CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Detonados en una reunión el campo criticó al Gobierno, habló de la sequía y las elecciones

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) organizó un encuentro donde se analizó la situación actual del sector; fustigaron la falta de soluciones contundentes frente al evento climático.

Publicado

el

“Mi partido no está seco, está crocante”, dijo Mariano Williams, presidente de la Sociedad Rural de Pila. Se refiere a un extremo de la falta de lluvias durante tantos meses que en buena parte del territorio bonaerense arruinó la cosecha fina, mantiene en riesgo la campaña de soja y maíz. La ley de emergencia agropecuaria no parece darles la solución esperada, los municipios atienden poco los reclamos de exención de tasas y el crédito bancario es una especie en extinción cuando los distritos se reconocen en crisis.

De esas y otras dificultades hablaron más de un centenar de dirigentes de 34 entidades de productores que son parte de las zonas 4, 5 y 6 de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) que hoy coincidieron en Tandil, entre la preocupación por este doloroso tropiezo y la necesidad de encontrar en el corto plazo algunas soluciones. Pero también de ponerse en acción unidos y pronto porque es un año electoral y en el que están convencidos que tienen que ser protagonistas del cambio que reclaman.

“Estamos peor que en 2008 [año de sequía y del conflicto por las retenciones móviles]″, aseguró Pedro Apaolaza, representante de la institución en la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que se acercó para acompañar y sobre todo zamarrear a sus pares frente a tan delicada coyuntura: “Hay que moverse, colaborar y defender lo que se tiene”, les advirtió frente a la falta de respuestas oficiales, incluidos legisladores que surgieron entre alpargatas y boinas. “Tuvimos 11 diputados nacionales y los hicimos pelota en cuatro años, y si alguno nos queda y es de Formosa no ha hecho ni una sola visita a alguna confederación”, dijo y citó luego con nombre y apellido a Ricardo Buryaile.

Esta vez el eje fue la sequía, que obliga a reforzar acciones y afrontar las dificultades que -coincidieron- plantean las alternativas que dispone el Estado para afrontar la situación. “Estamos ante un gobierno que le gusta hacer un show de todo, desde el presidente hasta el ministro (de Economía, Sergio) Massa”, dijo el presidente de Carbap, Horacio Salaverri, sobre presuntas soluciones en las que aseguró que “se posicionan para ayudar, pero hacen lo que saben: mucho cotillón”.

Durante casi tres horas se escucharon las realidades de los distintos distritos de la Cuenca del Salado y sudeste, todos con el denominador común de la escasez de agua que todavía impacta sobre los cultivos. Vaya paradoja, las quejas por la sequía se multiplicaban y retumbaban en la sede de la Sociedad Rural de Tandil mientras afuera los chaparrones se repetían.

Testimonios

Pablo Gianolini, en representación de Chascomús, fue contundente en el diagnóstico de estos días para el sector en ese distrito. “Estamos detonados”, dijo. Refirió que hay muchos productores en situación de quebranto y muy pocos dispuestos a avanzar con la emergencia económica. “De más de 900, solo 58 hicieron el trámite”, detalló entre tantos que destacaron la complejidad de tantas planillas por presentar ante oficinas públicas. Desde Azul llegó Juliana Román para presentar una suerte de oasis dentro de su distrito. “El centro del partido es un vergel”, dijo sobre la zona donde las lluvias fueron suficientes y casi una excepción en la provincia.

«“Estamos peor que en 2008»

Pedro Apaolaza

“Que Carbap muestre las uñas públicamente”, reclamó Gustavo Hart, de General Guido, que como tantos contó que por allí se perdió la cosecha fina y “la gruesa está en capilla”.

“La situación es muy mala, el invierno viene durísimo y encima el intendente no nos quiere”, resaltó Aníbal Domínguez, de la Sociedad Rural de Mar Chiquita, que asegura haber enviado tres cartas al despacho principal del Ejecutivo sin encontrar respuestas. Referentes de otros distritos también cuestionaron la falta de acompañamiento a la situación del campo desde las autoridades municipales.

Allí surgió el tema de las tasas y el pedido de exenciones frente a esta coyuntura dramática que les toca afrontar. Presentaron casos de aumentos de la Tasa Vial de más de 150%, otros casos en los que el diálogo permitió reducirlas para el sector a un tope de 80% y una única gestión exitosa en el partido de Magdalena, donde consiguieron suspensión de esas obligaciones hasta el tercer bimestre de este año. Su testimonio y ese logro dispararon los primeros aplausos de la jornada.

Lidiar con la representación política, en todos sus niveles, también fue una constante entre los expositores. A nivel nacional abundaron críticas pero sin exceso: “En diez meses se acaba”, coincidieron en las alocuciones. Hubo lamentos porque temen que en la provincia no haya posibilidad de cambio en octubre. Y por eso insistieron en machacar en alternativas de comunicación institucional para llegar a la sociedad con su problemática y referentes de la oposición –en sus distintos niveles- para trabajar con ellos y comprometerlos en busca de una alternativa.

Además, insistieron en la necesidad de bajar la presión impositiva sobre el campo. “Nos tienen que eximir de Ganancias, con nuestros anticipos le estamos prestando al Estado para que pague planes sociales y gasto público”, advirtió Santos Rosatti, productor de General Lavalle.

“Hay que trabajar desde abajo para arriba, que sepan de las pérdidas que tenemos y que nos saquen el pie de encima”, reclamó un dirigente de Benito Juárez, entre tantos que agitaron la necesidad de más compromiso de las bases y acciones más concretas para ser escuchados, atendidos y respondidos.

Marta Gandiño, presidenta de la Sociedad Rural de San Miguel del Monte, insistió en lo poco que sirven las ayudas oficiales y fue una de varios que arengaron a mejorar la capacidad de comunicación del sector. “Es nuestra debilidad”, dijo en un pedido de “explicar lo que hacemos, lo que producimos, lo que ganamos pero también lo que perdemos”.

“Hay que jugar las fichas a las próximas elecciones”, se escuchó entre tantos reclamos frente a la mesa en la que Salaverri estuvo acompañado de su vicepresidente, Roberto Citaddini, y el secretario de Carbap, Ignacio Kovarsky. Se espera que haya dos o tres reuniones más como esta, a definir en la reunión de consejo del próximo 28.

Apaolaza se sumó a la hora del cierre y su voz sonó fuerte. “Es deporte pegarle a las entidades rurales”, advirtió para dejar en claro que muchos productores hablan desde afuera, aunque reconoció que le duelen mucho más “cuando putean a Carbap estando adentro”.

“La dirigencia tiene que ser nutrida y con apoyo”, dijo y les recordó: “Dicen que la comunidad nos odia, pero no es así: se come el último verso de los muchachos que nos gobiernan, que alguien los votó”. Por eso reclamó “apretar fuerte” para “cambiar la historia”, en particular en la provincia de Buenos Aires, donde la elección para la oposición no asoma fácil. Aunque también les advirtió que no hay que esperar milagros de otras opciones: “Si creen que Macri (Mauricio), Bullrich (Patricia) o quien corno sea nos van a sacar las retenciones, olvidensé”, afirmó.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

A 30 días un pronóstico anticipa cómo será un nuevo fenómeno climático y habla de la “guerra” de los océanos

La primavera empezó con lluvias casi todas las semanas. En muchas zonas sirvieron para recargar los perfiles, pero en otras provocaron excesos importantes, sobre todo en el centro de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de maíz temprano avanza con demoras y en algunos casos está frenada por la falta de piso. En este escenario, donde menos lluvias podrían ayudar a algunas regiones pero complicar a otras, surge una pregunta clave: la posible llegada de una “Niña” podría hacer que llueva menos en la región pampeana.

Según el informe climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR, a un mes de arrancar una probable Niña que podría afectar las lluvias sobre la Argentina “las actualizaciones de los organismos internacionales ratifican los valores proyectados un mes atrás con algunos pequeños cambios que son interesantes”.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), un organismo científico y técnico que monitorea el clima, los océanos y la atmósfera a escala global, registró una anomalía de temperatura superficial del mar de -0,4 °C en septiembre, lo que indica que el sistema está casi saliendo de la neutralidad. Las proyecciones señalan que el enfriamiento sería leve y de corta duración. “En agosto el valor más bajo se preveía en -0,8 para diciembre. Ahora, en septiembre, se observa un valor de -0,87. Entre los meses de enero y mayo de 2026 se hace evidente un calentamiento muy sostenido que invita a preguntarse si no es un Niño lo próximo que puede estar caracterizando a la fase del Pacífico”, detalla en informe de la BCR.

Pese al cambio en el Pacífico, los especialistas no prevén un escenario de lluvias deficitarias para la región pampeana. “Todavía no está claro que se acoplen los efectos del océano con la atmósfera, lo cual es otro factor a seguir para poder definir si efectivamente habrá Niña”, señaló Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR.

 “No lo veo como un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por ese factor”, agregó. En ese sentido, indicó que, probablemente, no se verán los efectos de una Niña. “Es difícil que se altere el régimen de lluvias con las altas temperaturas y evapotranspiración de diciembre y por el contenido de humedad de los suelos que en este año es muy importante. Se observa una dinámica de lluvias muy firme. Si bien los valores son congruentes con una Niña, no es previsible que haya un efecto perjudicial de las lluvias”, aclaró.

Según explicó, esto se debe a que el evento sería de “baja intensidad y muy corta duración”, y además se daría “en un escenario como el actual con perfiles cargados”. A esto se suma que “los mecanismos locales vienen siendo muy efectivos y entramos en una parte del año en que las lluvias por convección toman una gran relevancia”.

Otro factor clave para entender el panorama climático es el Atlántico, que este invierno fue la principal fuente de humedad para las lluvias récord que se registraron. “Los efectos del Atlántico que le han torcido el brazo a una Niña de intensidad moderada en febrero y que ha sido la fuente de humedad de las lluvias récords en el invierno, ponen a este océano en el primer lugar de importancia entre los condicionantes para la Argentina”, señaló el informe.

Las proyecciones de los modelos siguen mostrando un calentamiento del Atlántico hasta diciembre. “Recordamos que la gran influencia que ha tenido en las lluvias se debe también a que el comportamiento de la circulación y los frentes fríos fueron muy efectivos para que ingresara la humedad y precipite con el alcance y los montos significativos que hemos visto”, dijo Elorriaga.

Mientras tanto, los pronósticos de corto plazo confirman que las lluvias seguirán siendo protagonistas. “Hay nuevas tormentas a la vista para la región pampeana y, lamentablemente, vuelve a encenderse la alerta para los sectores del centro oeste y el noreste de Buenos Aires, por los excesos y anegamientos que sufren. Lo bueno es que esta vez se prevén lluvias de menor volumen y más acotadas que las anteriores”, concluyó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

En septiembre se negoció un récord de 11,0 millones de toneladas en el mercado A3 de la mano de la suspensión de retenciones

Gracias a la existencia de un mercado de futuros agrícolas consolidado muchos productores pudieron aprovechar la oportunidad surgida a partir de la sorpresiva implementación del régimen de suspensión de derechos de exportación.

Publicado

el

por

En el pasado mes de septiembre se negoció un volumen récord de futuros y opciones agrícolas superior a 11,0 millones de toneladas, una cifra 142% superior a la registrada en el mismo mes de 2024.

El volumen negociado en los primeros nueve meses de 2025 alcanza 67,6 millones de toneladas versus 47,0 millones en el mismo período de 2024, lo que representa un crecimiento del 43,8%.

La mayor parte del volumen operado en septiembre pasado corresponde a la soja con 8,1 millones de toneladas, lo que se explica porque se trató del producto mas beneficiado por la suspensión de retenciones al estar gravado con una alícuota del 26,0%.

Al disponer el mercado A3 de liquidez suficiente, los productores pudieron tomar precios de soja tanto 2024/25 como de la nueva campaña 2025/26 durante los tres días de vigencia de registró la medida

A partir del jueves 25 de septiembre, con la expiración del régimen de suspensión de retenciones, los valores negociados en el mercado A3 siguieron reflejando el beneficio impositivo, aunque con una intensidad decreciente.

Al permitir la posibilidad de arbitrar posiciones, la alternativa de cobertura incluso pudo ser aprovechada por productores que ya no tenían en su poder soja 2024/25.

Por otra parte, las posiciones tomadas en el mercado A3 también puede emplearse como “cobertura logística”. Si bien la mayor parte de las ventas futuras realizadas por empresarios agrícolas en dicho mercado se arbitran antes de que expire la posición para capturar diferencias, una porción minoritaria se mantiene hasta el vencimiento para entregar la mercadería física al comprador del futuro, de manera tal de asegurarse el cupo.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Grave situación, hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos Aires

Se trata de un relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña que considera el impacto en la producción en general y los efectos indirectos, como los atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz y labores que no se pudieron hacer

Publicado

el

por

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires dejaron ya 4,3 millones de hectáreas afectadas, según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre el impacto de las intensas lluvias que, con foco en el centro oeste bonaerense, se vienen sucediendo prácticamente desde marzo pasado. El problema se agravó, según han alertado los productores, por la falta de infraestructura en varias regiones.

“Las inundaciones afectan unos 4,3 millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Estimamos que cerca de 900.000 hectáreas están completamente bajo el agua, con pérdidas totales en esos lotes”, señaló a LA NACION Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales porteña.

El relevamiento de la entidad indica de esta manera una superficie mayor al número que hace poco había difundido la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que consignó una superficie de más de dos millones de hectáreas bajo el agua o con graves problemas de anegamiento en la provincia. Agregó que si se incluía la superficie que no puede trabajarse por falta de piso el área comprometida para la producción superaba los tres millones de hectáreas.

Según Costa, la superficie mencionada por la entidad es de diversos usos, no es necesariamente agrícola, sino también ganadera, por ejemplo. Incluso mucha superficie venía inundada previo a la siembra.

En esta línea, el relevamiento de la Bolsa de Cereales porteña puso el foco en que el número total también se compone de superficie de trigo no fertilizada, la dificultad para llegar con insumos a los campos por la situación de los caminos, cambios en las decisiones de siembra, falta de piso para entrar a los lotes y atrasos y pérdidas en la cosecha de maíz.

“El resto del área [que va de las 900.000 hectáreas bajo el agua hasta el total de 4,3 millones de hectáreas] presenta distintos grados de afectación: hay trigo que no pudo fertilizarse, productores que no lograron ingresar a los campos y decisiones de siembra que deberán replantearse”, señaló el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Para el experto, hoy el impacto de las inundaciones no es solo productivo, sino también involucra la logística. “Hay caminos rurales intransitables y demoras en la entrega de insumos”, señaló en un análisis que hizo para este medio.

El crecimiento de la superficie inundada ha sido notable desde junio pasado. En efecto, según el reporte de la entidad, en ese momento se trataba de 500.000 hectáreas, un número que no paró de crecer desde entonces. La situación genera interrogantes sobre alguna posible recuperación. Costa dijo: “La recuperación dependerá de que las lluvias cesen y los suelos drenen rápido; de lo contrario, el atraso en las siembras podría extenderse”.

Hoy en el calendario agrícola se encuentra en marcha la siembra de maíz y se aguarda por la de soja. Hasta hace unos días, la implantación de maíz había avanzado al 19,8% de una superficie calculada de 7,8 millones de hectáreas. La siembra está siete puntos porcentuales por encima del año pasado, pero, dijo la Bolsa de Cereales porteña, “la provincia de Buenos Aires continúa reportando atrasos en las labores debido a excesos hídricos”.

Septiembre fue un mes que dejó lluvias por encima de la media, aunque sin excederse como ocurrió en agosto último. Sobre esto, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: “La media histórica del mes está en torno a los 50 mm. Septiembre 2025 terminó por encima de esos valores, con 45 a 100 mm y con una media de 61 mm como promedio de las 36 estaciones de la red GEA/BCR”.

Aclaró que el mes concluyó “sin desmadrarse” como pasó en agosto que, destacó, estuvo por encima de la medida 6,4 veces; fueron 193 mm contra 30mm. “Las lluvias no han dejado de ser una amenaza por los excesos en la región, pero las tormentas más moderadas han dado una oportunidad de oro para cumplir con las siembras maiceras y las labores, como los controles de enfermedades en trigo”, evaluó la BCR.

Distintos expertos vienen alertando sobre lluvias que se repiten cada semana y no dejan que pueda aliviarse la situación en regiones comprometidas por el agua. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Agricultura lo explicó de esta manera: “Con una periodicidad aproximada de una semana, vienen registrándose sobre la zona núcleo pampeana ciclogénesis y pasajes de sistemas frontales que dejan como saldo lluvias abundantes, que dan lugar a los conocidos problemas de excesos hídricos y deterioro de caminos rurales”.

De acuerdo con el organismo oficial, las lluvias registradas en la zona núcleo en los últimos días “contribuyeron a mantener los excesos que se generaron en semanas anteriores”.

Añadió que aumentaron “los almacenajes en el sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y centro y sur de Entre Ríos”. Precisó que en el sudeste de la provincia de Buenos Aires las lluvias no resultaron tan intensas y los excesos disminuyeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes8 horas atrás

Se corrió la 108M del Club Jorge Newbery

Ayer se llevó a cabo la maratón “108M” en conmemoración del 108° aniversario del Club Jorge Newbery de Rufino, una...

Provinciales8 horas atrás

Ministro Enrico: «Hoy es otro día histórico para San Francisco»

La provincia licitó su nuevo acceso pavimentado.

Regionales11 horas atrás

Di Gregorio sobre el nuevo registro de personas jurídicas: “Es un paso hacia un estado más moderno y cercano”

La senadora provincial Leticia Di regorio participó en la ciudad de Santa Fe de la presentación del nuevo Registro de...

Deportes15 horas atrás

Imparable: tres jugados y tres ganados para la Primera Masculina de Sportivo Ben Hur

La Primera Masculina de Sportivo Ben Hur sigue con paso firme en el torneo.

Provinciales15 horas atrás

Provincia garantiza la logística para operativos de trasplante mientras se desarrollan las obras en el Aeropuerto Internacional de Rosario

Este domingo se realizó desde Rosario el primer traslado de un órgano y tejidos, en un helicóptero de la dirección...

Deportes15 horas atrás

Hockey: Club Social y Newbery se enfrentaron en una nueva jornada

El pasado viernes, en el campo de deportes, se enfrentaron los equipos de Club Social Rufino y Jorge Newbery, con...

Nacionales17 horas atrás

Calendario de pagos del lunes

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones...

Deportes1 día atrás

Gran Torneo de Pádel en el Complejo Toco y Voy

Entre el viernes feriado y el sábado, se desarrolló un torneo de pádel que reunió a jugadores y jugadoras de...

Locales1 día atrás

Suspendida la Feria de Artesanos y Mercado Fresco por mal tiempo

La Municipalidad de Rufino informó que la Feria, que estaba prevista para realizarse este sábado desde las 15 horas en...

Nacionales1 día atrás

12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina

Cada 12 de octubre, en Argentina se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que invita...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.