CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

Una mirada diferente a Google Glass

Publicado

el

A partir de la reciente venta al público de dispositivos de realidad aumentada que Google ha puesto en circulación únicamente en Estados Unidos a un precio de 1500 dólares, quisimos realizar un análisis en profundidad, mas allá de las características y utilidades de este futurista gadget tecnológico.

La empresa californiana aseveró que a pedido del público interesado, el pasado martes 29 de abril liberó la compra de Google Glass.

Los lentes, además de su singular diseño, poseen una cámara web incorporada, un touchpad ubicado en una de las patillas del equipo, marcación de comandos que se activan con la voz del propietario y un visor donde se proyecta toda la información consultada en Internet.

Pero la incipiente tecnología deja un manto de cierta incertidumbre cuando se ponen de manifiesto temas tan relevantes para la sociedad como el impacto que tienen en los seres humanos la integración de hardware y software que extienden los límites que hoy conocemos.

La vida antes de las Google Glass
El hombre: la medida de todas las cosas.

Stephen Wiltire fue diagnosticado con autismo a los 3 años de edad. El pequeño niño se expresó con sus dibujos antes que con sus palabras, que eran pocas y espaciadas.

Stephen, hoy adulto, es un caso extremo de memoria eidética, comúnmente conocida como “memoria fotográfica”, que es la capacidad de recordar paisajes, libros, números con gran precisión y nivel de detalle.

Wiltire ha elaborado con extrema minuciosidad pinturas panorámicas de ciudades como Roma, Madrid o Jerusalén entre muchas otras, con tan sólo dar un breve paseo de escasos minutos en helicóptero. Sus obras son reconocidas y expuestas en distintos museos de arte en el mundo.

Giuseppe Mezzofanti fue un cardenal, docente y lingüista que vivió en Italia entre 1774 y 1849. Es reconocido como uno de los más grandes políglotas de la historia. Según Lord Byron, “era un monstruo de las lenguas, y debería haber existido en la época de Torre de Babel como interprete universal”.

Mezzofanti escribió y habló perfectamente 38 idiomas, de familias tan diversas como el armenio, el latín, el chino o el ruso, y dominaba otros 40 idiomas y diversos dialectos.

Kim Peek tenía un calendario exacto de 10.000 años en la cabeza, y era capaz de decirle a cualquier persona tras oír su fecha de nacimiento en qué día de la semana nació y cuándo se jubilaría. El personaje interpretado por Dustin Hoffman en la mítica película Rain Man está inspirado en su vida.

Bajo este escenario, cualidades como las mencionadas sólo son expresadas por un número muy pequeño de personas, pero esta realidad podría estar cambiando para siempre.

La causa ya no es por extrañas anomalías en el funcionamiento del cerebro sino por el advenimiento de las tecnologías digitales.

Un exquisito libro de Paula Sibilia, “El hombre postorgánico”, reza la siguiente afirmación “en la actual sociedad de la información, la fusión entre el hombre y la técnica parece profundizarse, a través de piezas claves como la teleinformática y las nuevas ciencias de la vida. El cuerpo humano, en su anticuada configuración biología, se está volviendo obsoleto”.

“Alejados de la lógica mecánica e insertos en el nuevo régimen digital, los cuerpos contemporáneos se presentan como sistemas de procesamiento de datos, códigos y perfiles cifrados”.

En la actualidad existen diferentes dispositivos que funcionan como una extensión del cuerpo humano y que plasman de manera perfecta el razonamiento de la escritora.

Un equipo de científicos de la Universidad Pierre y Marie Curie de París desarrolló un dispositivo que permite escribir en letra cursiva a través del movimiento controlado de los ojos, mejorando la calidad de vida de quienes sufren esclerosis que les impiden mover sus manos.

Asimismo, una empresa de Colombia desarrolló un dispositivo que transforma colores en vibraciones, permitiendo que personas con ceguera identifiquen formas geométricas y conceptos visuales complejos a través del tacto.

Por otro lado, un equipo de investigación del Instituto de Microelectrónica de Barcelona llegó al extremo de diseñar un chip que se introduce en el cerebro, que posibilitaría registrar la actividad neuronal in situ y liberar fármacos automáticamente cuando detecta la necesidad.

Esta interfaz digital con el cerebro ya fue patentada y experimentada en ratas. Sus creadores explican que seria de vital importancia para enfermedades como Parkinson o Alzheimer, si bien no explican los riesgos que sucederían si el sistema fuera hackeado por particulares, organizaciones o gobiernos.

Todos estos desarrollos tecnológicos y los que aún están en período de desarrollo podrían llegar a ser incorporados en una mega tecnología como la que Google planea dotar a sus lentes de realidad aumentadas.

Pero, concretamente, ¿qué es Google Glass?
Son unos lentes, no muy distintos a cualquier otro, que se activan ante la invocación de “Ok, Glass”.

Tienen la capacidad de tomar instantáneamente una foto o grabar un video de lo que estamos viendo, permitiendo que la increíble cualidad del pintor Stehen Wiltire sea asequible a cualquier persona que los utilice.

En su sitio web, Google muestra diversos vídeos de esgrimistas, bailarines o paracaidistas que nos hacen ver a través de sus ojos las vivencias que han registrado.

[youtube id=»0-jnefZuOhA»]

Google Glass, basado en sistema operativo Android, incorpora Wifi, Bluetooth, 16 GB de almacenamiento sincronizados en la nube, sensor geomagnético, sensores de luz de ambiente y de proximidad, sensor de orientación, sensor de gravedad, acelerómetro y giroscopio. Además de una cámara de 5 o más megapixeles.

Todas estas funcionalidades y hardware se agregan a nuestro cuerpo humano a través de estos elegantes lentes.

Siguiendo los casos de estudio citados, los Google Glass permiten traducir nuestra voz a cualquier otro idioma, transformándonos inmediatamente en perfectos políglotas, sin el esfuerzo y seguramente el placer que le había demandado a Giuseppe Mezzofanti. O consultar un dato obteniendo la respuesta al instante, sin las horas de memorización del personaje de Rain Main.

Accesibilidad ¿para todos?

Mario Casalla en su libro “Tecnología y pobreza” explicaba, ya durante la década del 80, lo que él denominaba “La fábula del Banquete tecnológico universal”.

En este metafórico “paraíso tecnológico” no hay espacio para una mesa abundante a la que basta acercarse para servirse sus manjares, sino que forma parte del poder y está imbuido en la política general que los países centrales se dan para con el resto del planeta y entre ellos mismos.

“Por lo tanto, antes que una mesa bien servida y de la invitación al banquete universal, se trata de una compleja malla de intereses y objetivos políticos y económicos”

25 años más tarde, la fábula del banquete tiene aún vigencia, pero el eje se ha trasladado. El conflicto ya no está centrado entre países centrales y periféricos, sino entre quienes tienen acceso al consumo de bienes tecnológicos y quienes están impedidos de ellos.

Un gran pensador de la escuela crítica de Frankfourt nos invita a reflexionar con la siguiente frase “Todo documento de civilización es simultáneamente un documento de barbarie” (Walter Benjamín).

De esta manera es muy posible plantearse el interrogante acerca de la posible exclusión que un cierto número de la población acarreará por la falta de recursos para acceder a la tecnología, y más importante todavía será dilucidar qué valores morales decidirá el ser humano en cada transformación cibernética.

Lo esencial sigue siendo invisible a los ojos
Google Glass se anticipa a la evolución de la especie humana de una forma que Darwin no hubiese previsto. El ser humano postorgánico se encuentra completamente digitalizado. Funcionamos con Android 4.0 y venimos con cámara de 5 megapixels. Disponemos de conectividad Wifi y bluetooth incorporados.

Hoy este fenómeno se da a través de los lentes de Google. Tal vez mañana ya sea con dispositivos todavía más pequeños que nos incorporen en nuestro propio nacimiento.

Pero el quid de la cuestión será revelar si el ser humano podrá capitalizar los frutos vitales de su inteligencia en favor de un modelo que se asemeje más a los lineamientos del software libre y permita avanzar y extender la vida cuidando y cultivando valores inclusivos y de plenitud.

En esta mirada más exhaustiva de los Google Glass, la tecnología es un mero instrumento facilitador. Es una evolución en potencia. Porque, como decíamos anteriormente y en palabras de Protágoras 2500 años atrás, el hombre se mantiene siendo la medida de todas las cosas, y en él radican los usos y los abusos. Es decir, su capacidad de decidir y accionar en beneficio social o en su detrimento.

Escrito Por: Ivana Nazareno

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Tecnología

Décima prueba de vuelo de la nave espacial Starship de SpaceX: todo lo que sucedió en 6 minutos

Vea la décima prueba de vuelo de Starship desde Starbase, Texas, en un vuelo suborbital. SpaceX desplegó con éxito 8 simuladores de Starlink, lo que marca el primer lanzamiento de una carga útil desde Starship.

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales40 minutos atrás

Inflación: a pesar de la suba en alimentos, consultoras prevén un número que oscile entre 2% y 2,2%

El número se ubicaría por debajo del 3% registrado en alimentos; la suba en las tasas de interés no tendría...

Locales1 hora atrás

Culminó el ciclo de charlas de «Barrios seguros»

Este viernes, se llevó a cabo la última jornada del ciclo de charlas del programa "Barrios Seguros" que impulsa el...

Regionales1 hora atrás

Detuvieron a un hombre al que se investiga por una amenaza de bomba al Anexo del excolegio Nacional 1 de Venado Tuerto

Un hombre fue detenido en el marco de un legajo penal en el que se lo investiga por una amenaza...

Locales2 horas atrás

PDI aprehendió a nueve personas en Rufino

La Policía de Investigaciones de la provincia de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, a través de...

Deportes2 horas atrás

Partidos suspendidos

Así informaron desde la Liga Venadense.

El Campo9 horas atrás

Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

En medio de un escenario atravesado por inundaciones en la provincia de Buenos Aires, próximas licitaciones de obras clave y...

Regionales10 horas atrás

Di Gregorio: “Ya son 251 los beneficiarios de Créditos Nido en el Departamento General López”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio valoró el empuje del gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de obras públicas Lisandro...

Nacionales10 horas atrás

Crisis en el Gobierno: cumbre de urgencia en Casa Rosada por filtraciones

La cumbre reúne a integrantes del Gabinete y asesores de confianza.

Provinciales10 horas atrás

Banco Santa Fe y Sistema B se unen para impulsar un sistema financiero que apoye a empresas de triple impacto

Banco Santa Fe selló una alianza estratégica con Sistema B Argentina para impulsar la promoción y el crecimiento de empresas...

El Campo10 horas atrás

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

Este incremento sobre un insumo clave a la hora de producir, marca una renovada confianza de los productores a la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.