CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Día Mundial de la Fotografía: por qué se celebra hoy, 19 de agosto

Este viernes 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía. Conocé las razones por las cuales se conmemora esta fecha.

Publicado

el

Este viernes 19 de agosto se celebra como cada año el Día Mundial de la Fotografía y su fecha de conmemoración tiene que ver con el daguerrotipo, una de las primeras formas de sacar fotos. A continuación, conocé por qué se celebra ese día y en qué consiste esta festividad.

Día Mundial de la Fotografía: por qué se celebra hoy, 19 de agosto

Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía. Esta fecha se debe al invento conocido como el daguerrotipo, considerada la primera práctica del proceso fotográfico y que lleva el nombre de su creador, Louis Daguerre.

El gobierno francés declaró que el 19 de agosto de 1839 la fotografía había sido inventada en París. Así fue como las autoridades del mencionado país europeo compraron este procedimiento para que todo el mundo pudiera usarlo libremente y sin patentes. 

Cuándo se celebró por primera vez el Día Mundial de la Fotografía

El proyecto World Photo Day comenzó en 2009, y se celebró por primera vez el 19 de agosto de 2010. El fundador y director del proyecto es Korske Ara, y uno de sus mayores eventos de celebración es la carga de las mejores fotos en el sitio web oficial del Día Mundial de la Fotografía.

¿Qué es el daguerrotipo y qué tiene que ver con el Día Mundial de la Fotografía?

El daguerrotipo, que fue inventado por Niepce y Daguerre en 1837, consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida, que actúa como un espejo donde se refleja la imagen. El invento debe su nombre a su creador, Louis Daguerre (1787 – 1851), que en 1839 perfeccionó la técnica de Joseph Nicéphore Niépce, con quien había trabajado hasta su fallecimiento.

FUENTE: tycsports.com

Sociedad

Argentina se ubica entre los 6 países con peor eficiencia del IVA de Latinoamérica

Un informe del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad Austral evaluó la problemática de la informalidad de la economía y su vínculo con la evasión impositiva: a mayor informalidad de la economía de un país, mayor será su evasión porque la posibilidad y el margen para incumplir con las obligaciones tributarias se incrementa.

Publicado

el

Con la finalidad de estudiar el problema de la informalidad de la economía en el país, el Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral realizó un informe en el que consignó a la evasión impositiva en el IVA como proxy de la economía informal.

Debido a la relevancia que tiene el IVA en la recaudación tributaria, como es el caso de Argentina donde representa el 24% de la recaudación total, la evasión del IVA puede utilizarse para tener una aproximación a la evasión total. Según consideraron Diego Rivas y Lucio Cardinale, ambos autores del informe, la evasión impositiva no es una problemática exclusiva de nuestro país, y es que la mayoría de los países del mundo tienen algún grado de evasión de sus tributos.

Entre otros estudios analizados, los autores relevaron los del Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT) que estimó la brecha recaudatoria existente en el IVA para 18 países de América Latina desde 1990 hasta 2018. De acuerdo a estos datos, para el año 2018 Argentina, con 50% de eficiencia, se ubicaba entre los 6 países con peor eficiencia del IVA de Latinoamérica (es decir, con mayor evasión de este tributo), solo superado por Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua y República Dominicana. Asimismo, en la región no existían países con evasión menor al 20%.

Para contrastar la información, la compararon con la aportada por la Comisión Europea, que publica anualmente el “VAT gap report”, un informe donde cuantifica para cada uno de los países que la integran la brecha entre el impuesto al valor agregado potencial y el efectivamente recaudado. De los 28 países reportados por la Comisión Europea, desde el año 2000 hasta el 2020, solo 3 tenían una brecha de incumplimiento mayor al 20% para el 2020: Italia, Rumania y Malta. “Esto contrasta fuertemente con lo observado anteriormente para Latinoamérica, que presenta niveles de evasión mucho más elevados”, indicaron los investigadores del CET.

La evasión en Argentina


El informe señala que, durante el período 2004-2020, la evasión de IVA en Argentina se ha mantenido en torno al 60%, con un leve descenso en el último año estimado, que es el 2020, donde se ubicó en el 54%.

“La elevada presión tributaria que enfrenta el sector formal de la economía, con niveles de presión tributaria en torno al 30% (similar a los países de la OCDE, pero con una informalidad mucho más alta que aquellos) no colabora a reducir la informalidad”, sostienen los autores y agregan: “Tampoco lo hace la complejidad de nuestro sistema tributario, ya que las elevadas cargas administrativas que se imponen a quienes se introducen en la economía formal resultan un costo muy elevado difícil de soportar en muchos casos. El objetivo debe ser ampliar la base de tributación, y no seguir incrementando la carga de aquellos que ya se encuentran bajo el radar del Estado”.

Rivas y Cardinale desagregaron el análisis por sector de actividad, con el fin de obtener un panorama más esclarecedor acerca de la dinámica de la economía del país.

La industria es el sector con menor evasión de IVA para todos los años analizados, seguida por el comercio. El agro, la construcción y los servicios se disputan el primer lugar entre los sectores con mayor evasión a lo largo de los seis años analizados. El agro, que era el de mayor evasión en 2015 y 2016, muestra una tendencia a la baja de la evasión de IVA que lo ubica por debajo de la construcción y los servicios a partir de 2019. Los servicios involucrados son mayormente servicios profesionales, por lo que abarcan en gran medida a cuentapropistas.

Evasión de IVA y empleo no registrado
Los resultados obtenidos de evasión del IVA permitieron a los investigadores aproximar la informalidad de la economía y vincularlo con el empleo asalariado no registrado. “A priori esperamos encontrar cierta relación entre ambas variables, toda vez que la actividad no registrada, en general, trae aparejado empleo no registrado, y viceversa. En este sentido, observamos la incidencia de los asalariados no registrados sobre los asalariados totales por sector de actividad y en el total de la economía, a partir de la cuenta de generación del ingreso del INDEC, que presenta información a partir de 2016. Excluimos del análisis a los servicios, por tratarse mayormente de cuentapropistas”, explicaron.

En el año 2020, se observó que aquellos sectores que presentaban mayor evasión de IVA fueron, justamente, los mismos que tienen mayor incidencia de asalariados no registrados (construcción y agro), mientras que la industria y el comercio -con menores niveles de evasión- también presentan menor incidencia de asalariados no registrados. La minería, con baja incidencia de asalariados no registrados, se trata de un sector que no presenta un patrón claro en cuanto a evasión de IVA.

“La informalidad genera competencia desleal entre los que deciden realizar una actividad económica de este modo y aquellos que se disponen a afrontarla de manera formal. En última instancia, para compensar la pérdida de recursos, el Estado incrementa la presión tributaria sobre el sector formal de la economía, generando un perjuicio adicional producto de la informalidad”, indican Rivas y Cardinale.

A partir de los resultados de este informe, sus autores sostienen que hay lugar para incrementar la recaudación ampliando la base de tributación. Además de que existe la necesidad de diseñar políticas de acompañamiento y apoyo para generar la transición de las actividades hacia el circuito formal, incrementando de este modo el beneficio de toda la sociedad.

“Lejos de ser incriminatorios, los resultados de este trabajo buscan alertar sobre la necesidad de acompañar a determinados sectores en una transición beneficiosa hacia la formalidad. La situación actual que combina alta presión tributaria con elevada informalidad, da cuenta de un agotamiento de la política tributaria que adiciona cargas a los sectores formales de la economía y que, lejos de lograr sus objetivos, solo trae como consecuencia mayores incentivos a la informalidad”, concluyen los investigadores del CET.

Sigue leyendo

Sociedad

El salario mínimo debería subir a $156.000 a partir de diciembre

A partir del primero de diciembre de 2023, el salario mínimo vital y móvil pasa a $156.000 para los mensualizados y $780 por hora para los jornalizados.

Publicado

el

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación formalizó el incremento del salario mínimo vital y móvil a $156.000 pesos a partir de diciembre a través de la Resolución 15/2023 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que se fue publicada en septiembre.

De esta manera, el salario mínimo aumentó un 32% en forma escalonada. Tras aumentos en octubre y noviembre, finalmente a partir del primero de diciembre de 2023, pasará a $156.000 para los mensualizados y $780 por hora para los jornalizados.

FUENTE: rosario3.com

Sigue leyendo

Sociedad

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 24 de noviembre

Mirá a cuánto cotiza el dólar blue, dólar oficial, dólar MEP y el dólar CCL.

Publicado

el

El dólar blue vuelve a caer este este viernes 24 de noviembre y cotiza $975 para la compra y a $1.025 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la City. Este tipo de cambio informal baja $20 en el día, aunque acumula una suba semanal de $75 y se encamina a cerrar los primeros cuatro días de actividad tras el triunfo de Javier Milei como presidente electo algo por debajo del máximo de $1.080 que llegó a cotizar el miércoles, a dos días de la elección.

El precio del dólar paralelo cayó $35 este jueves a $1.045, tras un avance de $130 en las dos jornadas previas y, así, se alejó de su récord nominal de $1.100 anotado a fines de octubre. En consecuencia, la brecha con el dólar oficial se ubica en 192,8%.

Esto se da en una jornada en la que hay mucha expectativa sobre quiénes serán finalmente los integrantes del equipo económico de Javier Milei, el presidente electo, quien ganó el balotaje contra el actual ministro de Economía, Sergio Massa.

Cuánto sube el dólar blue en el año

En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $679 después de cerrar 2022 en $346.

En el acumulado mensual de octubre, el dólar paralelo anotó un ascenso de $120 u 15%. En tanto que en septiembre, el informal registró un alza de $65 u 8,8%.

En agosto, el dólar blue pegó un salto de $185 ó 33,6% -el alza mensual más importante desde abril de 2020 (+41,3%)- tras la devaluación del 20% del peso post PASO.

Mientras que en la primera parte del año mostró alzas más moderadas: en julio escaló $53 (+11,3%), en junio aumentó $4 (+0,8%), durante mayo trepó $21 (+4,5%), en abril subió $74 (+18,73%), en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%), en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%) y en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%).

En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

A cuánto opera el dólar oficial hoy, viernes 24 de noviembre

El dólar mayorista aumenta 60 centavos (+0,17%) hasta los $357,55.

A cuánto se vende el dólar MEP hoy, viernes 24 de noviembre

El dólar MEP trepa $12 hasta los $1.019 y la brecha con el oficial se ubica en un 185,04%.

Valor del dólar CCL hoy, viernes 24 de noviembre

El dólar «Contado con Liquidación» (CCL) cotiza en los $964,14. De esa manera, el spread con el oficial se posiciona en el 168,10%.

Precio del dólar tarjeta hoy, viernes 24 de noviembre

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) -que incluyen un 100% de percepción de Ganancias, un 25% de bienes personales, que se suma al 30% del impuesto PAIS – cotizan$955, luego de que el Gobierno dispusiera un aumento de impuestos sobre estos tipos de cambio. Lo hizo mediante la Resolución General 5450/2023, publicada este jueves 23 en el Boletín Oficial.

Cotización del dólar cripto hoy, viernes 24 de noviembre

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza $978,12, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

FUENTE: ambito.com

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 hora atrás

Las Cocot estarán en Carlos Paz

Talento rufinense exportado hacia todo el país.

Deportes2 horas atrás

River eliminó a Belgrano y espera en semifinales al Central de Russo

Con un gol agónico de Facundo Colidio, el Millonario venció 2-1 al Pirata en el estadio Mario Kempes de Córdoba,...

Sociedad2 horas atrás

Argentina se ubica entre los 6 países con peor eficiencia del IVA de Latinoamérica

Un informe del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad Austral evaluó la problemática de la informalidad de la economía...

Regionales2 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Lunes 04 de diciembre de 2023.

El Mundo20 horas atrás

Fin de la tregua: Israel bombardea Gaza pese a la creciente presión para proteger a civiles

Expiró la tregua, negociada por Catar con ayuda de Estados Unidos y Egipto, que había entrado en vigor el 24...

Locales20 horas atrás

Fumigación

La Municipalidad de Rufino informa que se comenzó con la fumigación para prevenir la Encefalomielitis Equina.

Provinciales21 horas atrás

La provincia dio a conocer el cronograma de pago de haberes correspondiente a noviembre

Se abonará a partir del viernes 1° de diciembre. Incluye un aumento de 6 %, más la cláusula gatillo de...

Locales21 horas atrás

Cortes de calles

Les recordamos los cortes de calle para la maratonata del día de hoy.

Regionales21 horas atrás

Condenaron a siete años y dos meses de prisión a la coautora de un robo de agroquímicos y semillas cometido en una estancia de Maggiolo

Se trata de Deolinda María Gualpa, de 46 años, quien coordinó el encuentro entre los integrantes de grupo delictivo, aportó...

Locales2 días atrás

Cierre de año de escuelas municipales 2023

El pasado jueves por la noche, se llevó a cabo el acto de cierre y muestra de las Escuelas Municipales...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE