CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Un programa privado para la soja no para de crecer y este año alcanzará 4 millones de hectáreas

En Aapresid, directivos y ejecutivos del sector semillero destacaron el auge de Sembrá Evolución, que ofrece las últimas variedades en el cultivo.

Publicado

el

De cara a la nueva campaña 2024/2025, con 14.000 productores adheridos al sistema y dos millones de hectáreas incorporadas de soja, el programa Sembrá Evolución, un sistema de comercialización de la oleaginosa y de trigo de 15 empresas semilleras, tendrá un salto significativo: duplicará la superficie sembrada y llegará a cuatro millones de hectáreas.

Según dijeron, esto representará más del 20% de las 17 millones de hectáreas de soja previstas en el ciclo que viene. Además sumará 4000 productores más a su plantilla, llegando a 18.000. La idea es que ese productor que ya compraba semilla fiscalizada por fuera del programa, se adhiera.

Con casi tres años de vida, para Agustín Bourdieu, gerente de Marketing Sistema Soja de Corteva, el sistema ha crecido enormemente, donde hoy no solo está la soja, sino también el trigo, con diferentes variedades y distintas tecnologías. Según comentó, el sistema representa más del 80% del área de soja. Y los beneficios son claros, donde “todas las últimas innovaciones en lo que es genética y tecnología se están lanzando hacia dentro del sistema”.

“Estamos muy conformes con el avance que hemos tenido no solo por porque se han incorporado nuevos semilleros y el lanzamiento de muchas variedades, sino que el productor ha adherido masivamente a esta propuesta y la expectativa es seguir creciendo en los próximos años”, dijo, en una reunión de prensa en el XXXII Congreso Aapresid que se realiza en La Rural, con el apoyo de Expoagro.

La idea también es que se incorporen otros cultivos como cebada y arvejas. “El programa está preparado para ser multicultivos y multitecnologías. Es algo que está agregando valor, no solo a la industria para generar nuevas tecnologías, nuevos desarrollos genéticos, sino sumar calidad y que sea un sistema de gestión integral, porque, de alguna manera, va a estar conectando la producción de semillas hasta la comercialización. Hoy está basado en acuerdos de privados y buscamos reforzar y relanzar la función del multiplicador o el comercio, la industria de semillas que, por el contexto actual, está perdiendo lo que es desarrollo de tecnología y genética”, indicaron desde las empresas.

“Es atar pilares de acceso a nuevas tecnologías, mejorar la calidad que está recibiendo el productor y por el otro lado agregar valor a toda la cadena desde el productor hasta la industria y por supuesto los intermediarios, que son de alguna manera los que permiten llevar las tecnologías y las variedades a los lotes”, señalaron.

Para Bourdieu, “todas las últimas innovaciones en lo que es genética y tecnología se están lanzando hacia dentro del sistema”. En este sentido. Aimar Pena, gerente de Marketing Semillas de BASF, destacó que desde que se implementó el programa en su empresa pudieron hacer un cambio muy rápido en el portafolio.

En un análisis de los últimos 20 años, Patricio Munilla, gerente de Marca Don Mario, contó que “la ganancia genética en kilogramos en la Argentina representó 20 kilos por hectárea por año, a diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos y Brasil, donde fue 45 kilos por hectárea por año”.

 “Hay una diferencia bastante grande en las dos últimas décadas. Si nos paramos de cara a las biotecnologías, hoy la Argentina solo tiene tres biotecnologías para comercializar dentro del sistema de semillas fiscalizadas mientras que en Brasil en Estados Unidos hay cinco y siete, respectivamente. Es una desventaja competitiva muy grande que tenemos en la actualidad con los diferentes países”, destacó.

En cuanto al mayor o menor costo para el productor, Munilla aseguró que, si bien cada semillero elige el valor de su producto, “el espíritu del programa es que el costo de una semilla fiscalizada sea más barata que una de uso propio”.

“Al productor que se guarda semilla le va a salir más caro que comprar una bolsa de semilla fiscalizada. Por decisión de la mesa de Sembrá Evolución se vende más barato para favorecer nuestra cadena de multiplicadores y que ellos ofrezcan una semilla a menor costo de lo que al productor le va a salir guárdarsela y pagar el uso propio de esa semilla. Ahora, si el productor no lo quiere pagar, ahí no nos podemos entrometer”, explicó.

En el semillero multiplicador, cuando produce un lote para semilla, hay detrás mucha inversión que no se ve: “Seguramente tiene dos o más aplicaciones de fungicidas y la cosecha es muy distinta a la de la bolsa blanca. También el cuidado y el proceso es distinto. El cuidado de patógenos, se le hace hasta cuatro análisis durante el tiempo de guarda y de proceso para asegurar una mejor calidad. El costo en un semillero multiplicador es el descarte de la semilla que no está buena y en una bolsa blanca, vale todo. El semillero multiplicador tiene el costo también de asegurarse la pureza genética, que no esté contaminada. Son otros chequeos más en el laboratorio, son plantas que invierten. No es solo el royalty y el productor no lo ve”.

Por último, Munilla habló de una cuestión preocupante: “El reconocimiento de la propiedad intelectual en la Argentina, aproximadamente, en los últimos seis años fue del 35%. El último año fue del 32%, es decir, que la tendencia está yendo a baja. Veníamos del 40%, hace tres años fue el 35% y hoy estamos en el 32%. La buena noticia es que las variedades que se comercializan dentro del programa están creciendo y eso, por lo menos, a la industria le da un marco más seguro de que hay luz al final del túnel. En la comparativa, Uruguay está en el 90% de reconocimiento y en Brasil entre el 70-80% de reconocimiento”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales20 horas atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales22 horas atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes22 horas atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales23 horas atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes23 horas atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales1 día atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales1 día atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo1 día atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales1 día atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Nacionales1 día atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.