CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Ya funciona en Tandil un transformador cargado con aceite ecológico

Publicado

el

Se concretó la puesta en servicio de un transformador cargado con fluidos dieléctricos de origen vegetal, biodegradables y atóxicos, desarrollados por investigadores de la UNL y Conicet en conjunto con la industria de Aceites Especiales Santa Fe.

La iniciativa adquiere particular relevancia frente a la creciente preocupación pública por el desarrollo sostenible. La puesta en servicio de un transformador cargado con fluidos dieléctricos de origen vegetal, biodegradables y atóxicos, desarrollados por investigadores de la FIQ-UNL/Conicet en conjunto con la industria de Aceites Especiales Santa Fe, contribuye a mejorar la relación de las empresas de energía con el medio ambiente, especialmente en zonas urbanizadas, donde la concentración de población plantea un factor de alta sensibilidad.  En su desarrollo participan los docentes investigadores de Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y Conicet: Juan Carlos Yori, Carlos Vera y Gerardo Torres, y miembros de la empresa Aceites Especiales Santa Fe, Luis Oscar Schujman y Alejandro Pérez Bigot.

“En primer lugar, lo que resulta destacable de la experiencia es la resultante singular de un acople de tres áreas disciplinares de la ingeniería: la ingeniería química (tecnología del producto) trabajando en conjunto con la ingeniería eléctrica (aplicación industrial en transformadores) y recibiendo los aportes de la ingeniería industrial (incidencia de las normas técnicas y la gestión de calidad). El esfuerzo de investigación y desarrollo fue considerable, al punto de haber montado una planta piloto utilizada para la obtención de lotes experimentales hasta arribar a la fabricación de un primer transformador experimental de 5 KVA entregado a la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Luego de esa primera experiencia exitosa entregamos una máquina de 100 KVA a la usina de Tandil y ya está instalada en un eco-barrio sustentable”, comentó Pérez Bigot.

Un desafío tecnológico para la salud humana y el medio ambiente

La histórica evolución del consumo de energía eléctrica ha sido totalmente superada en virtud de la aceleración del desarrollo económico y tecnológico. Se estima que, cada ocho años, se duplica la potencia instalada. Su transporte y distribución requieren de estaciones de transformación de capacidades cada vez mayores. Es así que la manufactura de transformadores plantea el desafío tecnológico de asegurar una máquina que reúna un prolongado tiempo de vida útil, un fácil mantenimiento, elevado rendimiento y un razonable costo de producción. En ese sentido, Juan Carlos Yori sostuvo que el desarrollo “es un doble orgullo, primero porque estamos a la altura de solucionar problemas que hoy está demandando la industria y, segundo, porque no tenemos que recurrir a importar tecnología, sino que podemos producirla en el país”.

Actualmente, los transformadores de mayor utilización en la distribución de energía eléctrica son transformadores “en baño de aceite”, en los que la parte activa de la máquina se encuentra en un recipiente cargado de aceite. La función del aceite en un transformador de distribución es múltiple. Por un lado, establece niveles aceptables de aislamiento y, por otro, provee la refrigeración de la parte activa (núcleo y arrollamientos) por convección hacia el exterior de la máquina. En nuestro país, la gran mayoría de estos transformadores utiliza fluidos aislantes y refrigerantes obtenidos como derivados del petróleo. Estos han resultado confiables, sin embargo, además de tener puntos de inflamación y de combustión que no exceden los 160º C, no son biodegradables y son tóxicos. De aquí la importancia de desarrollar compuestos alternativos que puedan reemplazarlos de manera eficiente, evitando riesgos para la salud humana y el medio ambiente, y que además, puedan obtenerse desde fuentes renovables. “La experiencia con Tandil nos parece muy interesante porque la instalación de un transformador ecológico en una zona donde la urbanización responde a criterios ambientales prefigura un esquema de trabajo que marca el futuro de la tecnología de distribución eléctrica, la generación de energía y la vida urbana en condiciones amigables con el ambiente”, expresó Pérez Bigot.

El producto

El equipo realizó la ingeniería conceptual y de detalle de una planta de proceso para la transformación física y química de aceite de soja, para la obtención de un fluido dieléctrico de calidad adecuada según normas internacionales. Frente a sus competidores derivados del petróleo, este producto posee la gran ventaja de ser biodegradable, atóxico y obtenido desde fuentes renovables. El fluido dieléctrico refrigerante, por su naturaleza, no contiene bifenilos policlorados (PCB) y por lo tanto, no utiliza materiales que generen problemas carcinógenos a la población. Además, al ser elaborado en base a aceites vegetales, el producto es biodegradable. A diferencia de lo que ocurre con derivados petroquímicos porque al ser tóxicos, los microorganismos que provocan la degradación no sobreviven en ellos. Por otro lado, como ventaja adicional presentan puntos de inflamación y de combustión que exceden los 300º C, lo que los vuelve mucho más seguro y confiables frente a los derivados del petróleo.  De acuerdo a los investigadores, “también es importante destacar que el proceso permite añadir un importante valor agregado a la cadena de comercialización de un commodity agrícola como es la soja. Esta materia prima, de fácil accesibilidad, constituye una de las oleaginosas de mayor producción nacional y regional”. Asimismo, los residuos que surgen en determinadas etapas del proceso son base para el desarrollo de subproductos como grasas refinadas de uso alimenticio. Por todas estas razones, el producto se presenta como una excelente alternativa para dar sustento a acciones de política ambiental en el sector energético.

Proyección a futuro

Es necesario generar conciencia para lograr que la utilización de fluidos dieléctricos biodegradables y más seguros para la salud, obtenidos desde fuentes renovables, sea objeto de políticas activas impulsadas desde las empresas y los gobiernos. “Ahora que el producto ya está validado, estamos proyectando el escalado industrial y la apertura al mercado. El mercado eléctrico está muy apegado a las tecnologías ya conocidas y hay grandes resistencias al cambio en las empresas de distribución de energía que compran transformadores. Actualmente, YPF es el proveedor casi monopólico del aceite mineral, por eso, les llevamos la propuesta de trabajar en conjunto para abrir una línea alternativa del producto ecológico. Ese modelo ya existe, por ejemplo, en España, donde las empresas ofrecen el aceite dieléctrico mineral y paralelamente, un fluido biodegradable de origen vegetal” aseguró Pérez Bigot.

Nacionales

Iniciaron el proceso de privatización de Corredores Viales: 3400 kilómetros de rutas nacionales

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR.

Publicado

el

por

El Gobierno nacional anunció el inicio del proceso de privatización de la empresa Corredores Viales S.A, que administra unos 3400 kilómetros de rutas nacionales.

Lo hizo a través de la Resolución 1284/2025 del Ministerio de Economìa publicada hoy en el Boletín Oficial.

La empresa, ahora en manos del Estado, administra los siguientes tramos:

I RN 34 y RN 9 (Santa Fe–Santiago del Estero) 327,11 km

II RN 188 (Pergamino–Empalme RN 7) 90,01 km

III RN 12 y RN 16 (Empalme RN 123–Posadas) 464,85 km

IV RN 8, RN 36 y A005 (Pilar–Villa Mercedes) 665,96 km

V RN 19 y RN 34 (Santo Tomé–Río Primero) 280,20 km

VI RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012 214,52 km

VII RN 3, RN 226 y RN 205 (Ezeiza–Cañuelas) 245,26 km

VIII RN 7 (Luján–Límite Córdoba/San Luis) 590,74 km

IX Acceso Ricchieri & Ezeiza–Cañuelas 13,86 km

X RN 5 (Pascual Simone–Santa Rosa, La Pampa) 538,65 km

El decreto 97/2025 autorizó la privatización total de Corredores Viales SA. La modalidad aprobada para esta privatización incluye la extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de los Tramos I a V, Tramo VI y Tramos VII a X, asignados a Corredores Viales SA.

La propuesta de privatización no prevé el otorgamiento de preferencias ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Para la implementación de este proceso, se han instruido diversas acciones a entidades específicas:

A la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía se le ha encomendado:

• Realizar el inventario de los bienes que la empresa debe reintegrar al Ministerio de Economía.

• Elaborar el documento de extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión, que procederá una vez perfeccionados los nuevos contratos.

• Proponer la conformación de los tramos de la red vial nacional, pudiendo excluir o incluir nuevos tramos según resulte oportuno para su concesión.

• Efectuar un relevamiento del estado actual de los tramos a concesionar y de las obras de infraestructura, con facultad para requerir la rescisión de contratos no prioritarios.

• La elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva, con intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

La Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” deberá:

• Coordinar las medidas necesarias para la concesión de los tramos de la red vial nacional en un plazo de 12 meses contados desde la entrada en vigencia de la resolución.

• Posteriormente, proceder a la disolución y liquidación de Corredores Viales SA.

• Solicitar a un organismo del Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación de la concesión de obra pública por peaje.

• Requerir a Corredores Viales SA y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado la confección del inventario de bienes que constituyen el patrimonio de la empresa.

• Solicitar la tasación de los bienes de Corredores Viales SA al Tribunal de Tasaciones de la Nación o a un organismo del Sector Público Nacional, de forma previa a su disolución y liquidación.

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR, según lo dispuesto por el decreto 416/2025.

Fuente: Telefe Noticias

Sigue leyendo

Nacionales

En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 1,90 por ciento

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en septiembre del 1,90 por ciento, por la fórmula de movilidad, que toma como referencia el IPC de julio publicado por el INDEC.

Publicado

el

por

Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán un bono de 70 mil pesos, por lo que la suma total que percibirán será de 390.277,17 pesos (320.277,17 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono)En tanto, quienes superen el mínimo tendrán un bono proporcional hasta alcanzar los 390.277,17pesos.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 326.221,74 pesos (256.221,74 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 294.194,02 pesos (224.194,02 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono). 

En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 115.088 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 374.745 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 57.549 pesos para el primer rango de ingresos.

Todos los pagos se realizarán en las fechas estipuladas en el calendario habitual.

Sigue leyendo

Nacionales

Un femicidio cada 36 horas: hubo 164 en lo que va del 2025

El 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección. El número fue dado a conocer por el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”.

Publicado

el

por

En lo que va del 2025 hubo 164 femicidios, informó el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, lo que demuestra un número alarmante debido a que cada 36 horas en la Argentina hay un crimen de esta índole.

El informe abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto y los datos fueron obtenidos tras el análisis de medios de comunicación de todo el país, motivo por el cual el número podría ser aún mayor.

En el país ya hubo 164 femicidios en lo que va del año, de los cuales 15 ocurrieron en agosto. A su vez, otra cifra que pone en jaque la situación actual es que hubo 264 intentos de asesinato de víctimas que sufrieron violencia de género.

En este sentido, cada 36 horas en la Argentina ocurre un femicidio y el 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección.

Dicho informe también destaca que 14 agresores pertenecían a las fuerzas de seguridad. Se suma también que el 42% de los atacantes eran pareja de la víctima, el 29% ex novio, y luego le sigue algún familiar.

Las provincias con más femicidios, según cantidad de habitantes, son Chaco, Salta, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Jujuy y Mendoza.

Respecto a las formas en las que fueron asesinadas, el documento explaya: el 24,4% con arma de fuego, el 22% con arma blanca, 19,5% asfixia, 14,6% sin datos, 13,4% a golpes y el 6,1% quemadas. Acerca de los hijos de víctimas, hasta este domingo 31 de agosto, 133 niños perdieron a sus madres por la violencia.

“Denunciamos, una vez más, el vaciamiento del Estado que impulsa esta gestión. La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades”, expresa el comunicado.

Si sufriste o conoces a alguien que sufra violencia de género, podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144 y descargando la aplicación.

Fuente: Telefe Noticias

Sigue leyendo

Últimas noticias

Cine6 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

Cine en la Sala Hispano.

Regionales7 horas atrás

Se normalizó la circulación de RN 8 en Venado Tuerto

Vialidad Nacional informa que verificado el descenso de las aguas sobre la calzada de Ruta Nacional 8 al sur de...

Locales8 horas atrás

Viaje en trafic a las Olimpíadas Matemáticas

Este mediodía, alumnos del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia y la Escuela Técnica N°286 viajaron en la trafic municipal...

Locales13 horas atrás

Sesión en VIVO

Seguila por RufinoWeb.

El Campo13 horas atrás

 Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

Tecnología14 horas atrás

Las noticias del ESPACIO

Mirá las últimas novedades.

Locales14 horas atrás

Este domingo, Mercado fresco en Centralidad

Desde las 14.30 horas en Plaza Sarmiento con las cosas más ricas para disfrutar con tu mate.

Deportes15 horas atrás

Vuelve la Liga Venadense

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 01 (Vuelta) de la Zona Campeonato “A” y “B” y Fecha 02 (Vuelta)...

Provinciales15 horas atrás

Del laboratorio al mercado: startups de biotecnología compartieron experiencias en el Santa Fe Business Forum

Tres empresas surgidas de la investigación académica expusieron desarrollos en diagnóstico médico y remarcaron el rol del Estado en calidad...

El Campo1 día atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.