CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El campo reconoce los éxitos de Milei en su primer año, pero pide que cumpla una promesa clave

Cumplido el primer año de gobierno de Javier Milei, en el sector agropecuario se vive una sensación de alivio pero, a la vez, de ansiedad. Alivio porque quedó atrás la política del kirchnerismo de intervenir en los mercados granarios y de carne vacuna.

Publicado

el

Ansiedad porque, más allá de medidas que le dieron un giro de 180 grados a la actividad, los productores aguardan el prometido fin de los derechos de exportación para todos los productos. “Las retenciones sí podrán ser eliminadas y ese es mi compromiso”, dijo el jefe de Estado en el acto inaugural de la última Exposición Rural de Palermo. Precisamente, eso es lo que se espera en el agro en algún momento. Milei lo había mencionado también en la campaña electoral.

Lo hecho hasta el momento por el Gobierno es abundante. Desde la Secretaría de Agricultura detallaron, ante una consulta de LA NACION, lo siguiente: la eliminación de los volúmenes de equilibrio que afecta la venta al exterior de trigo y maíz; la remoción definitiva, tras su caída el 31 de diciembre pasado, de la prohibición para exportar siete cortes populares de carne vacuna; la liberación, tras 22 años, del precio de la yerba que reciben los productores, medida que ha generado malestar no obstante en el sector y un conflicto por estos días en Misiones por los bajos valores cobrados; la derogación de 160 normativas por parte del Senasa y 63 de la Secretaría de Agricultura; la simplificación, mediante una resolución del Senasa, que acepta equivalencias de otros países para sustancias activas de fitosanitarios; la reducción de aranceles a la importación de equipos de riego y sus principales componentes y la baja de aranceles para la importación de fertilizantes y herbicidas. En el Gobierno también consignan, entre otras medidas, la autorización para la vacuna bivalente en la aftosa [en lugar de exclusivamente tetravalentes], paso que, sin embargo, según pudo saber este medio, todavía en términos técnicos llevará un tiempo más. En materia ganadera se impulsó como cambio histórico la trazabilidad individual electrónica para que desde el 1° de marzo próximo se avance con un chipeo que deje atrás el actual sistema analógico. Al 1° de julio de 2026 todo el rodeo deberá tener la trazabilidad electrónica. Todo ese primer proceso lo pagará el Estado con un crédito del Banco Mundial. Luego lo deberán solventar los productores.

Por otra parte, las autoridades bajaron de cinco a dos las declaraciones juradas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) y también avanzaron con la eliminación definitiva de las retenciones a la carne porcina, a los lácteos y hubo rebajas para la carne aviar y bovina, además de la quita total para el producto que viene de categorías de vacas A, B, C, D y E.

En la agenda de los productores sigue estando, no obstante, el reclamo para que se quiten todas las retenciones. Para recordar, apenas asumió, con la primera versión de la Ley Bases el gobierno de Milei impulsaba una suba de los derechos de exportación, algo que frenó la presión del agro. En cuando a mercados, desde Agricultura destacaron que se alcanzaron más de 60 aperturas o reaperturas para productos.

“Se cumple un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, un hecho que marcó un quiebre en la política argentina con su promesa de cambios profundos y un mensaje contundente contra la corrupción, el despilfarro estatal y las restricciones a las libertades individuales. Desde CRA hemos seguido de cerca este proceso, analizando las políticas aplicadas y sus efectos en el sector agropecuario, la economía y el interior productivo”, señaló Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Añadió: “Seguiremos afirmando que las retenciones siguen siendo una de las principales cargas que asfixian al sector agropecuario y frenan su potencial de desarrollo. Desde CRA hemos manifestado nuestro enérgico rechazo a este impuesto injusto y distorsivo. Si bien valoramos la eliminación de retenciones en sectores como la lechería y algunas medidas relacionadas con la cadena de la carne, consideramos que aún falta avanzar hacia su eliminación total y definitiva para todos los productos agropecuarios”.

En opinión de Castagnani, una medida que generó preocupación es la obligatoriedad del chipeo del rodeo vacuno. “Consideramos que esta exigencia implica un costo adicional para los productores, especialmente los pequeños y medianos, y no soluciona los problemas estructurales que enfrenta la cadena cárnica. Desde CRA rechazamos esta imposición y solicitamos soluciones que no perjudiquen al productor”, dijo. “Reconocemos que ha habido avances en algunos aspectos, como la simplificación de trámites y la implementación de incentivos puntuales para la producción lechera y algunas economías regionales; faltan medidas estructurales. Necesitamos una política más integral que contemple a todas las cadenas productivas y promueva el desarrollo de las economías regionales”, señaló Castagnani. “Las promesas de reforma tributaria integral no se han cumplido en este primer año, y la presión fiscal sigue siendo insostenible. No puede haber desarrollo sin un esquema fiscal que deje de castigar al campo y a quienes invierten en generar riqueza”, apuntó.

Para Castagnani, el Gobierno “asumió con la promesa de impulsar un país verdaderamente federal, pero las economías regionales siguen enfrentando desafíos históricos como el costo logístico, la falta de infraestructura y el acceso al crédito”. “Solicitamos al Gobierno que abandone las medidas que asfixian al campo, como las retenciones y el chipeo obligatorio, y profundice las iniciativas que permitan liberar el potencial productivo del agro argentino”, señaló.

Más voces

Para Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), tras el primer año de Milei en el poder “hay varios temas que aún están pendientes”.

Apuntó: “Principalmente pensar y diagramar una política para el sector que sea a mediano y largo plazo, que otorgue previsibilidad al productor al momento de definir sus estrategias productivas y que generen arraigo y desarrollo. Básicamente podemos ver algunas señales como ser que a fin de año se elimine el impuesto PAIS y repercuta en la baja de precios a los insumos y algunas bajas de DEX [derechos de exportación] en carnes”.

Andrea Sarnari: “Con urgencia el sector necesita la reducción en la alta carga fiscal; las retenciones en las exportaciones, principalmente de trigo, soja y maíz siguen siendo un gran problema a la hora de pensarse como productores competitivos y con proyección”FAA

Según dijo, “con urgencia el sector necesita la reducción en la alta carga fiscal; las retenciones en las exportaciones, principalmente de trigo, soja y maíz siguen siendo un gran problema a la hora de pensarse como productores competitivos y con proyección”.

“Hemos aportado 22 años de manera ininterrumpida con derechos de exportación, es hora que nos saquen semejante carga distorsiva”, pidió Sarnari. Para la presidenta de FAA, otros aspectos pendientes y que deben ser políticas a mediano y largo plazo son “la oferta de créditos accesibles y pensados en los ciclos productivos y la necesidad de obra pública en materia de rutas, caminos y trenes”. Señaló que esto es clave no solo para sacar la producción sino para mejorar las condiciones de vida de quienes producen en el interior.

En este marco, para Ernesto Ambrosetti, economista, si bien los logros alcanzados por el Gobierno son muy loables desde el punto de vista macroeconómico, el negocio agropecuario se ve fuertemente afectado por la “agobiante carga tributaria”, especialmente, dijo, por los derechos de exportación que “sesgan la capacidad de inversión y con ella una mayor productividad”.

“En el corto plazo reducir y/o eliminar los mismos es un promesa que debe ser cumplida, estableciendo un cronograma de reducción hasta su eliminación. Esta medida dinamizará la economía, generará nuevos empleos y otorgará más divisas al país”, expresó.

Añadió: “El negocio agropecuario requiere también de profundas mejoras en la infraestructura de transporte, impulsar una política intermodal que brinde eficiencia, eficacia y economía, aumentando la competencia entre el ferrocarril, el transporte por carretera y la hidrovía. Por otra parte profundizar la desregulación y una mayor apertura económica inteligente reducirá los costos de producción y comercialización, mejorando el acceso a tecnología de punta que nos brindará mayor productividad”.

En opinión de Ambrosetti, el nuevo posicionamiento del país en el concierto mundial de naciones reposicionará a la Argentina como proveedor de alimentos y energías renovables al mundo, pero es fundamental la reducción de la presión impositiva y la mejora de infraestructura y minimizar riesgos.

El economista analizó que, como la política cambiaria tiende a igualar al dólar de exportación al valor del dólar oficial, es relevante que la mejora de competitividad venga por la disminución de la carga tributaria, la mejora de infraestructura, una mayor desregulación y la apertura económica.

Para Teo Zorraquín, consultor, entre los aspectos positivos del primer año del gobierno de Milei haber empezado a ordenar la macroeconomía es un “valor”.

“La baja de la inflación, la baja del riesgo país, el superávit financiero, es lo que ordenó, lo que despejó la neblina en la Argentina y lo que permite que ahora todos nos veamos las caras y empecemos a jugar en una cancha más despejada. No libre de riesgos, pero más despejada. Otro punto a favor es que no hay ninguna restricción respecto a conseguir insumos, que el año pasado era una amenaza conseguir una cubierta, una herbicida, etc”, señaló.

Según Zorraquín, con la baja del riesgo país empezó a aparecer financiamiento bancario y comercial. “Todavía a tasas que no son demasiado adecuadas, pero apareció el financiamiento y los bancos llaman para ofrecer crédito cuando antes había que salir a pedirlo”, comparó.

Teo Zorraquin: “La baja de la inflación, la baja del riesgo país, el superávit financiero, es lo que ordenó, lo que despejó la neblina en la Argentina y lo que permite que ahora todos nos veamos las caras y empecemos a jugar en una cancha más despejada. No libre de riesgos, pero más despejada»

Respecto de las retenciones, para el consultor, el hecho de no haber tocado los derechos de exportación en los granos es “claramente el debe”. Esto siendo que hay una combinación de bajos precios internacionales con márgenes que “hoy están muy acotados”.

Para el experto, si bien el Gobierno dice que no hay un atraso cambiario, si esto se mide como los costos de lo que se expresa en pesos, sí hay un impacto. “Salarios en dólares, labores en dólares, fletes en dólares, empiezan a generar un desequilibrio que en principio el Gobierno dice que lo va a compensar con baja de impuestos; eso está en el debe; está todavía en las cosas que se deben”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Cuesta más de US$1 millón

Llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo.

Publicado

el

por

Fotos: www.deere.com.ar

El tractor más grande del mundo ya está en la Argentina y lo usa un productor cordobés. El nuevo “rey del campo argentino”, como lo presentó la concesionaria encargada de la venta, es un John Deere 9RX 830, un equipo de 830 caballos de fuerza y casi 38 toneladas de peso, considerado el tractor más potente del planeta, comercializado en los últimos días en la provincia de Córdoba.

Según información brindada por la empresa, se trata del primer equipo de este modelo que llega al país, un vehículo de orugas que combina potencia, tecnología de precisión y un diseño estructural pensado para trabajar grandes extensiones de terreno con eficiencia y estabilidad.

La concesionaria Castro SA, de Rafaela, Santa Fe, fue la responsable de concretar la operación y lo anunció en redes sociales: “Les presentamos al nuevo REY del campo argentino. Hoy no es un día más en Castro. Hoy marcamos un antes y un después en la historia de la agricultura argentina. Con orgullo y satisfacción, entregamos las llaves del primer tractor más grande y potente en toda Argentina”. Trascendió que el equipo se vendió a un establecimiento rural de Colonia Valtelina, del departamento San Justo, en Córdoba. El valor del equipo supera un millón de dólares en Estados Unidos, según la información disponible.

De acuerdo con la información técnica, el 9RX 830 está equipado con un motor JD18 de 18 litros y una transmisión PowerShift e21™ de 21 velocidades. Este sistema permite tirar el doble de carga en terrenos difíciles y hacerlo a mayor velocidad, sin necesidad de usar fluido de escape diésel (DEF), ya que cumple con las normas de emisiones solo con gasoil.

El chasis estructural reforzado tiene capacidad para soportar hasta 84.000 libras de peso y las orugas Camso 6500 Series distribuyen la potencia al suelo reduciendo la compactación, lo que mejora la eficiencia en labores de siembra y labranza. Según la empresa, este tipo de configuración permite cubrir más hectáreas por día y aprovechar mejor las ventanas de trabajo en campañas con plazos ajustados.

La cabina del modelo también fue rediseñada. Además, el equipo incorpora una suspensión con cuatro amortiguadores y un subchasis aislado que disminuye vibraciones y ruidos. “La cabina es tan silenciosa que te preguntarás si el tractor está realmente encendido”, destaca la descripción oficial del equipo.

En materia tecnológica, cuenta con el Display G5Plus CommandCenter™, una pantalla táctil de 12,8 pulgadas y procesador tres veces más rápido que en versiones anteriores. Desde allí se pueden controlar implementos, registrar datos de trabajo y automatizar maniobras.

El tractor se conecta, además, al John Deere Operations Center™, una plataforma digital que recopila información de las tareas, el rendimiento y el mantenimiento, y permite monitoreo remoto por parte del productor o del concesionario.

La llegada del John Deere 9RX 830 al país marca un hecho inédito, explicaron: es la primera unidad de este modelo en la Argentina y simboliza la tendencia del sector hacia equipos de gran porte, conectados y de alta precisión. Desde Castro SA, la concesionaria que concretó la operación, destacaron que la entrega “marca un antes y un después en la historia de la agricultura argentina”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

A casi una semana de la conferencia de prensa del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, donde se anunciaron ayudas para los afectados por las inundaciones en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, el gobierno nacional y provincial todavía no trazaron un plan de trabajo para contener el impacto en la producción.

Publicado

el

por

Así lo admitió Damián Costamagna, presidente de la Autoridad del Agua de la provincia (ADA), quien, pese a haber participado en las reuniones, apuntó a falta de precisiones de Nación. “No hay un plan trazado”, expresó. En tanto, desde el gobierno nacional, Santiago Hardie, director de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), contestó: “Yo tampoco sé cuál es el plan de la provincia”.

Hace dos días, la ministra de Seguridad participó de una cumbre con intendentes de los partidos más golpeados. “No tengo precisiones de qué es lo que se ha hecho ni cómo se va a avanzar. No hay un plan trazado”, acotó en diálogo con LA NACION. Las seis máquinas prometidas todavía no están operativas y los fondos alcanzan para un solo día de obra por municipio, indicaron. No hay una hoja de ruta que indique cómo y dónde se implementarán las medidas prometidas.

 “El plan es colaborar con las autoridades locales en la limpieza de los caminos donde hay anegamientos y personas afectadas. Hay una máquina de Nación trabajando en La Niña. Yo tampoco sé cuál es el plan de la provincia. Nos estamos moviendo de acuerdo con las urgencias que nos señalan los municipios. A medida que eso sucede, vamos llegando y ayudando en determinados lugares”, respondió Santiago Hardie, titular de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), quien agregó que están yendo a los lugares más afectados y en función de las necesidades de los municipios.

“Ante la excepcionalidad del agua caída, seguimos trabajando con maquinaria, técnicos y equipos; se está avanzando en la situación de los convenios”, agregó.

En tanto que Costamagna, quien participó del primer encuentro entre Nación y provincia, realizado el jueves posterior al anuncio del Gobierno, donde confluyeron la Dirección Provincial de Hidráulica, Vialidad, Defensa Civil y representantes de la Agencia Federal de Emergencia y el Ejército Argentino, dijo que Nación llegó “a interiorizarse de la situación». “No vinieron con nada en concreto. Se mencionó informalmente el envío de maquinaria, únicamente”, detalló.

El sábado pasado, Bullrich viajó a 9 de Julio, donde se reunió con intendentes, funcionarios provinciales y dirigentes de la Mesa de Enlace, y anunció el envío de seis máquinas —dos retroexcavadoras, una cargadora, un chasis y dos motoniveladoras— y un fondo de $1900 millones para los 19 municipios en emergencia. El dinero se destinaría a la compra de piedra, tosca, combustible y materiales para la reparación de caminos rurales. Pero el cálculo técnico expone la debilidad del esquema: equivale a menos de 100 millones por municipio, un monto que se gasta en un solo día de obra, explicaron.

“No alcanza, y eso lo dejaron claro los intendentes con la ministra. Agradecieron la intención, pero el monto no ofrece una solución significativa. Hoy no hay una estrategia de fondo ni coordinación sobre dónde actuar primero”, completó Costamagna quien observó que hoy hubo reuniones con los intendentes y, en función de las zonas más críticas, Nación definirá por dónde se comenzará.

Pero, mientras eso no ocurra, en la provincia sostienen que cuentan con su propio operativo: maquinaria, bombeo y reparación de accesos rurales en 9 de Julio, Bolívar, Carlos Casares y 25 de Mayo. Entre agosto y octubre pasado, la provincia acumuló más de 1000 horas de trabajo con retroexcavadoras solo en 9 de Julio y 600 en Carlos Casares. En Bolívar y 25 de Mayo, los equipos operan en drenajes y bombeos de emergencia.

 “No tengo precisiones sobre, por ejemplo, dónde están esas seis máquinas, si ya llegaron o cuáles son los distritos donde se va a comenzar el trabajo. Las máquinas que llegaron no cuentan con la logística, que seguramente pondrá la provincia”, deslizó.

El presidente de la ADA remarcó que la falta de coordinación retrasa la ayuda. Explicó que la maquinaria tanto la provincial como nacional, debe asignarse por consenso entre los intendentes, ya que “por salvar una zona podés complicar a quienes están aguas abajo”.

Ese consenso, sin embargo, no puede avanzar aún porque “Nación no dio indicaciones”. Según insistió, “todavía no está definido”, por tanto, ante la consulta de un cronograma, fue tajante: “Nación no trazó un plan de trabajo. Si preguntás por una línea de tiempo, ese plan todavía no existe”. Muchos campos están comprometidos por la cantidad de agua caída. En 9 de Julio, el promedio anual ronda los 850 a 900 mm, y este año ya se proyectan 2000 mm. Es una zona baja, sin cursos naturales que drenen hacia la Cuenca del Salado. Todo depende de canales artificiales o de la evapotranspiración. “En una inundación como la de este año, lo primero que hay que asegurar son los cascos urbanos. Muchas veces la maquinaria se encuentra allí porque lo primero es salvar vidas”, dijo.

La obra estructural clave que consiste en la Etapa 4 del Río Salado, tramo 2, entre Roque Pérez y Saladillo, permanece sin avances desde diciembre de 2023. “Si esa obra, de 35 kilómetros, no estuviera frenada, los impactos serían mucho menores”, precisó.

El Fondo Hídrico de Infraestructura, que se nutre de un porcentaje del impuesto al combustible, recaudó más de $260.000 millones entre 2024 y 2025 y aún así no se avanzó. “Toda ayuda es bienvenida. No vamos a ponernos en una posición infantil: cualquier colaboración sirve. La realidad es que, por más maquinaria que haya, hay zonas donde no se puede ingresar. Hay que esperar a que el agua baje. En muchos caminos se puede rellenar con tosca, piedra o tierra, para que funcionen como protección y evitar que el agua siga drenando hacia distintas zonas», subrayó.

Según resaltó Costamagna, en Carlos Casares la situación más crítica la atraviesan en la región lechera, en las localidades de Quiroga, Santos Unzué y Cambaceres, donde los tambos están severamente afectados por el anegamiento de caminos y potreros. En 9 de Julio, el distrito está entre los más comprometidos. Persisten los problemas en el acceso a La Niña, donde se realizan trabajos para restablecer la circulación, y en la intersección de las rutas 65 y 70, que conecta con el partido de General Viamonte.

En tanto, en Bolívar las mayores complicaciones se registran en el norte del partido, donde el exceso hídrico afecta tanto los caminos rurales como los accesos productivos. Además, en la zona limítrofe entre Bragado y 9 de Julio el agua continúa acumulada en áreas bajas, con caminos intransitables que mantienen aislados a productores y vecinos rurales.

Por último Hardie aclaró sobre una ayuda con combustible para las máquinas: “Es una ayuda importante: es un millón en combustible, en valor producto, para que los municipios puedan comprar los materiales”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la industria aceitera y los gremios del sector arribaron anoche a un entendimiento salarial que destrabó un posible paro desde hoy. Entre otros beneficios, dijeron los sindicatos en un comunicado, el sueldo inicial desde el 1° de enero de 2026 será de $2.344.000.

Publicado

el

por

En el marco de una audiencia realizada en el contexto de una conciliación obligatoria que en la práctica vencía hoy, las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios Soea y Federación Aceitera cerraron un acuerdo salarial para lo que queda de 2025 y con foco en 2026.

Así lo señaló la entidad empresaria en un posteo en su cuenta de X: “La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025”.

Agregó: “A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del Indec”.

Según precisó Ciara, el acuerdo consta de dos etapas. Por un lado, “el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año”. En tanto, también la paritaria 2026, “con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año”.

Como se dijo, en los días previos hubo una tensión y advertencias de paro en el principal complejo exportador de la Argentina. En lo que va del año, con una suba del 40% versus igual período de 2024, las empresas de la actividad ingresaron al país divisas por US$29.564.077.574.

Hace unos días, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, había cuestionado al sector exportador: “Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del Indec, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei”.

Los gremios venían reclamando una actualización del 26% y decían que la industria proponía “una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales”. En tanto, ayer, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, había admitido en diálogo con Cadena 3 Rosario la posibilidad de un paro que afectara la actividad. “Si hoy [por ayer] no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana [por hoy] haya paro”. Y agregó: “Quedamos rehenes de conflictos políticos ajenos a la industria”.

Tras la negociación, en un comunicado la Federación Aceitera informó que el acuerdo “lleva el salario inicial a $ 2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros, con aumentos progresivos que llevan los salarios iniciales a $ 2.075.186 en noviembre de 2025 y a $2.100.000 en diciembre de 2025”.

Otros puntos

Agregaron que también “se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026”.

 “Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025”, indicó.

La Federación Aceitera detalló que en abril de 2026 se efectuará una revisión de este acuerdo, “salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes7 horas atrás

Básquet – Categoría U13 de Jorge Newbery

Finalizó 4° en la Reclasificación del Torneo de la Liga Venadense.

Locales8 horas atrás

Días y horarios de atención

La Secretaría de Desarrollo Social informa que, desde esta semana, se brindará atención en estos días, lugares y horarios.

Locales10 horas atrás

Jornada de castraciones para gatos

Durante el mes de noviembre, se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones para gatos, para las que ya podés...

Deportes14 horas atrás

Fin de semana a puro tenis en la región

El tenis tuvo una intensa actividad durante el fin de semana, donde Rufino fue sede de una nueva fecha del...

Locales16 horas atrás

Encuentro de Ajedrez en Venado Tuerto

Este sábado, los alumnos del Taller de Ajedrez viajaron junto a la profesora Claudia Bucci a Venado Tuerto para participar...

Nacionales16 horas atrás

Comprar Bitcoin en Argentina: métodos de pago, límites y tiempos de operación

Si estás evaluando comprar Bitcoin en Argentina, conviene entender primero cómo vas a fondear la cuenta, qué límites aplican según...

Regionales16 horas atrás

Di Gregorio y Poleri anunciaron el avance de la nueva pileta de Teodelina y la creación de un parque acuático

La senadora provincial Leticia Di Gregorio anunció, junto al intendente Joaquín Poleri, que la nueva pileta - una de las...

Regionales16 horas atrás

33° Edición de la Expo Holando en Coronel Charlone

El sábado 8 de noviembre se realizó el acto de apertura oficial de la 33° Edición de la Expo Holando...

Locales18 horas atrás

Viví una experiencia única en la Expo Rufino

Llega el planetario móvil Estrella del Plata con una propuesta en 360° para toda la familia!

El Campo18 horas atrás

Cuesta más de US$1 millón

Llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.