CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Detectan altos índices de trabajadores sin registrar ni elementos de protección frente al Covid-19 en el sur y centro de Santa Fe

Operativos de fiscalización en zonas rurales de 36 jurisdicciones santafesinas

Publicado

el

En las últimas semanas, la delegación del RENATRE Santa Fe Sur, junto a UATRE Santa Fe y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia, llevó adelante una intensa serie de relevamientos en establecimientos agrícolas del centro y sur de la Provincia de Santa Fe, a través de los cuales se pudo detectar altos índices de trabajadores rurales sin registrar y desempañando tareas sin protección sanitaria frente al Covid-19.  

En el marco de la plena temporada de cosecha, pulverización y embolsado de granos, los operativos abarcaron zonas rurales como Carlos Pellegrini, Landeta, Las Petacas, San Jorge, Piamonte, Las Bandurrias, Centeno, Larrechea, San Carlos, San Agustín, Barrancas, Monje, Díaz, Casalengo, Irigoyen, Campo Piagio, López, Theobald, y Timbúes.

Los trabajos de fiscalización, que apuntan a garantizar el cumplimiento de la legislación laboral, formó parte de una agenda planificada desde la delegación de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE) Santa Fe, coordinados por el delegado de la zona Hugo Perino, incluyeron la jurisdicción Coronda, Gobernador Crespo, Ramayón, San Justo, La Criolla, Llambi Campbel, María Luisa, Videla, Ramayón, Gesler, Maciel, Nuevo Torino, Bella Italia, Lehmann, Angélica, entre otras zonas rurales.

En las inspecciones realizadas se constataron “altos índices de trabajadores sin registrar, sin la ropa de trabajo ni elementos de protección personal, como así también trabajadores mal encuadrados”, según se informó.

«Seguimos constatando trabajadores sin registrar y en negro, muchos monotributistas que sabemos está prohibido ya que encubre una relación laboral, y quedan desprotegidos frente a accidentes de trabajo”, indicaron, al término que manifestaron que “también seguimos viendo con preocupación faltantes de elementos de protección sanitaria para cuidar la salud de los trabajadores frente a la segunda ola de Covid-19”.

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad comprobar que los trabajadores estén debidamente inscriptos al organismo y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

El Campo

La cosecha argentina de soja tiene un retraso histórico pero se espera recolectar un total de 48,6 millones de toneladas

Con la mejora de la situación de la soja de segunda, luego de eventos climáticos que pusieron en duda la condición del cultivo en varias regiones, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ratificó hoy la proyección de una cosecha de 48,6 millones de toneladas.

Publicado

el

por

En la última semana la superficie de soja argentina que sigue en pie en condición regular a mala se redujo en dos puntos, al tiempo que la cosecha a nivel nacional ya cubre el 4,9% del área apta con una demora de de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

“A su vez, el 52% de la soja de segunda ya inició el período de madurez fisiológica, mientras que el 48% restante se encuentra entre R4 y R6 bajo óptimas condiciones de humedad, impactando de manera positiva sobre los componentes del rendimiento”, indica el informe de la Bolsa de Cereales.

El rendimiento medio nacional hasta el momento se ubica en 34,2 qq/ha, lo que representa un incremento del 14% respecto a igual semana del ciclo previo. En la zona núcleo pampeana la incipiente cosecha de soja de primera muestra rindes superiores a las expectativas y promedian los 39 qq/ha para esta semana.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino a grano comercial avanzó casi cinco puntos durante la última semana para alcanzar el 28% de las 7,1 millones de hectáreas estimadas para la campaña en curso, con un rendimiento promedio nacional de 82,6 qq/ha.

“En el norte de la zona núcleo pampeana la recolección de los planteos tempranos se encuentra próxima a finalizar con rindes estables en torno a los 96 qq/ha, mientras que la zona sur presenta una marcada variabilidad intrazona, con rendimientos que oscilan entre 50 y 95 qq/ha”, señala el informe.

“En la provincia de Córdoba, los planteos tardíos se encuentran mayormente desde estadio R4 en adelante con una situación hídrica favorable. Bajo este escenario, los rindes proyectados no solo estarían asegurados, sino que podrían superar las expectativas iniciales”, añade. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 millones de toneladas, lo que representa una reducción de 2,6 millones respecto a la campaña anterior.

Finalmente, la cosecha de girasol entra en su etapa cúlmine y alcanza el 94,9% del área nacional con rinde promedio nacional de 23,4 qq/ha. “A la fecha se da por finalizada la recolección en las regiones sur de Córdoba, San Luis y centro de Buenos Aires, si bien aún restan algunos lotes puntuales que no modificarían la actual estimación”, resume la Bolsa de Cereales, que espera una cosecha de 4,5 millones de toneladas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Alertan que hace 25 años el país exporta casi lo mismo en trigo

En una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se advirtió sobre la pérdida de participación en el comercio internacional del cereal, del 11 al 7%

Publicado

el

por

En un contexto en el que la Argentina lleva más de 25 años exportando casi la misma cantidad de trigo, y en el que su participación en el comercio mundial cayó del 10%-11% a apenas el 7% incluso en sus mejores campañas, situación que se remarcó en una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la entidad, José Martins, consideró que esta situación refleja que, como país, “lo único” que se ha hecho es “perder oportunidades”. Según el dirigente, es momento de dejar atrás la idea de que la Argentina depende del “viento de cola” y avanzar hacia una estrategia sostenida que le permita competir en serio con sus vecinos y recuperar protagonismo en el mercado internacional.

La advertencia la dio durante la presentación oficial de la Campaña Fina 2025/26, en la que la entidad proyectó una superficie récord de 8 millones de hectáreas sembradas entre trigo y cebada, y una producción total estimada en 25,6 millones de toneladas. El aporte a la economía nacional podría superar los US$4225 millones en exportaciones, un salto del 15% versus el ciclo anterior. A pesar de estas buenas perspectivas, Martins puso el foco en los problemas estructurales que condicionan el verdadero crecimiento del sector.

Así como las exportaciones argentinas están casi estancadas en el mismo nivel, mientras desde 2015/16 Rusia -mayor exportador- creció un 76% en la actividad y Australia lo hizo un 58%, la Argentina decreció 10%.

“Podríamos alegrarnos porque parecería que será un año récord. Pero la realidad es que este número debería interpelarnos. Porque cuando vemos lo que ha pasado en los últimos años, donde el comercio mundial crece y la Argentina se estanca, lo único que hemos hecho es perder oportunidades”, advirtió.

Frente a ese diagnóstico, el titular de la Bolsa de Cereales porteña se preguntó cuánto más podría estar produciendo Argentina si se tratara de un “país normal”. Y, aunque fue crítico, destacó los avances del actual Gobierno: “Todo lo que está haciendo este Gobierno, bienvenido sea. Desde la Bolsa de Cereales lo felicitamos, nos sentimos parte”.

Como ejemplo, mencionó las medidas recientes para desburocratizar el Estado, como la eliminación del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), el levantamiento del cepo y la unificación del tipo de cambio. “Son todas señales que nos alientan a pensar que en breve podemos construir un país normal”, dijo.

A la hora de analizar el contexto internacional, Martins advirtió: “China va a seguir creciendo, su clase media cada día come mejor y Brasil lo va a aprovechar con una servilleta en la mano, mientras nosotros lo vemos pasar”.

Uno de los principales obstáculos, señaló, es la presión impositiva. “Qué bueno sería que toda la cadena agroindustrial logre convencer al Gobierno de mantener la baja de las retenciones”, sostuvo.

 “Estoy convencido de que si baja la carga tributaria vamos a tener más inversión, más producción y eso inexorablemente va a generar más divisas, más empleo y más recaudación por otras vías”, agregó.

Sobre el potencial real del agro, Martins dejó un mensaje claro: “Hoy estamos hablando de 130 millones de toneladas a nivel país. Pero con una carga tributaria razonable… deberíamos estar en 180 millones. Y… ¿por qué no pensar en 200 millones?”

“El sueño está. Lo que nos falta a todos es convencer a la política de que este debe ser el camino”, planteó.

También se refirió al impacto fiscal de mantener la baja de retenciones al 9,5% [en trigo]. “Así como se dijo que el impacto de una baja de retenciones es mínimo… no quiero ni compararlo con sectores que necesitan subsidios para competir”, expresó. Minutos antes, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, había explicado: “Implica una baja de solo el 8% en la recaudación por trigo y cebada, lo que representa apenas el 0,7% del total proyectado; y el 0,02% del PBI nacional”.

Frente a esto, Martins concluyó: “Apostemos a ver este vaso medio lleno. Ese país normal que todos queremos es un país para todos”, remarcó.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades, un 43,9% más que igual período de 2024.

Publicado

el

por

En marzo pasado el patentamiento de maquinaria agrícola fue de un total de 352 unidades. Se trató de una baja del 12,7% respecto de enero, pero un alza del 32,3% interanual. En tanto, en el acumulado en los tres primeros meses del año se llegó a las 1226 unidades, un 43,9% más que las 852 registradas durante el mismo período de 2024

Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), a través de su División de Maquinaria Agrícola que destacó que, si se compara con el mes anterior, febrero de 2025, se evidencia una baja del 12,7%, ya que en ese mes se habían patentado 403 unidades

En general, el comportamiento de los diferentes segmentos fue hacia arriba, donde en algunos el incremento fue más significativo. “Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad. Y también dejó muchas novedades de producto en todas las marcas con múltiples lanzamientos de productos más tecnológicos», dijeron en la entidad. 

“Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad», dijeron en AcaraAcara

Según los registros de Acara, en marzo se patentaron 64 cosechadoras, un incremento del 4,9% en comparación con las 61 unidades de febrero. Además, si se compara con marzo del año anterior, la cifra creció un 82,9%, dado que en ese mes se habían registrado solo 35 unidades.

En cuanto a tractores, el mes pasado se registraron unas 255 unidades, lo que representa una disminución del 17,7% respecto de las 310 unidades patentadas en febrero. Sin embargo, si se hace una comparación interanual, se observa un aumento del 22%, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 209 unidades

En este contexto, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), afirmó que es signo positivo y alentador, pese a que los volúmenes deseables de mercado están bastante por encima de estos. “Necesitamos volúmenes mayores para producir esta renovación tecnológica que viene con atraso en el campo y es fundamental para aumentar su productividad. Pero todo número positivo siempre es alentador», dijo a LA NACION

En el segmento de las pulverizadoras, en el mismo periodo se patentaron 33 unidades, un incremento del 3,1% comparado con las 32 unidades de febrero. Asimismo, si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%, dado que en ese mes se habían registrado 22 unidades. 

En el segmento de las pulverizadoras, en marzo se patentaron 33 unidades que si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%

Según ACARA, con el primer trimestre del año cerrado y la cosecha gruesa en desarrollo, “el clima (Niño) no ha sido hostil pero tampoco benévolo y en algunas zonas hasta ha sido cruel, pero esas son las reglas del juego del campo”.

“El terremoto de la guerra mundial de aranceles, por ahora es solo incertidumbre, pero puede devenir en reajuste de precios o en cambios de oferta. Esperemos que en los siguientes meses veamos números que ratifiquen una más que necesaria recuperación de industria», finalizaron.

En esa línea, para Brito Peret, si bien son optimistas viendo estas cosas, prefieren ser prudentes y esperar un poco ver cómo viene el mes de abril “para ver si hubo realmente un cambio de tendencia o fue un momento único de buenas ventas”.

“Hoy por hoy, nosotros mantenemos las proyecciones de las que veníamos hablando en el transcurso de este año. Básicamente entendemos que en cosechadoras y pulverizadoras podríamos llegar a mantener los volúmenes del año pasado, que anduvieron en el orden de las 600 cosechadoras y 650 pulverizadoras o un poco más, un 10% por encima de estos valores. En tractores, podríamos estar en el orden de los volúmenes del año 2023 que anduvo en el 5900 unidades. Son los números que tenemos en mente, sobre los cuales estamos trabajando, pero siendo modernamente optimistas y viendo los números positivos. Calculo que una vez terminado abril, el primer cuatrimestre del año, vamos a revisar un poco y, probablemente, sí avizoramos un cambio de tendencia», cerró el ejecutivo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales7 horas atrás

Pullaro sobre el Papa Francisco: “Esa convocatoria al diálogo que tanto pregonó es lo que debemos valorar como legado”

El gobernador de la provincia de Santa Fe despidió al Sumo Pontífice, destacando su rol humanista y su cercanía con...

Regionales9 horas atrás

Leticia Di Gregorio recorrió Instituciones y acompañó proyectos en General López

En una intensa recorrida por el departamento General López, la senadora provincial Leticia Di Gregorio visitó en pocos días distintas...

Locales10 horas atrás

Allanamiento positivo tras hurto en supermercado

Personal de la Comisaría Tercera de Rufino, intervino en un hecho de hurto ocurrido en un reconocido supermercado de la...

Provinciales10 horas atrás

Asistencia Perfecta: más de 55 mil docentes, directivos, secretarios y preceptores cobran el incentivo mensual de marzo

Este martes, 55.736 docentes, directivos, secretarios y preceptores tendrán depositado el premio mensual. De este total, 50.910 no registraron inasistencias...

El Mundo10 horas atrás

A los 88 años, falleció el papa Francisco: «Su vida entera estuvo dedicada a su Iglesia»

El deceso fue confirmado por el Vaticano a través de un comunicado del cardenal Kevin Farrell.

Provinciales11 horas atrás

Semana Santa: la provincia recibió a más de 100 mil turistas con un impacto económico récord

Los eventos más destacados incluyeron variada oferta cultural y recreativa en todos los puntos. El impacto económico estimado es de...

Locales11 horas atrás

Limpieza programada de la red de distribución de agua potable

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad que está trabajando en el mantenimiento programado de cañerías de agua...

Locales12 horas atrás

Recuperan motocicleta sustraída

En horas de la madrugada del lunes, personal de la Comisaría 3ra de Rufino realizó un procedimiento, donde se logró...

Provinciales3 días atrás

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales...

Regionales3 días atrás

Prisión perpetua por el femicidio de su expareja

Confirmaron en segunda instancia la condena a prisión perpetua impuesta al policía que cometió el femicidio de su expareja Claudia...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.