Nacionales
Villa Gesell: se derrumbó un hotel de 13 pisos y hay desaparecidos
El hecho ocurrió en Avenida Buenos Aires y 1 donde funcionaba el Hotel Dubrovnik y, por el momento, se desconocen las causas que lo provocaron.

Nacionales
Dudas sobre los índices del Indec: por qué no alcanza la plata si la inflación bajó
El fuerte aumento de los gastos por comunicaciones, transporte, gas, agua y tarifas no se refleja en las canastas, pero le sacan margen a comida y recreación.

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Javier Milei al asumir en diciembre de 2023 hicieron crecer con fuerza el gasto que cada hogar afronta por las comunicaciones, el transporte, el gas, el agua y las tarifas, lo cual no está registrado en la canasta alimentaria ni en la canasta total, y pudo tener que ver con recientes renuncias en el organismo.
El director general del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Marcos Lavagna, admitió que se hicieron modificaciones en la ponderación de los precios sobre la base de datos del consumo de 2018, que reemplazan a los actuales, tomados en 2004 más una actualización agregada en 2016, pero sólo puso como ejemplo la incorporación de los servicios digitales, a partir del uso de internet, y la telefonía móvil.
La incidencia de esos cambios no es menor, ya que determina que “buena parte de la recuperación de los ingresos se haya trasladado a gastos fijos, no a gastos corrientes, lo que implica menos consumo en alimentos, turismo o recreación”. señaló recientemente en Mar del Plata el director de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), Agustín Salvia.
Desde diciembre de 2023 hasta agosto de 2025, la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó un 578%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en 158%, de acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA y el Conicet.
El valor del gas natural fue el que más creció en este período (1419%), seguido por el transporte (810%), el agua (367%) y la energía eléctrica (301%):
Si se midiera por salario promedio y no por salario mínimo, la erogación en servicios también ocupa una fuerte participación en el gasto mensual de una familia: el 12,6%, según el más reciente informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios.
Y como la mayor parte de los ingresos de los hogares vienen del campo laboral, “en la coyuntura actual el estrés económico de las familias aumentó: no alcanza la plata”, sentenció.
Factura antisocial
Está el caso de los jubilados que perciben el haber mínimo, gastan el 11,5% de sus ingresos en pagar el consumo de energía eléctrica, según reveló un informe realizado por la ONG, Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO).
La proporción del gasto mensual medido en función de las tarifas e ingresos de julio pasado, casi se triplicó respecto del nivel que evidenciaba antes de que asuma Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023.
El estudio se realizó por segmentos de consumo. Los jubilados que tienen un consumo de 500 kwh mensuales, destinan al pago de la luz $43.967,65, lo que representa el 11,5% del haber, que el mes pasado llegó a $379.293.
En noviembre de 2023, el porcentaje era de 4,2%, ya que los adultos mayores abonaban por dicho consumo una factura de $5.219,15 de los $124.459,76 que percibían como ingreso jubilatorio. De esta manera, el grado de participación de la tarifa eléctrica en el haber casi se triplicó en los 21 meses.
Es decir que, al seguir vigente la metodología para calcular consumo y pobreza apoyada en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, con datos del 2004, el resultado de aplicar una nueva medición, tomada a partir del 2017-2018, aún en suspenso, diferirá tanto en baja en la pobreza como en una mejora en el consumo.
Durante la entrevista para un streaming de noticias, Lavagna explicó por qué está frenado el lanzamiento de los resultados obtenidos con la nueva metodología de medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aseguró que tiene que ver con “la parte electoral”.
Sin embargo, las recientes renuncias del director de Estadísticas de Condiciones de Vida, Guillermo Manzano, y la directora del Índice de Precios de Consumo (IPC), Georgina Giglio, encargados respectivamente de las mediciones de Pobreza e Inflación, dejaron abiertos interrogantes sobre eventuales diferencias internas en el seno del organismo.
El nivel de desconfianza de la población hacia los datos oficiales de inflación es elevado, de acuerdo con un sondeo de la consultora Zentrix, ya que casi siete de cada diez argentinos consideran que las cifras que informa el INDEC no reflejan adecuadamente la variación real de su costo de vida.
La desconfianza general alcanza al 67,4% de los encuestados, frente a un 29,9% que sí confía en las mediciones del organismo estadístico.
Esta percepción está fuertemente atravesada por la identidad política.
Fuente: noticias.mitelefe.com

Nacionales
Calendario de pago para hoy
ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo y finalizan los de Asignación por Embarazo.

Todos incluyen el aumento por movilidad del 1,62 por ciento. Asimismo, continúa el cronograma de la Prestación por Desempleo.
Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo
Titulares con documentos concluidos en 2 y 3.
Asignación por Embarazo
Titulares con documentos finalizados en 9.
Prestación por Desempleo
Titulares con documentos terminados en 2 y 3.

Nacionales
Todos los trámites de ANSES son gratuitos
El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las consultas y trámites que se realicen en sus oficinas o de forma virtual son gratuitos y no requieren de intermediarios ni gestores.

Cabe aclarar que, en ningún caso, ANSES solicita datos personales, claves o información bancaria de forma telefónica, por correo electrónico, redes sociales ni mensajes de texto.
Toda publicación que circule por fuera del sitio oficial que remita a formularios, correos electrónicos o mensajes de texto debe desestimarse inmediatamente. En ese caso se recomienda realizar la denuncia correspondiente, que puede ser anónima, a la Dirección Oficina de Integridad de ANSES, desde donde se llevarán a cabo las acciones necesarias.
Canales oficiales habilitados para efectuar denuncias
· Por la web, ingresando a mi ANSES > Denuncias y Reclamos > Hacer una denuncia.
· Personalmente en Av. Paseo Colón 329, 5° Piso, CABA, o en la oficina de ANSES más cercana.
· Por escrito, mediante envío de correo postal a Paseo Colón 329, 5° piso, frente, CABA.

-
Deportes6 días atrás
Zona Repechaje de la Liga Venadense
-
Locales6 días atrás
Lluvias en Rufino y zona
-
Locales5 días atrás
Vialidad Nacional mejora la RN 7 entre La Picasa y Rufino
-
Deportes6 días atrás
Rufinenses al Trial M16 del Centro Formativo de la URR
-
Locales5 días atrás
El domingo hay feria
-
Deportes3 días atrás
Sportivo Ben Hur juega de local
-
Provinciales3 días atrás
Pullaro pidió «no volver al populismo» y que al equilibrio fiscal le sigan «políticas de desarrollo productivo»
-
Locales4 días atrás
Cartelera para este fin de semana