CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

20,7 Mt para la primera estimación de trigo argentino tras las recientes lluvias

Hasta hace unos días, los descuentos por la falta de agua se profundizaban, bajando el horizonte de producción triguera a 20,1 Mt. Las lluvias del 12 al 14 de agosto cambiaron de dirección la campaña.

Publicado

el

Hasta hace unos días, los descuentos por la falta de agua se profundizaban, bajando el horizonte de producción triguera a 20,1 Mt. Las lluvias del 12 al 14 de agosto cambiaron de dirección la campaña. 

Luego de las importantes tormentas de principios de setiembre, no volvió a haber lluvias significativas hasta el reciente martes 12 de octubre. Hasta el lunes 11, la condición regular y mala alcanzaba a un millón de hectáreas, la estimación sufría recortes y el resultado era de 20,1 Mt. El rumbo negativo de la campaña parecía profundizarse: los modelos de pronósticos coincidían en mostrar acumulados menores a los 10 mm para la franja central. Solo un modelo daba la posibilidad de recibir más de 20 mm para las lluvias del 12 al 14 de octubre. Finalmente, se cumplió el pronóstico de máxima: hubo acumulados de más de 50 mm en el centro y sur de Córdoba. El 55% del territorio cordobés acumuló entre 30 y 60 mm, como se observa en la imagen de lluvias hasta el 13/10.

El 14 siguió lloviendo: el centro sur santafesino terminó sumando entre 30 y 45 mm. El resto de Santa Fe junto al norte de Entre Ríos y Corrientes recibió de 20 a 30 mm.  Solo el norte de Buenos Aires acumuló más de 15 mm. Otro lugar destacado por la gran cantidad de agua que recibió fue Misiones. Oberá con los recientes 30 mm suma un acumulado de 200 mm para el mes de octubre. Marcada por la falta de agua y por oportunos pulsos que aparecen en los momentos justos, la primera estimación de trigo para la campaña triguera 2021/22 muestra una producción de 20,7 Mt y un rinde nacional de 31,5 qq/ha. De esta manera, el ciclo estaría apenas por encima (1%) del escenario productivo de hace un mes: 20,5 Mt. Sin cambios en la superficie, con 6,9 M ha sembradas, el guarismo tiene en cuenta una superficie que no será cosechada de 320.000 ha.

El clima ha privilegiado a la provincia de Buenos Aires; comenzó con excelentes condiciones y las lluvias mes a mes han afianzado un escenario de alta productividad, si bien las recientes lluvias han alcanzado solo al norte bonaerense. La provincia se perfila para superar un rinde de 37 qq/ha. En Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado. Las recientes lluvias distancian a la provincia del desastre productivo que sufrió el año pasado, estimándose ahora una media provincial de 30 qq/ha. Córdoba quedaría muy cerca de los casi 31 qq/ha que tuvo como promedio en los penúltimos 5 años (no se tiene en cuenta los 15 qq/ha de media provincial del año pasado). De todas maneras, la diferencia de condición entre los trigos del norte y el resto de la provincia se profundiza por la falta de agua. El área santafesina también muestra una gran diferencia entre los rindes estimados del norte y sur. Los departamentos del sur y centro sur de la provincia tienen ahora excelentes posibilidades de alcanzar los 40 qq/ha, lo que alzaría la marca provincial a 32 qq/ha. Santa Fe obtendría de esta forma 10 quintales más que el año pasado. En el norte del país, nuevamente la cosecha triguera será mala pero no tan mala como la del año pasado.  Entre Santiago del Estero y Chaco se estiman que se perderán 75.000 ha y rindes de 10 a 15 qq/ha. Hace un año se perdieron la mitad de los lotes sembrados en Chaco y la tercera parte en Santiago del Estero.  

A un mes de haber finalizado la cosecha, los resultados superadores de los maíces tardíos y de segunda impactan en la producción. Finalmente, el maíz 2020/21 se alza con la mejor marca de la historia maicera: 52,0 Mt (récord anterior 51,5 Mt). En Córdoba hay doble récord, primero en rindes por la excelente performance de los maíces tardíos y de segunda que elevan el rinde provincial a casi 93 qq/ha, cifra que marca un nuevo hito. Y lo mismo sucede con los números productivos: Córdoba produjo 21,5 Mt, guarismo también récord que marca que el 41% del maíz argentino es cordobés. También se  destaca el excelente año que tuvo el maíz en Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y La Pampa y se ajustaron al alza. A pesar de falta de agua y «La Niña» del año pasado, el rinde nacional maicero termina casi 5 quintales por encima de la media de los últimos 5 años (77,2 qq/ha) con 81,8 qq/ha. El área de maíz total en este ciclo ha sido de 7,36 M ha —6,36 M de ha cosechadas—, obteniéndose 52 Mt a escala nacional.

El maíz nuevo (2021/22) largó con falta de agua y numerosas siembras tempranas no pudieron concretarse

La falta de agua que siguió luego de la primera semana de setiembre dejó sin sembrar el 40% del maíz en Santa Fe, el 10% en Entre Ríos y el 80% en Córdoba. Muchos productores no pudieron por la falta de humedad, pero también hay otros que van por la estrategia de escapar de los efectos de “La Niña” y la seguridad que da sembrar más tarde. De todas maneras, en estos últimos días hay cierta incertidumbre por la suba de los fertilizantes y también por cambios en la comercialización del maíz viejo que hacen volver a aparecer en el tablero de las decisiones a la soja de siembra tardía. Por ahora, el maíz sigue rumbo a los 7,9 M ha que se sembrarían —6,9 M de ha de cosecha para el circuito comercial—. La producción rondaría los 55 a 56 M Tn, cifra inédita para Argentina. En la 2021/21 se acentuará el rol protagónico de las siembras tardías. Hay mucho temor por la incertidumbre que genera “La Niña” y la falta de agua de una primavera que aún seguirá fría y con la recarga pendiente de los perfiles edáficos. En ese contexto, las recientes lluvias han sido una excelente noticia para las hectáreas que se habían implantado con la humedad al límite. La siembra está retrasada en 3 puntos porcentuales respecto a la última campaña, marcada también por la falta de agua. El avance de las labores de siembra cubren  un 27% de la intención de 7,9 M ha.

Las lluvias llegaron a tiempo para dar la largada del nuevo ciclo de la oleaginosa

Para comenzar a sembrar la soja del nuevo ciclo 2021/22 se necesitaban más de 30 mm en la franja central del país. Ahora, con los milímetros en los suelos se espera que se despliegue la actividad de siembra en los próximos días. La soja se afirma en una siembra de 16,2 M ha, cifra que será la más baja de los últimos 15 años en Argentina, por ahora sin cambios respecto a un mes atrás. La soja podría producir 48,8 Mt. La campaña comienza con un déficit hídrico en buena parte de la región pampeana. El último pulso de agua ha sido una gran noticia para el sector pero aún siguen pendientes las lluvias de primavera que recargan los perfiles para afrontar los severos meses del verano. «Los pronósticos de corto plazo indican el retorno de las condiciones de estabilidad y una mayor circulación de aire frío y seco sobre la franja central, alejando la probabilidad de nuevas lluvias en el corto plazo», comenta el Dr. en Cs. Atmosférica Aiello, por lo que las recientes lluvias cobran aún mayor importancia.

Fuente: GEA BCR

El Campo

Subió más de US$4 la soja y retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

La soja retomó la senda alcista en la Bolsa de Chicago después de la baja de ayer. Hoy la posición enero en esa plaza operó en 416,77 dólares por tonelada, una mejora de US$4,69 por tonelada. Son precios que mantienen a la oleaginosa en torno de los valores más altos de los últimos 16 meses. La oleaginosa ha venido de semanas con recuperación.

Publicado

el

por

Según analistas del mercado, el repunte reciente respondió principalmente a las expectativas generadas por las señales comerciales de China hacia Estados Unidos y a la firmeza que mostró la demanda durante octubre. Sin embargo, remarcaron que el mercado también sigue atento a la competencia de Sudamérica, donde Brasil y la Argentina avanzan con la siembra y concentran buena parte de la producción global. El desempeño de la campaña en la región es una de las variables que hoy más incide en la formación de precios.

En ese marco, Eugenio Irazuegui, de Zeni, apuntó que “la soja retomó hoy la senda alcista tras la pausa de ayer, aunque sin superar los máximos”, un movimiento que se leyó como una reacción directa a la confirmación del ajuste arancelario por parte de China. Explicó que, si bien la rebaja del 20% al 13% de los aranceles a la soja de EE.UU. mejora algo la competitividad de ese país, el diferencial con Sudamérica sigue siendo marcado, porque Brasil y la Argentina mantienen un arancel del 3%, un esquema que ya viene desde hace tiempo.

Además, indicó que aparecieron otras señales puntuales de demanda externa que ayudan a sostener el mercado. “Las tres principales industrias procesadoras de Bangladesh informaron que elevarán sus importaciones de poroto procedente de EE.UU.. Según sus cálculos, triplicaría el volumen adquirido en 2024”, señaló.

Germán Iturriza, analista, señaló que, en el último mes, la soja en Chicago subió alrededor de 40 dólares y que ese movimiento estuvo atado casi por completo a la expectativa de que China iba a salir a comprar fuerte soja estadounidense. “El mercado le puso precio a una sensación que todavía no se está cumpliendo”, afirmó.

Hasta ahora, agregó, esas compras no aparecieron. Se registraron siete barcos desde Estados Unidos hacia China, unas 66.000 toneladas por nave. China tiene aseguradas unas 460 000 toneladas de soja nueva, muy lejos del compromiso de 12 millones de toneladas a diciembre. “Por ahora tiene muy poco comprado”, advirtió.

Iturriza explicó que, cuando surgió la posibilidad de que China concentrara compras en Estados Unidos, Brasil reaccionó rápido bajando precios para no perder terreno. Esa estrategia, dijo, funcionó, porque desde la reunión entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, China adquirió 20 barcos en Brasil y apenas los antes mencionados en Estados Unidos. “La diferencia es enorme”, señaló. Agregó: “En la práctica, la soja brasileña sigue siendo más barata; a Estados Unidos le va a costar mucho colocar su mercadería”.

Advirtió que, si China mantiene el nivel actual de compras, Estados Unidos terminaría con stocks mucho más altos de lo previsto, un escenario que suele presionar los precios a la baja. “Si China compra solo 12 millones, el déficit de venta es de 12 o 13 millones de toneladas y los stocks podrían quedar más cerca de 14 o 15 millones. Eso es bajista y le pone un techo a los precios”, explicó.

Más allá del frente comercial, Iturriza coincidió con Irazuegui en que el foco del mercado está en Sudamérica. Recordó que Brasil y la Argentina concentran cerca del 60% de la producción global y que, mientras la campaña no esté definida, es lógico que Chicago mantenga firmeza. Pero advirtió que, si Brasil confirma una cosecha de al menos 175 millones de toneladas, el mercado podría trabajar con valores unos 20 dólares por debajo de los actuales.

Para la Argentina planteó un riesgo mayor por la finalización de las compras que las empresas realizaron con las retenciones a cero, lo que implica ahora un derecho de exportación del 26% y representaría unos US$20 menos.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

El campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

Luego de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, informaran que se realizará un operativo que permitirá “abrir caminos” en las zonas inundadas del centro oeste de Buenos Aires, los productores y entidades rurales destacaron el anuncio, aunque advirtieron que la ayuda “llega tarde” y que el 80% de los caminos sigue intransitables. En algunos distritos, más de la mitad de la superficie productiva continúa bajo el agua.

Publicado

el

por

La ministra aclaró en conferencia de prensa que el Gobierno se hará cargo del envío de recursos nacionales para asistir a las zonas afectadas por las inundaciones en la Cuenca del Río Salado. En sus discursos, ambos funcionarios apuntaron contra el gobierno bonaerense liderado por Axel Kicillof. “Esto es un desorden que tiene que ordenar la provincia, pero como no lo está haciendo, y los intendentes no tienen jurisdicción, estamos en una situación donde no sabemos quién se hace cargo. Por lo tanto, nosotros nos vamos a hacer cargo de la emergencia”, señaló Bullrich.

La funcionaria aclaró que el Ministerio de Defensa desplegará máquinas viales para movimientos de suelo, limpieza de alcantarillas, cunetas, puentes y caminos inaccesibles. También habrá un despliegue de fuerzas federales con camiones especiales. “Vamos a instalar un centro de operaciones en la ciudad de 9 de Julio. El día de mañana va a viajar el director de la AFE [Agencia Federal de Emergencias], el doctor Santiago Hardie; va a instalarse en esa localidad y el día sábado iremos los funcionarios nacionales para reunirnos con intendentes de la zona y productores agropecuarios, con quienes evaluaremos las medidas a seguir”, planteó. El Ministerio de Defensa, a través del Estado Mayor Conjunto, por medio de la Compañía de Ingenieros, van a desplegar medios viales.

Tras conocerse la noticia, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), señaló que la responsabilidad primera es del municipio, después de la provincia, y luego de Nación. “Tener a todo el país a cargo es más complicado, pero que haya hecho este anuncio, es espectacular. Esperamos que se concrete. Y va a tener que coordinar con provincia las acciones a seguir, hay algunas cosas ya escritas como proyectos provinciales», indicó.

Érica Moro, presidenta de la Sociedad Rural de Carlos Casares, señaló que a la ayuda del gobierno nacional la reciben con mucha expectativa. “Se trata de una medida necesaria, que llega después de más de ocho meses de una situación crítica que afectó a gran parte del distrito y de la región, y que fue visibilizada gracias al esfuerzo conjunto de los productores, las entidades rurales y una intensa movida mediática que logró poner el tema en la agenda pública», dijo.

Además, la dirigente valoró que finalmente se reconozca la magnitud del problema y se avance en acciones concretas, aunque destacó que todavía resta conocer los detalles de cómo se implementará la ayuda y qué alcance tendrá en cada zona. “Desde la Sociedad Rural de Carlos Casares vamos a seguir de cerca este proceso, acompañando a los productores y reclamando que las medidas lleguen efectivamente al territorio. La recuperación va a requerir tiempo, compromiso y políticas sostenidas para que el campo pueda volver a producir con normalidad», indicó.

En tanto, Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio, dijo que están agradecidos con la ayuda del Estado. “La ayuda de la provincia llegó tarde y Nación va a llegar tarde, pero más vale tarde que nunca. Si no tenemos ayuda ahora, el año que viene va a ser igual si sigue lloviendo, vengan como vengan, nos sirven. Todavía tenemos 120 días de trabajo, que es la ventana de verano; hoy estamos a tiempo de poder reconstruir para estar en mejor condición que ahora. Tenemos que aprovechar para acomodar un poco lo que es infraestructura», afirmó.

Al igual que Moro, se mostró expectante sobre las herramientas que llevará el Estado hasta los distritos más afectados para controlar la situación. “Hay que ver cómo vienen y qué traen de maquinaria. Hay que hacer limpieza de canales y una recuperación de calles y alcantarillas. Acá, un 80% de los caminos están intransitables. Tenés un 50% de la superficie con agua: 205.000 hectáreas con agua de 423.000 productivas. Hay muchos productores que no pueden llegar con su maquinaria. La preocupación más acuciante es poder llegar a sembrar algo, y esperamos que la pérdida sea lo menos impactante para todos», resumió el dirigente.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, recordó la necesidad de líneas de crédito no solo para reactivar la siembra, sino también para recuperar el capital de trabajo para los productores afectados. Más allá de las pérdidas económicas, precisó que algunos productores se vieron obligados a abandonar los campos, incluso a dejarlos definitivamente.

“Está claro que, en pleno siglo XXI, la infraestructura no puede ser una limitante: los caminos, ni el acceso a la salud o la educación. El agua no puede ser una barrera. Estamos viendo campos inundados y situaciones extremadamente complicadas. Tratamos con gente afectada por esta realidad y también lo vemos desde el aire: esto no empezó ahora, viene desde hace meses. En las últimas semanas, la situación se agravó, con lluvias de más de 50 milímetros en zonas que ya estaban complicadas», dijo el dirigente y agregó que se necesitan obras para que quien quiera y deba vivir en el campo pueda hacerlo con las condiciones básicas que correspondan.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago

La soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

Publicado

el

por

Dormida por la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, la soja en la Bolsa de Chicago se despertó y fue en el marco del entendimiento comercial al que arribaron ambas potencias la semana pasada tras un encuentro entre Donald Trump y su par Xi Jinping en Corea del Sur.

China, que tenía sus compras frenadas en EE.UU., adquirirá, según el gobierno norteamericano, 12 millones de toneladas de la oleaginosa estadounidense hasta fin de año. La suba ya venía con el rumor del pacto y se terminó de coronar con un alza que en Chicago ayer llegó, con US$416,77 para la posición enero [hoy retrocedió US$4,69 por una toma de ganancias], al precio más alto en los últimos 16 meses. Para la Argentina, el traslado no ha sido directo e incluso el mercado norteamericano se despegó del país. No obstante, se espera un efecto positivo por el lado del principal producto de exportación: la harina de soja. Los expertos hablan de que el grano que queda por vender de la última cosecha se valorizó en 375 millones de dólares, a US$6540 millones.

Como parte de la guerra de aranceles con los Estados Unidos, en los últimos meses China, el principal comprador global del grano con más de 100 millones de toneladas, redireccionó sus compras básicamente a Brasil y, en una proporción menor, en la Argentina. La soja argentina se vende en mayor parte como harina de soja al mundo y, en un volumen más chico, hasta 8 millones de toneladas según el año, como grano, en este último caso básicamente a China. Esta nación no es una compradora clave en harina de soja, rol que en cambio individualmente ocupa Vietnam y la Unión Europea como bloque.

Según contó a LA NACION Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, tras la cumbre en Corea del Sur el optimismo en torno a la relación de ambos mandatarios viene centrando la atención en la operatoria internacional. Ayer, recordó, se emitió un comunicado del gobierno chino donde señalaba la suspensión de los aranceles implementados hace ocho meses y que encarecieron los productos agrícolas estadounidenses con un 20% para el poroto. “Esto crea un marco propicio para que los importadores chinos se vuelquen de lleno al mercado norteamericano y se consolide su demanda para dicha procedencia”, indicó el analista.

Además de los 12 millones de toneladas comprometidos de compra en los próximos meses, China, según una hoja de ruta que publicó la Casa Blanca, se llevará al menos 25 millones de toneladas de soja norteamericana por año en 2026, 2027 y 2028. “Estas circunstancias, sumado al hecho de que importadores chinos volvieron a recurrir a soja de procedencia estadounidense para asegurarse cargamentos, propició una escalada de precios en la plaza de Chicago. Previendo una demanda china más orientada a EE.UU, se descomprimieron las primas sudamericanas y, en consecuencia, los precios FOB de exportación de nuestro país han exhibido alzas mucho más limitadas”, expresó Irazuegui.

De acuerdo con el experto, en las tres semanas precedentes a la escalada la soja en Chicago ya había registrado una suba del 9,6%, más de US$35 por tonelada, a US$405. En tanto, en igual lapso el precio FOB de exportación del producto argentino se revalorizó un 6,5%, unos 25 dólares por tonelada, y esta mejora se explicó, según señaló, por el desempeño en los valores internacionales de la harina de soja.

Para el analista, queda un stock de soja argentina de la campaña pasada por vender de 11,70 millones de toneladas. A este número hay que sumar, dijo, 3,3 millones de toneladas entregadas sin precio fijado por el productor. En total son unos 15 millones de toneladas “expuestos” a los cambios en las cotizaciones. En este contexto, para Irazuegui, el saldo por comercializar se ha valorizado en aproximadamente unos US$375 millones, a US$6540 millones.

Juan Manuel Uberti, analista de Grassi SA, consideró, por su parte, que la valorización de la oleaginosa por vender ronda los US$100 millones. Así lo destacó: “Si uno toma el mismo periodo de tiempo en que la soja subió en Chicago desde el 22 de octubre un 8%, US$30, y en la Argentina replicó tanto en la disponible como en la posición enero unos 6 y 10 dólares, respectivamente, esto significó una valorización de aproximadamente unos 100 millones de dólares”. Aclaró que el rally en la Bolsa de Chicago se inició aproximadamente el 15 de octubre último -cuando ya estaban los rumores sobre el entendimiento- y en la Argentina la firmeza “se desató” a partir del 22 de octubre.

Para Uberti, en el actual contexto no se debe olvidar que en la Argentina se viene de un mercado “distorsionado aun por la quita de retenciones [durante tres días en septiembre pasado], con mayor capacidad de pago, que se va terminando de a poco a medida que se origina [la mercadería] que falta [para exportar”.

En opinión de Paulina Lescano, analista del mercado de granos, el aumento que tuvo el mercado de Chicago no se trasladó a los precios locales. Lo explicó así: “Justamente subió porque se espera que más demanda de soja vaya a los Estados Unidos, más allá que ahora está en duda”.

Para Lescano, lo que sí puede verse como positivo para la Argentina es que la harina de soja, que venía de mínimos desde 2016, “tuvo una fuerte suba tanto en Chicago como en los valores FOB de la Argentina”. En Chicago lo hizo un 16% y en la Argentina más de un 20% [US$55 desde el 13 del mes pasado]. “¿Por qué no se trasladó aún a los precios locales? Porque en el corto plazo no quedaría mucho por vender de la soja disponible, pero si sigue con esa tónica la harina, será positivo para la nueva campaña”, reflexionó.

Diego de la Puente, socio de Nóvitas, dijo que, si sube Chicago, como ocurrió, la Argentina aumenta su precio, aunque menos. Al respecto, un reporte de la firma muestra que el FOB Spot de Estados Unidos subió US$51 desde el 17 de octubre último, la mercadería disponible US$36,84 y las posiciones julio/mayo 2026 US$33,34. En la Argentina los incrementos fueron de 31, 5,5 y 5,7 dólares por tonelada, respectivamente.

En este contexto, Pablo Adreani, presidente de Pablo Adreani y Asociados, consideró que “hasta el momento todas las subas que tuvo Chicago en soja, que no fueron pocas, no se trasladaron al mercado de la Argentina”. Según su visión, la razón es que “los márgenes de molienda de la soja [por parte de la industria] para posiciones futuras cortas de noviembre, diciembre, enero dan negativos en cerca de 24 dólares por tonelada”. Añadió

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes46 minutos atrás

José Pérez habló sobre la Liga de Pádel y el Master que comienza este viernes en Punto de Oro

En la jornada de ayer, RufinoWeb dialogó con José Pérez, responsable del complejo Punto de Oro, quien brindó detalles sobre...

Deportes3 horas atrás

Continúa la Liga de Pádel en Punto de Oro

La Liga de Pádel sigue su marcha en Punto de Oro, con actividad esta noche para la categoría 8va Damas,...

El Campo5 horas atrás

Subió más de US$4 la soja y retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

La soja retomó la senda alcista en la Bolsa de Chicago después de la baja de ayer. Hoy la posición...

Deportes5 horas atrás

Intensa actividad del fútbol de Newbery en distintos torneos y categorías

El Club Jorge Newbery tuvo un fin de semana cargado de competencia en diferentes niveles y escenarios, con participación en...

Regionales6 horas atrás

Asueto administrativo municipal el lunes 10 de noviembre

La Municipalidad de General Villegas informa que, mediante decreto del Departamento Ejecutivo, se adhiere a la conmemoración del “Día del...

Deportes7 horas atrás

Mini Vóley de Sportivo Ben Hur presente en el Encuentro de Firmat

El pasado domingo, los más pequeños viajaron a la ciudad de Firmat para participar del Encuentro Masivo de Mini Vóley,...

Locales9 horas atrás

Talleres en el Hogar De Día

Esta mañana, se realizó el Taller de estimulación cognitiva en el Hogar de Día.

Provinciales9 horas atrás

Se solicita información sobre el paradero de Osvaldo Giusti

Tiene 81 años y fue visto por última vez en Santo Tomé, el día 27 de octubre de 2025.

Deportes9 horas atrás

La Primera de Varones de Sportivo ganó 2 de 3 en Wheelwright

El equipo Primera Masculino de Sportivo Ben Hur disputó el pasado domingo una nueva fecha de la competencia, viajando hasta...

El Campo10 horas atrás

El campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

Luego de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, informaran que se realizará...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE