CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El Gobierno presiona a las empresas por yerba barata hasta las elecciones

En el sector hay malestar porque las autoridades dejaron al producto sin la posibilidad de acceder al dólar agro; gestiones urgentes ante el gobernador de Misiones.

Publicado

el

El gobierno nacional está “estrangulando” a las empresas yerbateras, dicen en el sector. Por un lado, les hizo subir los costos más de un 50% en el último mes y, al mismo tiempo, les impone un control de precios muy estricto para garantizar yerba barata hasta las elecciones.

Todo esto deben cumplir si quieren acceder al dólar agro y la posibilidad de liquidar las exportaciones a 300 pesos de acá al 31 de agosto próximo. Las exportaciones de yerba vienen en caída desde hace un tiempo por el retraso cambiario y mientras las yerbateras paraguayas venden cada vez más a Siria, país que explica el 80% de las ventas al exterior.

Esta mañana, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, recibió a cuatro importantes empresarios yerbateros que le fueron a pedir que interceda ante el ministro de Economía, Sergio Massa, y su subalterno, Matías Tombolini, secretario de Comercio, que quiere que los paquetes de yerba mate se abastezcan en las góndolas del conurbano y otros centros urbanos con aumentos no mayores al 3 por ciento mensual.

A la reunión en la “Rosadita”, como se conoce a la Casa de Gobierno de Misiones, fueron Victoria Szcychowski, presidente de La Cachuera (marca Amanda); Martin Hreñuk, titular de Rosamonte; Miguel Gerula, titular de Romance, y Raúl Karabén, presidente de Piporé. La Cachuera y Piporé son las segunda y tercera exportadora de yerba mate de la Argentina, respectivamente, con fuertes ventas al mercado de Siria.

Sorpresa

El lunes pasado, en Misiones todo el mundo, incluido el gobierno provincial, esperaba que la yerba mate fuera incluida en el Programa de Incremento Exportador (PIE) para el dólar a 300 pesos. Sin embargo, la yerba mate quedó excluida del beneficio.

Inmediatamente, las autoridades y el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) empezaron a buscar explicaciones. En la reglamentación del decreto que establece el PIE, a través de la Resolución 466 de la Secretaría de Comercio Interior, se establece que las empresas que entren al programa [de una veintena de productos donde no figura la yerba] y exporten hasta un 30% de su producción deben firmar un acuerdo para comprometerse a no aumentar los precios más del 3 por ciento mensual.

“Necesitamos al menos un 30% de incremento ahora para absorber la suba de costos que tuvimos en el último mes y que fue del 50% solamente en la materia prima, el principal componente”, dijo a LA NACION Raúl Karabén, titular de la Cooperativa de Productores de Santo Pipó (más conocida como Piporé) y contador.

En las empresas yerbateras explican que la resolución de Comercio Interior muestra un desconocimiento sobre cómo funciona el mercado yerbatero, ya que habla de empresas -si bien la yerba no fue incorporada- que exportan entre el 30 y el 50% de su producción y otras que exportan más del 70%. Esto no se verifica en los hechos, ya que casi todas las yerbateras están fuertemente volcadas al mercado interno. La yerba mate es una cadena que solamente exporta entre un 10 y un 15 por ciento de lo que se produce, explican en las empresas yerbateras.

Según datos del INYM, el año pasado se vendieron 275,8 millones de kilos de yerba mate en el mercado interno, con exportaciones por 40 millones de kilos (15 por ciento). La Argentina alguna vez fue el principal exportador de yerba mate a Uruguay y terminó perdiendo ese mercado a manos de los brasileños, quienes hoy producen y envasan marcas como Canarias o Sara. La primera se hizo famosa porque fue elegida por la selección argentina para llevar a Qatar, pero lo cierto es que crece cada vez más en el mercado local, incluso en las góndolas de Misiones, principal zona productora del país junto con el norte de Corrientes.

Laudo yerbatero

Hace dos semanas, la Secretaría de Agricultura, que conduce Juan José Bahillo, estableció un aumento del precio de la hoja verde a 107 pesos desde los 70 pesos, y además, dos aumentos graduales hasta llevarla a los 120 pesos desde julio a septiembre. En la yerba mate, el valor de la hoja verde y la yerba canchada se establece semestralmente y, si no se acuerda por unanimidad en el directorio del INYM, pasa al laudo de Agricultura.

Para los industriales, se trató de un incremento que solamente se puede absorber con aumentos importantes en los precios a las góndolas, algo que el gobierno nacional no quiere. Ahora, además, les niega a las empresas el “dólar agro” y exige que abastezcan el mercado interno casi sin tocar los precios.

“Tenemos que ir a Buenos Aires y decir basta de yerba barata”, dijo esta semana el diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro, quien se identifica con el kirchnerismo pero pelea desde hace tiempo para que el pequeño productor yerbatero reciba un precio justo por su hoja verde. También para que las empresas puedan sincerar esos costos en el precio al consumidor.

Parece que se viene “una tormenta perfecta”, dijo a LA NACION Karabén, quien dialoga con los compradores sirios y de otros mercados. Vislumbra un horizonte muy poco prometedor para las exportaciones de yerba mate argentina. No así para las de Paraguay, cuyas empresas recién empezaron a codiciar los mercados que supo abrir la Argentina en estos últimos tres o cuatro años en que la yerba mate se pagó a un buen precio.

La tormenta de la que habla Karabén también incluye importaciones récord de yerba canchada de Paraguay y Brasil en 2021 y 2022, cuando las compras fueron de casi 40 millones de kilos en cada uno de esos años. Antes, las importaciones de yerba mate no llegaban a 1 millón de kilos anuales. Las distorsiones en el mercado son tales que la yerba canchada importada de Brasil y Paraguay quedó mucho más barata, ya que se paga a 1 dólar o 1,2 dólar (oficial), contra un precio de 400 a 460 pesos que estableció Agricultura en el laudo yerbatero.

“Hay muchas distorsiones en el mercado producto del desdoblamiento cambiario, que dejó la yerba canchada importada barata”, explicó a LA NACION Manfredo Seifert, consejero de Coninagro por Misiones y asesor de una importante cooperativa yerbatera.

Así, la cadena yerbatera se encamina hacia una “tormenta perfecta” con precios en góndola que no cubren los costos, caída en las ventas en el mercado interno, imposibilidad de acceder al dólar agro y las firmas paraguayas acechando al principal mercado de exportación.

Fuente: Martín Boerr – Diario La Nación

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes51 minutos atrás

Juegan los equipos de Rufino

Belgrano juega hoy, el resto mañana.

Locales1 hora atrás

Cartelera para el fin de semana

Cine en la sala Hispano de Rufino

Nacionales2 horas atrás

Milei criticó a la oposición y anunció medidas para defender el equilibrio fiscal

En su mensaje el Presidente criticó a la oposición, tras las derrotas oficialistas en el Congreso, advirtió sobre los "riesgos...

El Mundo2 horas atrás

Donald Trump anunció una cumbre con Putin en Alaska para definir el fin de la guerra en Ucrania

El presidente de Estados Unidos confirmó que el encuentro será el próximo viernes 15 de agosto. Buscarán un acuerdo que...

Deportes3 horas atrás

Martinic campeón

Ayer se disputó la final de la categoría "C" en el Club Jorge Newbery.

Regionales3 horas atrás

Unidad de alta complejidad para Lazzarino

La localidad recibió una unidad de alta complejidad para el traslado de personas.

Sin categoría3 horas atrás

El presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro...

Provinciales3 horas atrás

Educación: con una inversión superior a $150 millones, se inauguró la primera planta campamentil en Lanteri

El nuevo espacio educativo al aire libre está diseñado para recibir delegaciones escolares desde nivel inicial hasta superior. Forma parte...

Locales4 horas atrás

36 años del geriátrico Nuestro Hogar

El Intendente Natalio Lattanzi compartió una hermosa tarde de festejos con los residentes, familiares y personal del geriátrico.

Deportes20 horas atrás

Se juega la final de la «C»

Hoy, desde las hoy 20.45 la cita es en las canchas del Club Jorge Newbery.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.