CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Campaña de maíz: la “fase de grupos” que ya se juega por anticipado contra la letal plaga de la chicharrita.

Luego de las condiciones duras del invierno que bajaron la población del insecto, lo que viene es el manejo para llevar adelante un ciclo productivo que, así como es desafiante, puede brindar oportunidades en base a la información y el conocimiento disponible.

Publicado

el

“Pulseada”, “fase de grupos”, “la pelota ahora está en el campo del productor”. Con la siembra de maíz con su comienzo inminente, van quedando claras las condiciones con las cuales se tendrán que mover los productores en la nueva campaña del cereal. La foto de hoy es distinta a la borrosa y llena de interrogantes que se observaba en, por ejemplo, en mayo pasado. No es, claro está, una película completa, pero al menos en la foto de hoy se ve que se han despejado varios temas que solo generaban preocupación.

Este marco general dejó como conclusión varias de las charlas que se dieron en el 3° Congreso Internacional de Maíz, organizado por La Pastelera en esta ciudad. La misma apreciación surgió de charlas que LA NACION mantuvo con técnicos de empresas semilleras que vinieron a brindar información, recomendaciones y pautas de manejo, una tríada clave para no caer en una actitud paralizante.

“Pasamos a la fase de grupos. La primera etapa, que no dependía de nosotros, ya pasó”, dijo Magalí Nico, gerenta de Producto Maíz de Syngenta Semillas. La frase de la ejecutiva, trazando un paralelismo con un campeonato, es porque se preveía un invierno duro, muy frío, que le presentaría batalla a la plaga para reducir su población y eso se cumplió. “De ahora en adelante la pelota está en el campo de los productores”, acotó Nico.

En concreto, este es momento de poner el foco en el control del maíz guacho que haya. Luego de pensar en la elección de la genética, el tratamiento de semilla y, si llegara aparecer la plaga, el control en etapas críticas (por ejemplo, hasta V8). “Es importante que las decisiones de manejo se tomen temprano porque si se toman temprano son efectivas”, apuntó.

Nico recordó lo que se esperaba antes de la situación actual. “Teníamos una hipótesis de que se necesitaba de un invierno frío y eso se cumplió”, expresó. Destacó que para la toma de decisiones es importante la información generada con la Red de Monitoreo del insecto.

Así como la gerenta de Syngenta habló de que se pasó a una “fase de grupos” en el campeonato para la campaña de maíz, Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto de NK, habló de otro término: “pulseada”. La palabra se vincula a una pirámide del manejo de la enfermedad. Allí confluyen desde el clima hasta el manejo y el uso de información.

Según esa pirámide, que Caggiano mostró en una diapositiva, en la base el 50% de ella tiene que ver con la temperatura y humedad del invierno y primavera, además de la abundancia de maíces voluntarios. Luego hay, en el medio, un 40% que corresponde a germoplasma y prácticas agronómicas y un 10%, en la punta, que es el control químico.

Así, el 50% del posible éxito contra la plaga puede ser el clima del invierno que, hasta acá, fue frío para bajar la población de la plaga. Allí se incluye también, por supuesto, el control del maíz guacho.

Daños por la enfermedad trasmitida por la chicharrita en Santa Fe en la última campaña

Daños por la enfermedad trasmitida por la chicharrita en Santa Fe en la última campaña

En la parte del 40% que influye hay que considerar todo lo que tiene que ver con el manejo, el curado de la semilla, el genotipo, la fecha de siembra y el monitoreo de la plaga en otros lugares, como malezas y bordes de alambrado inclusive.

“Hay un 10% del control químico que parece poco, pero si aparece la plaga hay que presupuestarlo”, indicó el ejecutivo de NK. “Si ves en estadios iniciales (V1/V2) que tienen plaga, tenés que pensar en el tratamiento”, acotó.

Con un Brasil con experiencia en el tema, un punto no menor es qué se puede traer del vecino país. ¿Todo un paquete cerrado? En este punto la coincidencia es que hay que apuntar a la información que pueda servir sobre el comportamiento del vector, el tratamiento químico y la genética que se pueda utilizar.

Lo que viene

“Hace cuatro años que estamos con híbridos tropicales y subtropicales que tienen genética desarrollada en Brasil”, apuntó el ejecutivo de NK. En una charla que dio en el congreso, Caggiano señaló que desde la marca están manteniendo el portafolio de híbridos tropicales cruza y de mejora templados. También caracterizan híbridos comerciales propios y de la competencia y desarrollan modelos predictivos para evaluar la pérdida de rinde por planta y por parcela. A esto se agregan las recomendaciones de manejo. Según dijeron desde la marca, allí recomiendan el manejo integral de la problemática usando híbridos tropicales como el SYN 505 VIP3 y SYN 126 VIP3, “más los híbridos templados del porfolio que tienen comportamientos diferenciales a spiroplasma como el NK 842 Viptera3″.

En este contexto, Darío Oleszczuk, representante técnico de maíz en el NEA de Bayer, dio varias puntas que son claves para tener en cuenta. Insistió en que hay que trabajar sobre la problemática del vector y destacó, entre otros puntos, la importancia del germoplasma. De manera similar a Caggiano, mostró una pirámide donde en la base un 50% tiene que ver con la población del vector (condiciones climáticas de invierno y primavera) y las plantas de maíz para la multiplicación del vector y los patógenos. Luego otro 40% es para el germoplasma y las prácticas agronómicas asociadas. En otro 10% se encuentra el tratamiento químico/biológico, de semilla- foliar.

En esta línea, el técnico de Bayer remarcó que en los últimos 20 años en el norte se dieron tres epifitias y, de ellas, la más grave fue justamente la del ciclo pasado, 2023/2024. Remarcó que no es que la tolerancia de un híbrido se pierde, sino que el problema se da cuando se presenta una población muy alta de la plaga como en la última campaña.

“Si la población está muy exagerada, escapada de los valores, el germoplasma no es que pierda tolerancia, sino que se ve agravada su respuesta. Esto nos dice que tenemos que trabajar sobre la población del vector, control del maíz guacho y concentrar la fecha de siembra dentro de cada macrosiembra”, explicó.

A modo de ejemplo, para las siembras tempranas, en lugar de hacer la siembra de septiembre a noviembre habría que concentrar la implantación solo en octubre. En tanto, en las siembras tardías, en vez de apuntar a una ventana de noviembre a enero habría que focalizarse solo en diciembre. En siembras tardías, errarle a la elección del germoplasma puede significar que no haya tratamiento químico ni biológico que salve.

Ahora bien, ¿por qué es importante concentrar la fecha de siembra independientemente de que para una implantación temprana no se presenten tantos riesgos? La respuesta del técnico: “Si escalonás aumentás la población porque el vector prefiere maíz en estadios iniciales”.

“No nos olvidemos que este año fue un aviso que nos tiene que quedar para el futuro”, remarcó Oleszczuk. Con esto quiso decir que, si este año la problemática no se presentara tan severa como el año pasado, para las siguientes campañas será importante seguir trabajando en el foco aprendido.

En una charla, Leandro Ulrich, gerente de Desarrollo de Producto de Maíz y Girasol de Nidera Semillas, destacó que hay herramientas para “hacer que el maíz siga siendo fundamental”. Agregó: “Podemos sobrellevar esta situación”.

Ulrich remarcó que la firma apuesta al mejoramiento y desarrollo de híbridos templados con buena tolerancia, la introgresión y mejoramiento de híbridos templados por tropicales y el desarrollo e introducción de híbridos templados nuevos.

La marca lanzó SS2223S Viptera3, “un híbrido que surge de la cruza de dos germoplasmas, uno templado y otro tropical, con destacado rendimiento para la región norte del país (NOA y NEA) y excelente comportamiento frente a spiroplasma. Es un ciclo intermedio, lo que hace que tenga muy poca diferencia de humedad a cosecha comparado con híbridos templados, y también posee aptitud silera”.

Según dijeron desde la marca, pusieron a disposición el curado reforzado de las semillas para ayudar al control de Dalbulus maidis e identificaron “comportamientos diferenciales entre los híbridos templados, lo cual ayudó a reposicionar y ampliar la zona de recomendación de NS7626 Viptera3CL y AX7761 VT3PRO para la zona norte de Córdoba y centro de Santa Fe”.

De la experiencia de Brasil, Wagner Gusmao, de KWS de Brasil, dijo que allí aprendieron a “convivir” con la plaga. Y anotó cuatro puntos: manejo, genética, fertilidad y ambiente.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

El Campo

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo

La siembra de girasol gana impulso en el sur del país y ya cubre más de la mitad de las 2,7 millones de hectáreas previstas para la campaña 2025/26. Sin embargo, las recientes precipitaciones detuvieron el avance de las sembradoras en zonas clave de Buenos Aires

Publicado

el

por

La siembra de girasol retoma protagonismo en el panorama agrícola nacional. Durante la última semana, las labores registraron un avance intersemanal de 10,9 puntos porcentuales, alcanzando el 51,2% del área total proyectada, estimada en 2,7 millones de hectáreas.

El mayor dinamismo se observó en el sur del área agrícola, donde las condiciones climáticas habían permitido acelerar el trabajo a campo. No obstante, nuevas lluvias sobre el Sudeste de Buenos Aires y la Cuenca del Salado interrumpieron temporalmente las tareas, generando demoras de hasta 21 y 19 puntos porcentuales respecto del promedio de los últimos cinco años.

A pesar de las interrupciones, el panorama sanitario y productivo del cultivo sigue siendo favorable: el 78,4% del área implantada presenta una condición hídrica Adecuada u Óptima, mientras que el 99,1% de los lotes mantiene un estado Normal a Excelente.

De todos modos, los especialistas advierten que serán necesarias nuevas lluvias en el corto plazo para consolidar el buen establecimiento logrado hasta ahora, especialmente en el centro y norte del área agrícola, que pronto ingresarán en etapas críticas de alta demanda hídrica y temperaturas elevadas.

El girasol, uno de los cultivos emblemáticos del verano argentino, vuelve a consolidarse como alternativa estratégica en regiones con buenos perfiles de humedad, pero la evolución climática de las próximas semanas será clave para definir su rendimiento final.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Inminente anuncio, la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina que marcará un antes y un después para la cadena cárnica nacional.

Publicado

el

por

El entendimiento comercial prevé ampliar a 80.000 toneladas el cupo anual de importaciones de carne vacuna argentina hacia Estados Unidos, lo que representa 60.000 toneladas adicionales y un ingreso extra estimado de US$300 millones en divisas para el país. El cupo sería con un 10% de arancel, similar a lo que hoy se abona para las actuales 20.000 toneladas.

El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones.

La noticia fue recibida con entusiasmo, aunque también con prudencia. No solo implica un salto cuantitativo en los envíos, sino también un paso hacia la consolidación de la Argentina dentro de un mercado premium internacional, caracterizado por altos estándares sanitarios, exigencias técnicas y compradores de alto poder adquisitivo.

Según averiguó LA NACION, el acuerdo ya está firmado y solo resta que la administración de Donald Trump lo oficialice para luego ser refrendado por el gobierno argentino.

Crisis en la ganadería norteamericana

Detrás del entendimiento hay razones estructurales. Un informe reciente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) advirtió que ese país atraviesa “una crisis de stock ganadero sin precedentes en los últimos 75 años”, con más de 150.000 establecimientos perdidos desde 2017 y un rodeo nacional en mínimos históricos.

El USDA destacó que, paradójicamente, mientras la oferta cae, la demanda de carne de res por parte de los consumidores creció un 9% en la última década. Frente a ese desbalance, la estrategia oficial norteamericana busca estabilizar su industria cárnica mediante tres pilares: apoyo a los productores locales (farmers), expansión de la capacidad de procesamiento y estímulo de la demanda interna.

En ese escenario, la carne argentina se posiciona como un recurso estratégico, no solo por su calidad sino por su capacidad de abastecer cortes específicos y nichos de consumo, como el Kosher o la carne natural, donde el país tiene un diferencial competitivo.

Para el analista de la consultora AZ Group, Diego Ponti, el impacto del acuerdo será relevante y sostenido. “Estas 60.000 toneladas extras representan, a valores de hoy, unos US$300 millones para la Argentina. Es una cuota anual, así que este año no cambiará radicalmente la ecuación, pero en 2026 sí se verá un cambio importante”, señaló a LA NACION.

Ponti consideró que el acuerdo “llegó para quedarse”, dado que Estados Unidos necesita carne y no puede resolver su déficit de un año para otro. “Necesitan al menos tres o cuatro años para recomponer la producción, por lo que deberán importar carne. Y, por más que Brasil vuelva a exportarle carne, van a necesitar seguir importando carne y barata, sobre todo. Estados Unidos tiene carne vacuna muy cara. Entonces, este cupo extra llegó para quedarse, no es algo provisorio ni temporario”, dijo.

Además, subrayó que el país “está ingresando a un mercado premium en términos internacionales, con exigencias y estándares que elevan el estatus de la industria frigorífica argentina”.

En cuanto al valor de los embarques, el consultor precisó que Estados Unidos paga un promedio de US$7400 por tonelada, un 70% más que China. “Eso diversifica la cartera de clientes, algo clave para la Argentina, que hoy depende en un 65% de las ventas al mercado chino”, agregó.

El nuevo cupo permitirá incrementar un 10% las exportaciones totales de carne argentina, aunque sin alterar significativamente el mercado norteamericano. “Estas 60.000 toneladas adicionales representan solo el 0,7% del consumo anual de carne vacuna en Estados Unidos. No van a modificar sus precios internos ni afectar a sus productores americanos”, aclaró Ponti.

“Y, si el día de mañana, Brasil reanuda las exportaciones a EE.UU. [aplicó aranceles del 50%] y se solucionan los problemas entre Trump y Lula, tampoco va a ser una amenaza para la Argentina porque estas 60.000 toneladas extras no va a mover mucho la ecuación. Hoy, la Argentina exporta el 15% de lo que exportaba Brasil a Estados Unidos”, agregó.

Desafíos del lado argentino

Pese al entusiasmo, la noticia también expone los desafíos estructurales de la cadena frigorífica local. El consultor ganadero Ignacio Iriarte advirtió que el país enfrenta una falta de hacienda disponible que limita su capacidad de crecimiento exportador. “La Argentina produce alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne vacuna al año, y ya está exportando el equivalente a un millón de toneladas anuales. No tenemos mucha más carne disponible”, explicó.

A eso se suma que “no todas las plantas están habilitadas para exportar a Estados Unidos”, un proceso burocrático que requiere auditorías y certificaciones sanitarias específicas. “Es una noticia excelente, pero solo podrán aprovecharla los frigoríficos con habilitación vigente”, remarcó Iriarte.

Para los analistas, el impacto del acuerdo se reflejará más en una reasignación de destinos de exportación que en un incremento total de volumen. “Probablemente parte de la carne que hoy va a China se redireccione a Estados Unidos, en busca de mejores valores y menores costos logísticos”, indicó Iriarte.

El experto subrayó que la industria argentina “vive una paradoja”: “Sobra demanda y sobran precios, pero falta hacienda. Los frigoríficos han invertido mucho y tienen capacidad para faenar entre 16 y 17 millones de cabezas, pero la faena anual no llega a 14 millones. Hay exceso de capacidad instalada”.

“El poder estar conectados con Estados Unidos, con un arancel del 10%, era inimaginable hace unos meses. Es una mejora en el poder de compra de la industria y en su posicionamiento internacional”, destacó Iriarte.

Según el consultor, el nuevo cupo permitirá también impulsar segmentos de alto valor, como la carne Kosher, orgánica o natural, y ciertos cortes del delantero y la rueda. Además, el menor costo logístico frente a destinos como China (15 días de tránsito contra 45 o 50) mejora la ecuación de rentabilidad.

Sin embargo, advirtió que “no hay que vender la idea de que esto cambia la historia”.

“Es una noticia maravillosa, pero no mueve la aguja en términos de producción total. La ganadería argentina sigue estancada. Faltan reglas claras, previsibilidad y políticas de largo plazo”, concluyó.

En resumen, según los expertos, la ampliación del cupo a 80.000 toneladas consolida la presencia argentina en uno de los mercados más exigentes del mundo, al tiempo que ofrece una inyección extra de US$300 millones en divisas.

Para Néstor Roulet, productor y consultor, el ingreso adicional por las ventas a Estados Unidos incluso podría ser mayor: US$403,46 millones.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina

Una de las principales causas detrás de las pérdidas económicas en el sector lechero local tiene que ver con enfermedades del rodeo. Las mastitis bovina, en particular, supone un gran desafío por sus altas tasas de contagio y el impacto que tiene en la productividad.

Publicado

el

por

Eso es lo que motivó a un equipo del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) a trabajar en herramientas que sirvan para combatir a su agente causante: el Staphylococcus aureus. Así es que arribaron al desarrollo de una vacuna experimental de origen local, que ya arrojó resultados prometedores.

“En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó la investigadora Cecilia Camussone, integrante del proyecto.

“Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas”, detalló a continuación.

El trabajo es especialmente alentador teniendo en cuenta que, hasta el momento, las únicas vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. Además, no solo apunta a disminuir la prevalencia de mastitis sino también a reducir el uso de antibióticos.

En esta primera etapa, el ensayo se realizo sobre vaquillonas de primera lactancia en condiciones de exposición natural. El siguiente paso es realizar controladas de infección experimental, algo necesario para validar su eficacia en distintas poblaciones y contextos productivos.

“Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, señaló el equipo del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL.

Por su parte, Camussone añadió que esto “no reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad”.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes6 horas atrás

La Primera Femenina de Ben Hur es líder e invicta en AVSOS

El equipo de Sportivo Ben Hur de Rufino consiguieron una trascendental victoria que las catapulta a lo más alto de...

Sin categoría6 horas atrás

Pullaro: “Se empieza a discutir una nueva Argentina»

Pullaro: “Se empieza a discutir una nueva Argentina"

El Campo1 día atrás

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo

La siembra de girasol gana impulso en el sur del país y ya cubre más de la mitad de las...

Locales1 día atrás

El colectivo funcionará el domingo de elecciones

Lo informó la Municipalidad.

Locales1 día atrás

Lluvia en Rufino y la zona

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 25/10 hasta las 7 am.

Regionales1 día atrás

Fpa desbarató una banda narco liderada por un santafesino en Laboulaye. Cinco detenidos

Tras meses de investigaciones, dotaciones de la Fuerza Policial Antinarcotráfico desarticularon una banda dedicada a la venta de estupefacientes en...

Regionales1 día atrás

Hombre aprehendido tras romper vidrios y amenazar a los vecinos

Anoche, personal de Comando Radioeléctrico intervino en un grave episodio ocurrido en calle Colón al 1600, donde un hombre fuera...

Locales1 día atrás

Olimpíadas de psicología y salud mental

Esta semana, el Intendente Natalio Lattanzi y la Directora de Educación Marina Fasano se reunieron con los alumnos y docentes...

El Campo1 día atrás

Inminente anuncio, la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

En los próximos días, la Casa Blanca anunciará oficialmente, según pudo saber LA NACION, un acuerdo bilateral con la Argentina...

Nacionales1 día atrás

Vialidad: Casación rechazó un recurso de Cristina y avaló el decomiso de sus bienes

Ahora, el Tribunal Oral Federal Nº2 podrá avanzar en la ejecución de los activos embargados hasta alcanzar la suma de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.