que al menos la leche en polvo que se exporta tenga la misma alícuota que los quesos y demás productos. Vale recordar que en la actualidad la leche en polvo tributa un 9% por retenciones, en tanto que los quesos, la leche fluida, el lactosuero y la manteca tienen un 4,5%.

En diálogo con LA NACION, José María Cano, referente de la Unión Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras, dijo que fue un “muy buen encuentro, en donde el secretario entendió la situación que atraviesa la actividad”. Según comentó, más del 35% de las exportaciones lácteas corresponde a la leche en polvo. De la reunión también participaron dirigentes de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba) y la Cámara de Productores de Leche Cuenca Abasto.

Funcionarios de la Secretaría de Agricultura junto a representantes de las tres cámaras que nuclean a los tambos de las cuencas lácteas bonaerenses.

“Es un paso importante el que dimos hoy porque instalamos un muy buen diálogo y una agenda de temas para el sector. Le explicamos que la actividad necesita que la leche en polvo tenga una rebaja en las retenciones de al menos de la mitad de lo que ahora tiene y lo comprendió”, señaló Cano.

 “Nos dijo que ya vienen evaluando esa posibilidad seriamente, que ya han comenzado a estudiar la alternativa de bajar las retenciones, pero que tendrá una primera respuesta no antes de diez días, porque depende de muchos números y la cosa no puede cambiar de la noche a la mañana. Fue una conversación llana, amena y franca”, agregó.

El funcionario les contó que el ministro de Economía, Sergio Massa, de quien depende su cartera, le dio instrucciones para “que abra diálogos y consideraciones con las economías regionales o con las diferentes cadenas productivas como la láctea para avanzar en temas de agenda de cada sector”.

“Bahillo tiene el guiño de Massa para ir para adelante con actividades como la nuestra. Le explicamos que una baja de retenciones y una mayor devolución de los impuestos internos contribuirá a que el camino de inversiones se incremente y el clima de crecimiento crezca la lechería sea positivo. Además, nos aseguró que están trabajando para compensar a los productores lecheros medianos y pequeños para dar una mano de acá a fin de año por el perjuicio que generó el dólar soja”, indicó.

En este sentido, Cano dijo: “El secretario nos señaló que debíamos tener en cuenta que el Gobierno tiene prioridad para los pequeños productores de entre 2000 y 4000 litros diarios. Estamos de acuerdo que haya políticas prioritarias para el sector, pero que no sean exclusivas. En la medida que la industria mejore sus exportaciones, su capacidad de pago se derramará hacia a los tambos y hacia el flujo de pagos a los productores indefectiblemente”.

Entre otros temas, los tamberos también expusieron los inconvenientes que generó la resolución del Banco Central para el financiamiento de la actividad.

“Le dijimos que la mayoría de las producciones son mixtas, es decir tenemos tambos, también hacemos agricultura y conservamos algún stock. Pero somos básicamente tamberos no agricultores. Y la normativa del Central excluye el financiamiento para aquellos productores que estén inscriptos en el SISA, nos perjudica de lleno. Bahillo lo aceptó y tomó la inquietud para tratarlo”, expresó. El BCRA había fijado la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de política monetaria.

En un comunicado, la cartera de Agricultura destacó a la reunión como “muy positiva” y enfatizó la importancia de tener un financiamiento acorde para el sector. “Los representantes de las cámaras presentaron al secretario un trabajo realizado por la Fundación para el Desarrollo y Promoción de la Cadena Láctea (Funpel), que simula la baja de retención de la leche en polvo sin afectar el ingreso de divisas, y remarcaron que hubo un aumento de la producción del 20 al 28 % gracias a las exportaciones”, indicaron.

Leche social

Otra cuestión planteada fue la cuestión de cómo la sequía está afectando al sector agropecuario en su conjunto. “Le pedimos si podría existir la posibilidad de adelantar alguna compra de leche social para alivianar el financiamiento para la campaña que se avecina”, relató.

Cano destacó que además de hablar de todos los puntos que se habían propuesto las tres entidades, se pudieron tocar otros que no estaban en agenda. “Le comentamos la necesidad de reforzar la plataforma del Siglea, donde ese flujo de información al sector es muy útil. Le dijimos que el camino es impulsando y concretando más firmemente la comercialización por sólidos y calidad de la leche como base del sistema de liquidación pero que esto requeriría de inversiones por parte del Estado y del compromiso de las industrias. Debemos avanzar en hechos y organizar capacitaciones para pymes entregadoras de leche y fleteros y; ponernos de acuerdo en la rigurosidad en la que debemos monitorear la actividad. Es una herramienta magnífica para brindar información al sector y como instrumento de negociación entre productores e industria. Bahillo tomó de buena manera estos comentarios y también prometió ocuparse”, señaló.

Una pregunta final que las tres entidades le formularon al secretario fue que si la sociedad argentina necesita más leche y si el Gobierno está convencido de que el sector produzca más: “Nos dijo que no solo que el país necesita más leche para su consumo interno sino que el Gobierno tiene vocación exportadora”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y uso de alambrados eléctricos para ganadería, realizado por RENATRE e INTA, destinado a trabajadores y trabajadoras rurales

Publicado

el

por

Es una oportunidad para aprender cómo se instalan, usan y mantienen los alambrados eléctricos para aprovechar mejor el forraje y mejorar el manejo de los animales.

Con el fin de capacitar y brindar las herramientas para que los trabajadores mejoren su tarea, el curso comienza el 6 de noviembre hasta el 4 de diciembre de 2025, con la modalidad de aula virtual, y se puede hacer desde tu celular o cualquier dispositivo con internet.

Los participantes recibirán un certificado institucional del RENATRE.

Para inscribirse, hay que completar el formulario AQUI

Sigue leyendo

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales22 minutos atrás

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia...

El Campo26 minutos atrás

RENATRE Santa Fe Sur invita a participar del curso de instalación y uso de alambrados eléctrico para ganadería

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur invita a participar a un nuevo curso virtual y gratuito de Instalación y...

Locales29 minutos atrás

Cyber Monday 2025: tené en cuenta estos consejos

3, 4 y 5 de Noviembre.

Locales15 horas atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales16 horas atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes16 horas atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

El Campo17 horas atrás

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26,...

Locales17 horas atrás

Se inició el tendido de la red cloacal para barrio San Martín

Aguas Santafesinas (ASSA) inició la primera etapa de la obra de ampliación de la red cloacal correspondiente a barrio San...

Regionales18 horas atrás

Di Gregorio destacó la inauguración de tres nuevas aulas en escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró la inauguración de tres nuevas aulas en el sur santafesino, en el marco...

Deportes19 horas atrás

El Fútbol Infantil de Matienzo sigue sumando juego y aprendizaje

El fútbol infantil del Club Matienzo continúa con su actividad formativa y competitiva.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE