CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

El Gobierno explora una nueva opción para rescatar a la cooperativa láctea SanCor

A suerte de SanCor. Mientras todavía no se implementó un fideicomiso aprobado por la firma con un grupo inversor, el Gobierno explora nuevas alternativas para el rescate de la cooperativa láctea que incluiría, según pudo saber este medio, alivios fiscales, impositivos y bancarios

Publicado

el

En rigor, diversas autoridades están en un proceso de negociación con ejecutivos de la firma y la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), que insiste “se avance con la conformación del fideicomiso”.

En diálogo con LA NACION, fuentes ligadas a la Secretaría de Relaciones con la Sociedad Civil, a cargo de Fernando “Chino” Navarro, indicaron que el ministro de Economía, Sergio Massa, acordó con el funcionario “buscar soluciones de alivios fiscales, impositivos y bancarios” para que la empresa no solo pueda cumplir con los empleados, sino que también “sume capital para producir más”.

“La intención del Gobierno es que la cooperativa SanCor vuelva a ser un actor competitivo en el mercado y el Estado va a hacer todo lo necesario para lograrlo”, manifestaron las fuentes oficiales. Para lograr ese objetivo, detallaron que “se está trabajando en conjunto con las autoridades de la empresa”.

La decisión del oficialismo de avanzar con esta nueva negociación se da tras nueve meses de indefiniciones sobre el futuro de la cooperativa láctea SanCor. En rigor, en enero una asamblea de productores socios de la cooperativa láctea aprobó la conformación de un fideicomiso a 15 años con un grupo inversor. El plan demanda US$60 millones que el grupo inversor busca conseguir.

La propuesta del instrumento financiero había sido presentada en octubre del año pasado por un grupo de empresarios vinculados con la lechería, la industria, la salud y los medios de comunicación, que tienen como objetivo que la cooperativa láctea, que ronda los 650.000 litros diarios de procesamiento de leche, salte en tres o cuatro años a un nivel de 1,5 millones de litros, su capacidad instalada actual. Sin embargo, el instrumento “nunca entró en vigencia” y en las últimas semanas hubo amenazas de parte del sindicato de tomar medidas de fuerza ante la falta de concreción e impulso por parte del Estado.

En este contexto, consultadas por este medio, fuentes ligadas a la negociación por parte de la cooperativa SanCor indicaron que evalúan como “positiva” esta nueva propuesta del Gobierno. Detallaron que están en un proceso de negociaciones.

“Hubo distintas reuniones con autoridades gubernamentales y gente vinculada con esta solución que se propone y hay una agenda trasladada para hablar con todos los que tienen acción y decisión sobre estos tema”, dijeron.

Para la firma, se trata de “una nueva forma de encarar la solución definitiva del problema” porque entienden que lo que el Gobierno busca es “generar otras condiciones que son más factibles de realizar desde el Estado”.

“La empresa está mucho mejor que hace un año y se reestructuró operativamente y financieramente, pero requiere una inyección de capital de trabajo para aumentar la capacidad de materia prima procesada y los insumos necesarios para industrializarla”, explicaron.

SanCor entró en crisis en 2017. Perdió producción y relevancia en el mercado en general. Se vio obligada a una reestructuración por la cual pasó de procesar más de 3,5 millones de litros diarios a un nivel de 700.000 litros por día. Tiene una deuda que ronda los US$240 millones y, además, sigue buscando que Venezuela le pague unos US$18 millones por exportaciones realizadas hace seis años.

Enojo

Una postura opuesta tiene el sindicato. Desde el gremio, en diálogo con este medió indicaron que no están de acuerdo y pidieron que el Gobierno “cumpla con lo comprometido de avanzar con el fideicomiso”. Insistieron en que no quieren “haber transitado un año y medio con el fideicomiso para terminar igual que antes”.

“No estamos de acuerdo con una nueva vía de negociación. La primera fracasó y la segunda, el fideicomiso, era viable si el Gobierno hubiese cumplido con lo acordado en noviembre pasado”, dijeron y agregaron: “Atilra sigue sosteniendo y dando la cara con los trabajadores y trabajadoras de SanCor y ya no da para más que volvamos a prometerles una tercera vía porque nadie va a creer y tienen razón”.

Sin embargo, en el Gobierno indicaron: “Hay una comprensión por parte del Estado de que el gremio tenga miedo”. Señalaron que por ese motivo están en un proceso de diálogo.

En tanto, fuentes ligadas al grupo de empresarios interesados en el fideicomiso aseguraron: “Si bien [las nuevas alternativas que explora el Gobierno] no afectarían al avance del fideicomiso, tampoco en el oficialismo estarían haciendo nada para ejecutarlo”. Asimismo, ratificaron la intención de “avanzar en el fideicomiso”, aunque aclararon: “Si hay otras opciones, estamos dispuestos a escucharlas”.

Fuente: Diario La Nación 

Nacionales

Las empresas de EE.UU. celebraron el acuerdo comercial: «Es una señal de confianza»

La cámara de compañías estadounidenses en el país aseguraron que el acuerdo impulsará la previsibilidad y la competitividad.

Publicado

el

por

Las empresas norteamericanas enroladas en la cámara AmCham Argentina celebraron el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, y dijeron que representa una «señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales».

«En un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que nuestro país tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional», señaló la Ancham en un comunicado.

«Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo. En este escenario, el nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global», indicaron.

Afirmaron que el acuerdo anunciado «abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos».

«La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos», indicaron.

Asimismo, señalaron que este marco «resulta coherente con la reconfiguración global de las cadenas de valor y con la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias de nearshoring y friendshoring promovidas por los Estados Unidos. La competitividad relativa de la Argentina, combinada con sus ventajas sectoriales, crea una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión».

En este escenario, desde AmCham destacaron la relevancia de «promover acuerdos que refuercen la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países».

«Instrumentos como este contribuyen a crear no solo condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino, sino a bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino, potenciando de esa manera el crecimiento de nuestra economía», señalaron.

Además, AmCham Argentina reafirmó su «compromiso de continuar acompañando y facilitando todos los esfuerzos orientados a atraer inversiones, modernizar la estructura productiva y capitalizar las oportunidades que ofrece este nuevo mapa económico global, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al fortalecimiento del vínculo bilateral».

AmCham Argentina representa a más de 700 empresas que emplean directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 24% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45%de las exportaciones de nuestro país.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Inflación de octubre en Argentina – 2,3 % mensual

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el mes de octubre de 2025 la inflación alcanzó el 2,3 % respecto del mes anterior.

Publicado

el

por

Datos clave

  • Inflación mensual: 2,3 %.
  • Inflación acumulada en lo que va del año (enero-octubre): 24,8 %.
  • Inflación interanual (últimos 12 meses): 31,3 %.

Qué rubros impulsaron el aumento

  • El rubro de Transporte fue el que más contribuyó al aumento mensual, con un alza de 3,5 %, impulsado en buena parte por aumentos de combustibles.
  • Le siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento de 2,8 %.
  • El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas creció 2,3 %, igual que el promedio general.

Interpretación y contexto

El 2,3 % de octubre muestra una leve aceleración frente al 2,1 % registrado en septiembre, lo que indica que la desaceleración de los precios aún enfrenta desafíos.
Si bien el dato mensual no implica saltos extraordinarios, la continuidad de incrementos por encima del 2 % mantiene presión sobre el poder adquisitivo de los hogares.

La inflación acumulada de 24,8 % en el año evidencia que, aunque haya señales de desaceleración, los precios siguen subiendo a un ritmo elevado en términos históricos para Argentina.

Implicancias para los ciudadanos

  • Los aumentos en transporte y vivienda tienen impacto inmediato en el bolsillo, ya que implican costos directos para muchas familias.
  • Alimentos, aunque su crecimiento fue similar al promedio, siguen siendo un rubro sensible en la estructura de gastos domésticos.
  • Para negocios, emprendedores y consumidores, la inflación superior al 2 % mensual sigue generando la necesidad de adaptar precios, presupuestos y estrategias de ahorro.

Lo que se espera en adelante

Analistas señalan que mantener la inflación mensual por encima del 2 % plantea un panorama de presión constante sobre precios y salarios.


El desafío para las políticas económicas es lograr una aceleración a la baja más pronunciada, hacia tasas mensuales menores de 1 % o estabilizadas, para recuperar el poder de compra y contener la dinámica inflacionaria.

Sigue leyendo

Nacionales

Luis Caputo: “Es posible que Argentina crezca hasta un 10% en 2026”

El ministro de Economía dijo además: “Es cuestión de que los argentinos nos creamos lo que está pasando”.

Publicado

el

por

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, afirmó el martes que la Argentina tiene potencial para alcanzar un crecimiento económico de hasta el 10% en 2026, si se consolida el rumbo de reformas y mejora de expectativas impulsado por el Gobierno.

“Podría decir que Argentina crecerá 5% o 6% y quedarme corto: en lo potencial, Argentina podría crecer tranquilamente al 9%”, sostuvo Caputo durante su participación en un evento organizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable (CIDeS), donde enfatizó que el país atraviesa una transformación económica que requiere confianza y continuidad.

“Es cuestión de que los argentinos nos creamos lo que está pasando. Las elecciones fueron un espaldarazo grande para el empresariado porque amplía el horizonte de las perspectivas de reformas e inversión por muchos años… y toco madera. Es posible que Argentina crezca hasta 10% en 2026”, afirmó.

Caputo destacó además el liderazgo internacional del presidente Javier Milei al señalar: “Tenemos un Presidente que es referente y faro mundial. Eso no es menor porque Argentina es un país que no existía a nivel mundial hasta hace unas pocas semanas”. Y agregó: “Lo dije cuando fuimos a Davos hace 20 meses y muchos creían que estaba loco, pero hoy lo saben prácticamente todos. Los que más se sorprenden son los que viajan y lo ven en persona por primera vez: es diferente ver esto en persona a que te lo cuenten”.

Consultado sobre el régimen cambiario, el titular del Palacio de Hacienda defendió el sistema de bandas frente a la propuesta de libre flotación del dólar. “Algunos proponen que el dólar flote y es un debate honesto, no tengo problemas con el que piensa que Argentina está en condiciones de flotar. Para nosotros el sistema de bandas es superador porque Argentina todavía es un país con enorme volatilidad de la demanda de dinero… es sensible a cualquier shock interno o externo, económico o político”, explicó.

El ministro también reflexionó sobre las causas del deterioro económico en el pasado y subrayó que el actual desempeño responde a una gestión con mejores decisiones. “No nos fue mal por casualidad o porque alguien nos jugaba en contra como Estados Unidos, el FMI o los empresarios malvados que intentaban destruir Argentina… nunca éramos nosotros mismos. La realidad es que nos fue mal por hacer las cosas mal y hoy es lo contrario: se hacen las cosas bien, entonces las cosas van a salir bien”, remarcó.

Por último, aseguró que hay consenso político para avanzar con el programa de reformas impulsado por el Ejecutivo. “La mayoría de los políticos, sacando un grupo que todos conocemos, apoyan las reformas que el país necesita. Ya tuvimos reuniones con los gobernadores y ellos nos manifestaron que apoyarán las reformas. Tal vez haya algún matiz, pero todos están en sintonía: el temor de la no gobernabilidad que hubo hasta hace semanas ya se disipó”, concluyó.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales9 horas atrás

En su 452° aniversario, la ciudad de Santa Fe estrenó bandera

“Un emblema de su identidad cultural, social, institucional y política”

Deportes9 horas atrás

Faustino Cifre vuelve a la pista y ya trabaja junto al Fadel Racing en La Pampa

El joven piloto rufinense Faustino Cifre vuelve al circuito y este fin de semana se presenta en La Pampa, donde...

Locales9 horas atrás

Importante – Alerta Naranja

La Municipalidad de Rufino informa que rige para este sábado un alerta naranja para la Región Sur de la provincia.

El Campo23 horas atrás

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

El grano cerró la jornada en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, señales...

Locales1 día atrás

Torneo suspendido

Debido a las condiciones climáticas anunciadas para el día sábado, queda suspendido el torneo de fútbol tenis.

Deportes1 día atrás

Hoy arranca el Pádel en Toco y Voy

Esta tarde comienza un nuevo torneo en el complejo, con actividad en tres categorías.

Sin categoría1 día atrás

Caligaris en la Expo Rufino 2025

La Municipalidad confirmó hoy que el cierre de la Expo la realizará Caligaris.

Nacionales1 día atrás

Las empresas de EE.UU. celebraron el acuerdo comercial: «Es una señal de confianza»

La cámara de compañías estadounidenses en el país aseguraron que el acuerdo impulsará la previsibilidad y la competitividad.

El Campo1 día atrás

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

Se habilita la entrada de ganado bovino vivo, carne aviar, productos porcinos y lácteos desde ese país, entre otros rubros,...

Provinciales1 día atrás

Avanzan los concursos para cargos de jueces, fiscales y defensores en la provincia

El Consejo de la Magistratura santafesino realiza nuevas pruebas de oposición y entrevistas para cubrir vacantes en los ministerios Público...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.