CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El campo reconoce los éxitos de Milei en su primer año, pero pide que cumpla una promesa clave

Cumplido el primer año de gobierno de Javier Milei, en el sector agropecuario se vive una sensación de alivio pero, a la vez, de ansiedad. Alivio porque quedó atrás la política del kirchnerismo de intervenir en los mercados granarios y de carne vacuna.

Publicado

el

Ansiedad porque, más allá de medidas que le dieron un giro de 180 grados a la actividad, los productores aguardan el prometido fin de los derechos de exportación para todos los productos. “Las retenciones sí podrán ser eliminadas y ese es mi compromiso”, dijo el jefe de Estado en el acto inaugural de la última Exposición Rural de Palermo. Precisamente, eso es lo que se espera en el agro en algún momento. Milei lo había mencionado también en la campaña electoral.

Lo hecho hasta el momento por el Gobierno es abundante. Desde la Secretaría de Agricultura detallaron, ante una consulta de LA NACION, lo siguiente: la eliminación de los volúmenes de equilibrio que afecta la venta al exterior de trigo y maíz; la remoción definitiva, tras su caída el 31 de diciembre pasado, de la prohibición para exportar siete cortes populares de carne vacuna; la liberación, tras 22 años, del precio de la yerba que reciben los productores, medida que ha generado malestar no obstante en el sector y un conflicto por estos días en Misiones por los bajos valores cobrados; la derogación de 160 normativas por parte del Senasa y 63 de la Secretaría de Agricultura; la simplificación, mediante una resolución del Senasa, que acepta equivalencias de otros países para sustancias activas de fitosanitarios; la reducción de aranceles a la importación de equipos de riego y sus principales componentes y la baja de aranceles para la importación de fertilizantes y herbicidas. En el Gobierno también consignan, entre otras medidas, la autorización para la vacuna bivalente en la aftosa [en lugar de exclusivamente tetravalentes], paso que, sin embargo, según pudo saber este medio, todavía en términos técnicos llevará un tiempo más. En materia ganadera se impulsó como cambio histórico la trazabilidad individual electrónica para que desde el 1° de marzo próximo se avance con un chipeo que deje atrás el actual sistema analógico. Al 1° de julio de 2026 todo el rodeo deberá tener la trazabilidad electrónica. Todo ese primer proceso lo pagará el Estado con un crédito del Banco Mundial. Luego lo deberán solventar los productores.

Por otra parte, las autoridades bajaron de cinco a dos las declaraciones juradas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) y también avanzaron con la eliminación definitiva de las retenciones a la carne porcina, a los lácteos y hubo rebajas para la carne aviar y bovina, además de la quita total para el producto que viene de categorías de vacas A, B, C, D y E.

En la agenda de los productores sigue estando, no obstante, el reclamo para que se quiten todas las retenciones. Para recordar, apenas asumió, con la primera versión de la Ley Bases el gobierno de Milei impulsaba una suba de los derechos de exportación, algo que frenó la presión del agro. En cuando a mercados, desde Agricultura destacaron que se alcanzaron más de 60 aperturas o reaperturas para productos.

“Se cumple un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, un hecho que marcó un quiebre en la política argentina con su promesa de cambios profundos y un mensaje contundente contra la corrupción, el despilfarro estatal y las restricciones a las libertades individuales. Desde CRA hemos seguido de cerca este proceso, analizando las políticas aplicadas y sus efectos en el sector agropecuario, la economía y el interior productivo”, señaló Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Añadió: “Seguiremos afirmando que las retenciones siguen siendo una de las principales cargas que asfixian al sector agropecuario y frenan su potencial de desarrollo. Desde CRA hemos manifestado nuestro enérgico rechazo a este impuesto injusto y distorsivo. Si bien valoramos la eliminación de retenciones en sectores como la lechería y algunas medidas relacionadas con la cadena de la carne, consideramos que aún falta avanzar hacia su eliminación total y definitiva para todos los productos agropecuarios”.

En opinión de Castagnani, una medida que generó preocupación es la obligatoriedad del chipeo del rodeo vacuno. “Consideramos que esta exigencia implica un costo adicional para los productores, especialmente los pequeños y medianos, y no soluciona los problemas estructurales que enfrenta la cadena cárnica. Desde CRA rechazamos esta imposición y solicitamos soluciones que no perjudiquen al productor”, dijo. “Reconocemos que ha habido avances en algunos aspectos, como la simplificación de trámites y la implementación de incentivos puntuales para la producción lechera y algunas economías regionales; faltan medidas estructurales. Necesitamos una política más integral que contemple a todas las cadenas productivas y promueva el desarrollo de las economías regionales”, señaló Castagnani. “Las promesas de reforma tributaria integral no se han cumplido en este primer año, y la presión fiscal sigue siendo insostenible. No puede haber desarrollo sin un esquema fiscal que deje de castigar al campo y a quienes invierten en generar riqueza”, apuntó.

Para Castagnani, el Gobierno “asumió con la promesa de impulsar un país verdaderamente federal, pero las economías regionales siguen enfrentando desafíos históricos como el costo logístico, la falta de infraestructura y el acceso al crédito”. “Solicitamos al Gobierno que abandone las medidas que asfixian al campo, como las retenciones y el chipeo obligatorio, y profundice las iniciativas que permitan liberar el potencial productivo del agro argentino”, señaló.

Más voces

Para Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), tras el primer año de Milei en el poder “hay varios temas que aún están pendientes”.

Apuntó: “Principalmente pensar y diagramar una política para el sector que sea a mediano y largo plazo, que otorgue previsibilidad al productor al momento de definir sus estrategias productivas y que generen arraigo y desarrollo. Básicamente podemos ver algunas señales como ser que a fin de año se elimine el impuesto PAIS y repercuta en la baja de precios a los insumos y algunas bajas de DEX [derechos de exportación] en carnes”.

Andrea Sarnari: “Con urgencia el sector necesita la reducción en la alta carga fiscal; las retenciones en las exportaciones, principalmente de trigo, soja y maíz siguen siendo un gran problema a la hora de pensarse como productores competitivos y con proyección”FAA

Según dijo, “con urgencia el sector necesita la reducción en la alta carga fiscal; las retenciones en las exportaciones, principalmente de trigo, soja y maíz siguen siendo un gran problema a la hora de pensarse como productores competitivos y con proyección”.

“Hemos aportado 22 años de manera ininterrumpida con derechos de exportación, es hora que nos saquen semejante carga distorsiva”, pidió Sarnari. Para la presidenta de FAA, otros aspectos pendientes y que deben ser políticas a mediano y largo plazo son “la oferta de créditos accesibles y pensados en los ciclos productivos y la necesidad de obra pública en materia de rutas, caminos y trenes”. Señaló que esto es clave no solo para sacar la producción sino para mejorar las condiciones de vida de quienes producen en el interior.

En este marco, para Ernesto Ambrosetti, economista, si bien los logros alcanzados por el Gobierno son muy loables desde el punto de vista macroeconómico, el negocio agropecuario se ve fuertemente afectado por la “agobiante carga tributaria”, especialmente, dijo, por los derechos de exportación que “sesgan la capacidad de inversión y con ella una mayor productividad”.

“En el corto plazo reducir y/o eliminar los mismos es un promesa que debe ser cumplida, estableciendo un cronograma de reducción hasta su eliminación. Esta medida dinamizará la economía, generará nuevos empleos y otorgará más divisas al país”, expresó.

Añadió: “El negocio agropecuario requiere también de profundas mejoras en la infraestructura de transporte, impulsar una política intermodal que brinde eficiencia, eficacia y economía, aumentando la competencia entre el ferrocarril, el transporte por carretera y la hidrovía. Por otra parte profundizar la desregulación y una mayor apertura económica inteligente reducirá los costos de producción y comercialización, mejorando el acceso a tecnología de punta que nos brindará mayor productividad”.

En opinión de Ambrosetti, el nuevo posicionamiento del país en el concierto mundial de naciones reposicionará a la Argentina como proveedor de alimentos y energías renovables al mundo, pero es fundamental la reducción de la presión impositiva y la mejora de infraestructura y minimizar riesgos.

El economista analizó que, como la política cambiaria tiende a igualar al dólar de exportación al valor del dólar oficial, es relevante que la mejora de competitividad venga por la disminución de la carga tributaria, la mejora de infraestructura, una mayor desregulación y la apertura económica.

Para Teo Zorraquín, consultor, entre los aspectos positivos del primer año del gobierno de Milei haber empezado a ordenar la macroeconomía es un “valor”.

“La baja de la inflación, la baja del riesgo país, el superávit financiero, es lo que ordenó, lo que despejó la neblina en la Argentina y lo que permite que ahora todos nos veamos las caras y empecemos a jugar en una cancha más despejada. No libre de riesgos, pero más despejada. Otro punto a favor es que no hay ninguna restricción respecto a conseguir insumos, que el año pasado era una amenaza conseguir una cubierta, una herbicida, etc”, señaló.

Según Zorraquín, con la baja del riesgo país empezó a aparecer financiamiento bancario y comercial. “Todavía a tasas que no son demasiado adecuadas, pero apareció el financiamiento y los bancos llaman para ofrecer crédito cuando antes había que salir a pedirlo”, comparó.

Teo Zorraquin: “La baja de la inflación, la baja del riesgo país, el superávit financiero, es lo que ordenó, lo que despejó la neblina en la Argentina y lo que permite que ahora todos nos veamos las caras y empecemos a jugar en una cancha más despejada. No libre de riesgos, pero más despejada»

Respecto de las retenciones, para el consultor, el hecho de no haber tocado los derechos de exportación en los granos es “claramente el debe”. Esto siendo que hay una combinación de bajos precios internacionales con márgenes que “hoy están muy acotados”.

Para el experto, si bien el Gobierno dice que no hay un atraso cambiario, si esto se mide como los costos de lo que se expresa en pesos, sí hay un impacto. “Salarios en dólares, labores en dólares, fletes en dólares, empiezan a generar un desequilibrio que en principio el Gobierno dice que lo va a compensar con baja de impuestos; eso está en el debe; está todavía en las cosas que se deben”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

Se trata de Shuichi Tokumoto, quien en su país revolucionó la producción de arroz tras conocer el sistema de siembra directa de los agricultores argentinos

Publicado

el

por

No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del “futuro de los arrozales” en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la “exportó” desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).

Actualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado «mucho para Japón», pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.

Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que “están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona».

Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.

En el control de malezas emplean “un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz». Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. “Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua“, narró.

La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. “Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista”, subrayó.

El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. “Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón“, afirmó.

También señaló que uno de los principales problemas que tienen es “la falta de infraestructura moderna”, ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. “El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción», sostuvo.

El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, Shinjirō Koizumi.

“Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años», expresó.

Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. “En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro», afirmó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales16 horas atrás

Santa Fe en Movimiento: historias que unen a 2.700 deportistas de todos los rincones de la provincia

Con más de 240 mil personas que participaron en las etapas previas y 2.750 competidores en la instancia final, el...

Regionales1 día atrás

ExpoVenado 2025 quedó formalmente inaugurada

Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales, se realizó el acto inaugural de la 89º Exposición de Ganadería,...

Locales1 día atrás

Cartelera para este fin de semana

En el Cine Hispano de Rufino.

Provinciales1 día atrás

Detectan certificados de salud apócrifos y sancionan a empleados públicos

Actualmente, se tramitan los sumarios correspondientes y, en algunos casos, los empleados implicados ya no forman parte de la administración...

Locales2 días atrás

Ofrenda floral y acto oficial por el 17 de agosto

Se realizarán a las 14 y 14,30 horas.

Locales2 días atrás

Festejos del día del niño en la guarde del CAF

Ayer, celebramos el Día del Niño con muchos juegos, baile, merienda e historias de las Abuelas Cuentacuentos en la Guardería...

Sin categoría2 días atrás

Santa Fe activa su infraestructura exportadora: embarque histórico de miel desde Rosario

Más de 100 productores santafesinos exportan miel desde Rosario por primera vez, gracias a una gestión articulada entre el Gobierno...

Sin categoría2 días atrás

Este domingo Mercado Fresco en Centralidad

Desde las 14.30 horas en Plaza Sarmiento con las cosas más ricas para disfrutar con tu mate.

Regionales2 días atrás

Quedó inaugurada la 89ª edición de ExpoVenado

Con el tradicional corte de cintas, la Sociedad Rural Venado Tuerto dejó formalmente inaugurada la 89ª Exposición de Ganadería, Agricultura,...

Locales2 días atrás

Traslado en el bus

Ayer, alumnos del Jardín de Infantes y 1er grado de la Escuela N° 1288, fueron trasladados en el bus hacia...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.