CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

¿Cómo es la “cocina” del laboratorio argentino que creó el primer alimento elaborado con carne cultivada de Latinoamérica?

Luego de cinco años de trabajo, el pasado 2 de julio se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires la primera degustación de “carne cultivada” realizada en América latina. El evento se realizó en la sede de Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados (que no casualmente tienen las siglas de BIFE), una firma que surgió en 2016 en la División de Bioingeniería de Laboratorios Craveri.

Publicado

el

El cultivo se elaboró con proteínas de músculo bovino. Al cultivarse solo el músculo y no el tejido adiposo (es decir la grasa que le aporta sabor) o la sangre (que brinda jugosidad), hizo falta sazonar el tejido cultivado para tornarlo atractivo, para lo cual se utilizaron condimentos diversos, y además se procedió a rebozarlo para luego fritarlo y obtener algo parecido a un “nugget”. Juan Craveri, quien probó el nugget elaborado con tejido cultivado en su laboratorio, aseguró que era “crujiente por fuera y suave por dentro” y que “la carne tenía buen sabor”.

La encargada de llevar adelante la iniciativa es Laura Correa, una licenciada en Ciencias Biológicas que desde 2004 es la Coordinadora de la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri. “En la actualidad, el mayor desafío que afronta la agricultura celular es lograr la escala requerida para agilizar el proceso productivo y convertir a la carne cultivada en un producto básico y de fácil alcance al mercado. El proceso aún es artesanal y es necesario contar con la tecnología adecuada para lograr el escalado que automatice su producción”, indicó.

– ¿Cuál fue el proceso empleado?, preguntó Bichos de Campo a Laura.

– Hacemos carne cultivada o carne sintética por medio de cual generamos músculo in vitro. Para eso tomamos células del animal a través de un biopsia del músculo, que es del tamaño de una pastilla de Tic-Tac, y dentro de esa muestra se encuentran las células neoblastos, que son células precursoras del músculo, lo que implica que, en lo que respecta a la contracción muscular, no tienen ninguna función porque esa acción la realizan las fibras, que son células diferenciadas, mientras que las células progenitoras son indiferenciadas, dado que la única función que tienen es funcionar como células de “reserva”, lo que significa que, cuando el músculo se daña, esas células se activan para generar fibras musculares. Entonces las que cultivamos son las células precursoras y en la muestra existe una baja proporción de las mismas. Lo que hacemos entonces es generar las condiciones in vitro necesarias para que esas células puedan multiplicarse y, una vez que tenemos millones de células, diferenciamos in vitro las fibras musculares, o sea, lo mismo que ocurriría dentro de un animal, lo hacemos fuera del mismo.

– ¿ Eso requiere el uso de hormonas?

– No. Requiere de medios nutritivos, porque las células cuando crecen tienen que multiplicar los componentes presentes en las mismas; los medios de cultivo por lo general tienen vitaminas, aminoácidos, hidratos de carbono como fuente energética, y también tienen factores mitogénicos, o sea que estimulan la diferenciación, que se denominan factores de crecimiento.

– ¿En qué consisten esos factores de crecimiento?

– Son bastante variados. Uno que suele utilizarse, por ejemplo, es el suero fetal bovino, que proviene del animal. Los factores de estimulación se pueden adquirir de manera aislada para reconstituir la composición del suero fetal por medio de la mezcla de diferentes componentes; estos últimos factores son recombinantes (transgénicos) o derivados de plantas.

– En el caso de la experiencia que realizaron ustedes, ¿qué factores emplearon?

– En nuestro caso empleamos factores o medios nutritivos que son derivados de la industria farmacéutica,  que tienen un muy alto costo. Ahora estamos en una etapa en la cual nos proponemos formular medios nutritivos que provengan de la industria alimenticia, de manera tal de reducir el valor del producto.

– ¿Qué costo tuvo el desarrollo?

– Aproximadamente más de 1000 dólares, solamente considerando los insumos y el proceso (sin considerar el valor de amortización de los equipos empleados para realizar el cultivo celular). Tenemos que trabajar de manera muy intensiva en la disminución de costos.

– Buscando insumos locales que sean más accesibles y baratos.

– Exactamente. Como hay tantas empresas en el mundo trabajando en agricultura celular, hay empresas o emprendimientos que nos pueden brindar insumos más económicos. Este tipo de desarrollo abre el campo a muchos otros jugadores que hasta el momento no podían proyectar un consumo tan grande de factores, pero están surgiendo muchas firmas desarrolladoras de factores que debemos probar, la mayoría de los cuales son derivados de plantas, algo que consideramos muy importante.

– ¿Cuánto tiempo llevó cultivar el tejido que se transformó en el nugget?

– Cuatro semanas.

– Además de más económico, se requiere acelerar también el período de producción…

– A nivel temporal es factible hacer una producción continua. Una empresa en Israel (Future Meat Technologies) asegura que logró escalar la tecnología para producir 500 kilos diarios de carne cultivada, porque es posible tener diferentes reactores en uso para generar un proceso continuo, de manera de procesar volúmenes importantes. Se trata, por supuesto, de un número pequeño si se considera lo que es necesario generar para alimentar a una población, para lo cual se requerirían toneladas, pero ellos han demostrado que pueden producir 500 kilogramos diarios a un costo un poco superior al de una hamburguesa convencional.

– ¿Cómo surgió el proyecto?

– Hace muchos años, desde 1996, que trabajamos en Craveri con la disciplina denominada ingeniería de tejidos, que busca precisamente generar tejidos in vitro. A través de la muestra de tejido de un paciente con determinada patología, es posible cultivar el órgano o el tejido en laboratorio. Unos años atrás el director de la empresa, Juan Craveri, decidió que ese conocimiento que habíamos adquirido podíamos aplicarlo a la agricultura celular para generar tejido no con un fin terapéutico, sino alimenticio, así es como surge la “start up” BIFE. De hecho, ya producíamos tejido muscular para resolver incontinencias de orina que aparecen a veces en pacientes que son sometidos a cirugía de próstata, para lo cual generamos tejido muscular para devolverle al esfínter de la uretra la elasticidad, con lo cual nos resultó bastante sencillo dar el salto a la generación de tejido para consumo.

– ¿En cuánto tiempo estiman que esta tecnología podría aplicarse a una escala comercial?

– En el mundo hay tres o cuatro empresas que prometen llegar pronto a las góndolas con un precio competitivo. Una compañía estadounidense (Eat Just) ya está comercializando en un restaurante de Singapur nuggets de pollo elaborados con células cultivadas; en Singapur porque fue, a fines del año pasado, el primer país del mundo en aprobar y regular este tipo de alimentos.

– ¿Cuál es tu apreciación personal sobre esta innovación?

– Todos estamos viviendo el cambio climático y la conciencia que tenemos hoy sobre la cuestión ambiental nos impacta a todos y ver cómo se está dando el crecimiento de la población mundial y la necesidad de alimentos necesaria, hace que los científicos tengamos que pensar cómo vamos a responder a ese desafío para que sea sostenible y no seguir dañando al planeta. Para nosotros es un gran desafío, que nos posiciona a nivel global, porque existen apenas unas treinta empresas en el mundo que se dedican a esto y ser parte de ese grupo es muy relevante.

Fuente: Bichos de Campo

El Campo

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

Los exportadores de granos y derivados informaron que ascendió a US$1880 millones, US$300 millones menos que en febrero pasado; en el trimestre, aumentó un 26% en comparación con el mismo período de 2024.

Publicado

el

por

La liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados se redujo un 15% en marzo respecto de febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), al alcanzar los US$1880 millones.

No obstante, respecto del mismo mes del año pasado, la liquidación se incrementó un 20% y en el acumulado trimestral, el aumento fue de 26%, destacaron ambas entidades en un comunicado. En el trimestre, ingresaron US$6134,5 millones de dólares.

La baja en la liquidación de divisas por parte de la agroexportación ocurre en el contexto del incremento de las cotizaciones de los dólares financieros en las últimas semanas y en la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). También, sucede pese a la baja de un 20% promedio de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja, el maíz, el trigo y el girasol, entre otros productos, que el Gobierno dispuso en enero pasado hasta el 30 de junio próximo.

No obstante, según los analistas del mercado de granos, las ventas se aceleraron en las dos últimas semanas del mes y comenzarán a reflejarse en las Declaraciones Juradas de Exportación (DJVE) de los próximos días. Por la normativa oficial, el esquema de la reducción temporaria de los DEX, conocidos como retenciones, obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la DJVE.

Según un informe de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo comenzó con un movimiento “débil” en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero.

Se espera que, con el avance de la cosecha de soja de la campaña 2024/25, que comenzó la semana pasada en el centro-norte de Córdoba, se aceleren las ventas de la oleaginosa, que provee el mayor número de divisas por exportaciones.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, explicaron CIARA-CEC.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la “Ruta del Cereal”. Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33.

Publicado

el

por

Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.

Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) “destrozó el contrato con la empresa” que tenía licitación.

De acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.

Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, recordó que el tramo pendiente del proyecto se empezó a gestionar en 2015, con la gobernación de Daniel Scioli. Meses antes de que Scioli perdiera la gobernación con María Eugenia Vidal, recordó, el actual secretario de Turismo y Deportes de Nación dejó firmado el presupuesto para la concreción del primer tramo de la obra que era de 20 kilómetros. Es decir, el gobierno de Vidal cumplió con ese tramo que hoy tiene 20 kilómetros de ruta finalizados, y que une a Mones Cazón con Salazar.

Cuando Vidal perdió la elección y entró Axel Kicillof como gobernador de la provincia en 2019, reactivaron la continuidad de las tareas en la ruta. De hecho, afirmó que esto tomó auge para entonces, ya que empezaron a llegar maquinarias, hicieron algunos movimientos de suelo, acopio de materiales, desembarque de herramientas y más maquinarias con la idea de retomar la pavimentación.

En efecto, en junio de 2022, Kicillof inauguró el comienzo de un nuevo tramo de la Ruta del Cereal. El gobernador indicó que se ponían en marcha “47,4 kilómetros de un corredor clave” para la conectividad y la producción bonaerense. “Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona”, afirmó Kicillof. El gobernador agregó: “Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras”.

La inversión anunciada para ese tramo entre Salazar y Garré fue de $1913 millones, con la idea de “beneficiar a más de 40.000 bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche”, según las autoridades. Esta ruta tenía previsto impactar positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. De acuerdo con los productores, después de dos años y medio, solo se hizo el 80% del movimiento de suelo de ese tramo, pero la obra nuevamente quedó paralizada.

En esa oportunidad estuvieron presentes Carlos Bianco; el ministro de Salud, Nicolás Kreplak; el senador bonaerense Alfredo Fisher; el diputado provincial Alejandro Dichiara; y los jefes comunales de Guaminí, José Nobre Ferreira; de Laprida, Pablo Torres; de Tres Lomas, Jorge Carrera; y de Trenque Lauquen, Miguel FernándezGobierno de la provincia

En noviembre del 2023, el gobierno provincial volvió a informar que se avanzaba con la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Según indicaron, se trataba de la pavimentación de 45 kilómetros de un camino de tierra en los partidos de Daireaux y Guaminí. Se trataba de la misma obra que había anunciado Kicillof. “La intervención se realizará sobre un total de 47,4 kilómetros, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 33 y la localidad de Salazar. Los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 kilómetros, mientras que se repavimentará 1,3 kilómetros del camino que conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional Nº 33″, señaló.

Tras la asunción del gobierno de Milei desactivaron por completo las tareas y la obra otra vez volvió a quedar en el abandono. “Hoy no tenemos transitabilidad segura en esos casi 50 kilómetros y, la verdad es que estamos muy indignados porque no sabemos dónde fueron a parar todos esos fondos”, dijo Martínez. Hoy están, dijo, “dentro de ese abandono, sin ninguna respuesta, ni provincial, ni de Vialidad, ni municipal. El camino es un desastre, y estamos con ese reclamo. Ojalá, se incluya en el presupuesto del año que viene para terminar la ruta”, precisó.

Para Eduardo Barni, un contratista de la zona, la obra se suspendió antes de las elecciones, con la inflación que generó el “gobierno de Alberto Fernández”. Según dijo, se pararon las obras para “reajustar el presupuesto y se abandonó”. “La ruta afecta a la zona más productiva del distrito Daireaux. Hoy día no queda nada en el obrador y lo que iba a ser ruta, está intransitable”, precisó.

Ante una consulta de LA NACION, fuentes del ministerio de Infraestructura de la PBA aclararon que la Ruta del Cereal es una absoluta prioridad para el gobierno provincial. “La gigantesca devaluación de diciembre de 2023 (118%) destrozó el contrato con la empresa. La paralización de las casi 1000 obras del gobierno nacional en nuestra provincia, más el corte casi total de fondos complejizó enormemente el plan de trabajo de 2024. Así y todo estamos trabajando fuertemente para renegociar el acuerdo, proveer los fondos necesarios y reiniciar las obras. Tenemos confianza en que pronto vamos a poder dar una respuesta positiva a los productores y comunidades que necesitan esa obra fundamental para la región”, dijeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Banco Santa Fe recibió más de 300 solicitudes de crédito por $38.000 millones en Expoagro 2025

La entidad reafirmó su compromiso con la producción y junto al Gobierno de Santa Fe presentó líneas de financiamiento con tasas subsidiadas.

Publicado

el

por

Banco Santa Fe tuvo una destacada participación en Expoagro 2025, donde junto al Gobierno de la provincia lanzó nuevas líneas de crédito con tasas subsidiadas para potenciar la producción. Como resultado, la entidad recibió más de 300 solicitudes de financiamiento por un total de $38.000 millones, reflejando la gran demanda del sector agropecuario y agroindustrial.

El Banco presentó diversas líneas de crédito enfocadas en inversión para maquinaria nacional, maquinaria producida en Santa Fe e inversión tecnológica, con el objetivo de impulsar el crecimiento de los productores y empresas del sector. Además, reforzó su propuesta con alianzas estratégicas para financiamiento de agroinsumos con importantes entidades y empresas como la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Rizobacter, Agri Liquid Solutions (ALS) y Colven SA, entre otras.

Fernando González, gerente corporativo de banca mayorista de Banco Santa Fe, destacó que “es un momento clave para estar cerca del productor y acompañarlo con soluciones financieras adaptadas a sus necesidades. La gran demanda que tuvimos demuestra que nuestras líneas de crédito son herramientas fundamentales para el crecimiento del sector productivo”.

Con una fuerte presencia en la región y el compromiso de seguir impulsando el desarrollo productivo, Banco Santa Fe reafirma su propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”, brindando soluciones financieras que potencien el futuro del agro.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sociedad7 horas atrás

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las...

Locales7 horas atrás

Feria de Artesanos

Se realizará en la Plaza Sarmiento de nuestra ciudad.

El Campo7 horas atrás

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

Los exportadores de granos y derivados informaron que ascendió a US$1880 millones, US$300 millones menos que en febrero pasado; en...

El Campo18 horas atrás

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la...

Deportes19 horas atrás

Basquet de Newbery

El partido de la categoría U-18 y de la Primera División se suspendió por cuestiones climaticas.

El Mundo20 horas atrás

El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Donald Trump

El mandatario republicano estableció un arancel universal del 10% para todos los socios comerciales de Estados Unidos. Además, alrededor de...

Regionales20 horas atrás

Di Gregorio confirmó la renovación total del sistema eléctrico en el Hospital Gutiérrez de Venado Tuerto

La senadora provincial Leticia Di Gregorio confirmó la renovación total del sistema eléctrico en el Hospital Gutiérrez de Venado Tuerto,...

Sin categoría22 horas atrás

Matienzo jugó en Venado

Cayó por la mínima diferencia ante Ciudad Nueva.

Deportes1 día atrás

Campeonas en Venado

Se disputó la Copa Vasser en el Jockey Club Venado Tuerto.

Deportes1 día atrás

Ganó la Quinta de Sportivo

El día sabado loss chicos de la 5ta se enfrentaron contra Sportivo Rivadavia.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.