El Campo
Un estudio de Córdoba descubrió una caída en la calidad de la soja de esta campaña por los efectos del clima en 2023
Los recuerdos de la sequía de la campaña gruesa del año pasado quedarán grabados a fuego en todo aquel que sembró algo durante el verano del 2023. Incluso ya con un panorama climático distinto al mencionado, hay una serie de efectos adversos que generó la falta de precipitaciones de aquel entonces, sobre todo en lo agronómico, que salen a la luz en la actual campaña.

El Campo
2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado
El negocio agrícola en la Argentina enfrenta un escenario complejo. A pesar de que algunos cultivos –como el maíz– se muestran más competitivos en 2025/26, los márgenes proyectados de las diferentes rotaciones no son acordes con la inversión realizada y el riesgo asumido.

El negocio agrícola en la Argentina enfrenta un escenario complejo. A pesar de que algunos cultivos –como el maíz– se muestran más competitivos en 2025/26, los márgenes proyectados de las diferentes rotaciones no son acordes con la inversión realizada y el riesgo asumido.
“El negocio agrícola, dependiendo de la zona, cada cinco a diez años registra quebrantos importantes que implican la necesidad de contar con una renta acorde a la posibilidad de recuperar el capital en tales circunstancias”, explicó Alberto Galdeano de la consultora Simpleza en un artículo publicado por Contenidos CREA.
“En el contexto actual, donde las tasas de interés reales son positivas, un mayor apalancamiento incrementa la sensibilidad de los planteos a variaciones de rendimientos y precios proyectados”, apuntó el consultor, quien además es asesor del CREA Consultoras (grupos sin fronteras) e integrante del CREA Arroyo de los Huesos.
Eso implica que si los rendimientos y/o precios terminan siendo mayores a los proyectados, la rentabilidad del capital invertido se incrementa, mientras que lo contrario sucede si ambos factores se tornan desfavorables.
El consultor remarcó que tal circunstancia puede advertirse al aplicar la fórmula DuPont a los márgenes agrícolas proyectados para 2025/26, la cual permite descomponer la rentabilidad en tres factores: margen de utilidad sobre ventas, rotación del activo y apalancamiento financiero.
Tal ejercicio no se trata meramente de un pasatiempo intelectual, sino que permite visualizar que el negocio agrícola argentino está atravesando una situación de desequilibrio potencial que puede llegar a tornarse muy difícil si las variables planificadas no terminan siendo como las previstas al inicio de la campaña.
El valor de los arrendamientos agrícolas se mantuvo constante a pesar del deterioro de los márgenes proyectados, lo que muestra –por otra campaña más– que existe un exceso de demanda sobre un bien escaso. “Eso sucede porque estamos en un mercado maduro: somos muchos los que sabemos hacer bien el negocio y competimos todos por un recurso limitado”, resaltó.
Incluso en ciertas localidades se han llegado a registrar aumentos en los valores de los arrendamientos impulsados por demandas que cuentan con mayor poder de compra, como es el caso de las empresas lecheras o maniceras.
En tal escenario, las empresas más sólidas son aquellas que tienen esquemas agrícolas integrados con otros negocios agropecuarios o agroindustriales, ya que puede distribuir el riesgo asumido con otras actividades asociadas o complementarias.
Además de un planteo agronómico impecable, la clave en campañas como las actuales es gestionar la comercialización agrícola evaluando las oportunidades presentes minuto a minuto para poder aprovechar la volatilidad que registran los precios de los granos.
Tales habilidades deben complementarse con una gestión financiera adecuada, dado que el manejo de existencias de granos debería hacerse considerando los “pases” de posiciones versus la renta proyectada de diferentes instrumentos financieros. “En épocas en las que no hay inflación, tener stock no sólo no es negocio, sino que incluso puede ser contraproducente”, comentó Alberto.
Por ejemplo: el “pase” del contrato Soja Rosario Julio 2025 a Noviembre 2025 del mercado A3 es hoy del 5,9% en un plazo de cuatro meses. Es factible capturar esa oportunidad vendiendo tanto soja como dólar futuro para así cerrar un precio de venta por un volumen determinado y luego descontar un cheque de pago diferido avalado en el Mercado de Valores (MAV) por el valor total de la operación en el plazo en cuestión, de manera tal de obtener –si la tasa de descuento es favorable– un precio de la soja superior al presente en el mercado disponible.
“En el caso del trigo, en cambio, el pase es nulo porque los precios esperados son equivalentes a los actuales, lo que implica que mantener ese grano sería como tener el dinero en una caja de ahorra, cuando podría estar en un fondo común de inversión”, graficó.
Al momento de buscar financiamiento para la campaña agrícola 2025/26, otra recomendación clave es estudiar las relaciones insumo/producto, ya que en algunas circunstancias el canje con granos puede resultar beneficiosa.
Eso no sólo por una buena relación insumo/producto histórica, sino además por la eventual posibilidad de conseguir un descuento por pago en efectivo y por las ventajas impositivas asociadas, tales como evitar retenciones impositivas (IVA e Impuesto a las Ganancias) y no abonar el impuesto a los débitos y créditos bancarios (1,2%).
La posibilidad de tomar financiamiento en pesos es para aquellos que entiendan que puede haber una devaluación importante, dado que un crédito en pesos con una tasa efectiva del 40% requeriría dentro de un año que el tipo de cambio supere los 1600 $/u$s para tornarlo competitivo con un crédito en dólares a una tasa del 8-10% anual.
“Financiar la agricultura en pesos no parece ser una muy buena opción en la actual coyuntura, salvo que alguien crea que el escenario de depreciación del peso es factible”, manifestó.
El negocio agrícola 2025/26 ya no permite errores gruesos de planificación ni improvisaciones. El resultado final se definirá por la capacidad de optimizar costos, asegurar rendimientos, elegir bien los momentos de venta y acceder a financiamiento en condiciones favorables. Una tarea titánica por delante.
Fuente: Bichos de Campo

El Campo
RENATRE finalizó el ciclo de formación sobre aplicación de productos fitosanitarios
La delegación del RENATRE Santa Fe Sur llevó adelante durante junio dos jornadas de capacitación para la certificación obligatoria de Operarios aplicadores de fitosanitarios, que se realizaron en las localidades de Bouquet y General Gelly, en el sur de la provincia de Santa Fe. Las actividades se llevaron a cabo en conjunto con la Cooperativa de Bouquet y en el SUM de la Comuna de General Gelly, respectivamente.

Estas jornadas formaron parte de un ciclo de capacitaciones iniciado en el mes de mayo cuyas instancias previas fueron en las localidades de Venado Tuerto y Alvear. El objetivo del ciclo fue brindar herramientas técnicas y teóricas a trabajadores y empleadores rurales para el uso adecuado de productos fitosanitarios, fomentando la prevención de riesgos y el cuidado de la salud de quienes los manipulan. Las capacitaciones son obligatorias y se brindan de forma gratuita para quienes se desempeñan en la aplicación de estos productos, ya sea por vía terrestre o aérea.
Durante los encuentros se abordaron temas fundamentales para la actividad: legislación sobre productos fitosanitarios, buenas prácticas agrícolas aplicadas a su uso y técnicas de aplicación. Además, el Registro ofreció un bloque informativo donde se difundieron derechos y obligaciones laborales, funciones del organismo, aspectos sobre trabajo infantil y adolescente no protegido, prestaciones por desempleo y certificación laboral.
“Acercamos el Registro a trabajadores y empleadores en todo el territorio provincial. Junto a autoridades de la Secretaría de Agricultura de la Provincia de Santa Fe, estuvimos presentes para brindar información actualizada y resolver dudas y consultas”, expresó Andrés Alasia, delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur.
También participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo, la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal de Santa Fe, y la organización Campo Limpio.
Con estas acciones, el RENATRE reafirma su compromiso con la promoción de prácticas laborales responsables y la seguridad sanitaria en el ámbito rural.

El Campo
Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino
Después de más de medio siglo de prohibiciones, la exportación de ganado en pie vuelve a ponerse en marcha en la Argentina y promete convertirse en un canal comercial clave para dinamizar la cadena ganadera. Según fuentes del sector, en el último trimestre de 2025 se podría hacer la primera venta al exterior de hacienda y el destino sería Israel.

A través del decreto 133/2025, publicado en febrero pasado, el Gobierno eliminó la restricción de exportar ganado vacuno en pie con destino a faena para consumo y dio de baja un decreto de 1973, cuando hubo en el país problemas de abastecimiento y, pese al cambio del contexto, aún permanecía vigente.
La medida del presidente Javier Milei llegó un año después de que se constituyera la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, con sede en Rosario. El objetivo de la entidad sin fines de lucro es ofrecer al productor una vía directa para acceder a mercados internacionales y, al mismo tiempo, mejorar su rentabilidad en torno al 25% respecto de las operaciones tradicionales.
“Este es un canal que funciona hace años en países como Brasil, Uruguay [este país acaba de aplicar una suspensión de embarques para animales con más de 400 kilos], Australia y Estados Unidos, donde se ha convertido en un motor de crecimiento. No queremos quedarnos afuera”, sostuvo a LA NACION Fernando Molinari, secretario de la asociación y CEO de Zona Franca Santafesina, de PTP Group, empresa de logística con presencia en distintos puertos del continente.
“La ganadería, a diferencia de la agricultura, no permite abandonar el campo. Ese es uno de los principios filosóficos de nuestra asociación: generar arraigo. Creemos en una ganadería que sostenga el trabajo rural y que mantenga vivas las comunidades del interior”, agregó Molinari.
Según contó, la iniciativa comenzó a gestarse incluso antes de la habilitación oficial. En abril de 2024 invitaron al presidente de la Asociación Brasilera de Exportadores de Ganado en Pie para una capacitación que sembró las bases del proyecto local. “La asociación la constituimos antes de que el gobierno de Milei habilitara la exportación. Ese encuentro fue el puntapié inicial”, explicó Molinari.
Hoy, la entidad cuenta con unos 40 socios entre productores, consignatarios y operadores logísticos, y está presidida por el ganadero Hugo Lesca. La propuesta es clara: “Acompañamos al productor para que sea protagonista. Tendrá una doble vía: seguir vendiendo a la industria, al consumidor o al frigorífico, o bien optar por exportar directamente. Incluso, en muchos casos, podrá capturar la plusvalía del frigorífico si exporta en pie. Esto es claramente a favor del productor y del arraigo en el campo», apuntó.
El modelo elegido para la Argentina se inspira más en la experiencia uruguaya que en la brasileña. En Uruguay es el propio productor quien exporta, con el apoyo de una estructura asociativa. “Uruguay está recibiendo un barco cada dos meses. Ahora pusieron una prohibición que no pueden exportar el ganado mayor de 400 kilos, listo para la faena, pero todo lo que es debajo de ese peso lo pueden exportar. Brasil tiene otro enfoque, liderado por las grandes industrias como Minerva, que además de carne exporta animales vivos, especialmente para mercados halal. Nosotros buscamos que el negocio fortalezca al productor y genere arraigo en el campo”, explicó Molinari.
Según su apreciación, la experiencia uruguaya ofrece resultados muy contundentes: en la última década se incrementó la cantidad de terneros producidos y las exportaciones en pie se duplicaron, todo eso, sin desplazar a la industria frigorífica, que también creció. “La doble opción comercial permite generar más kilos de carne y más ingresos para el campo”, señaló.
En la Argentina, para el ejecutivo, uno de los desafíos será restablecer los acuerdos sanitarios y comerciales que se perdieron tras años de inactividad. “Había un acuerdo con Turquía, pero el acuerdo caducó en 2017. Ahora estamos trabajando para restablecerlo y también estamos en diálogo con Israel y Vietnam”, adelantó Molinari.
Sobre la demanda internacional, detalló que Turquía requiere unas 500.000 cabezas por año. “No todos los países consumen nuestros cortes tradicionales. En Turquía, que es el principal importador, hay motivos religiosos y culturales por los que prefieren engordar los animales allá y luego faenarlos según sus propias costumbres. Hay un gran mercado de consumo que es distinto al nuestro y que hoy no estamos cubriendo. Lo están haciendo Brasil, Rumania, Australia, incluso Uruguay, y nosotros estamos quedando afuera de un esquema global importantísimo”, advirtió.
“Esta semana me llamaron de la Embajada de Israel para empezar a conformar el esquema de exportación. Lo primero que hay que hacer es recomponer el acuerdo sanitario, que actualmente no existe entre ambos países. Ese convenio debe ser firmado entre el Ministerio de Agricultura de Israel y nuestra cartera agrícola, con la intervención de Cancillería. En el último trimestre del año podemos estar cerrando el negocio. También estamos avanzando en gestiones para exportar a Vietnam, otro país que tiene una fuerte demanda de ganado en pie”, agregó.
Además del bovino, hay otros mercados con fuerte interés: “Existe también una gran demanda de ganado ovino y de caballos. Un exportador brasileño nos contó que tiene un pedido desde África por 7000 caballos mansos. El problema es que en la Argentina sobran caballos, pero nos faltan domadores. La doma también genera arraigo y empleo en el campo”, sostuvo.
Sobre la infraestructura, Molinari destacó: “Tenemos la concesión del puerto de Ibicuy, en Entre Ríos, donde estamos desarrollando una infraestructura amigable para los animales. Es un puerto de aguas profundas, con muelle estatal, y ya iniciamos las mediciones y el anteproyecto de construcción”, detalló.
En este contexto, se espera que el Senasa reglamente los requerimientos específicos para la infraestructura. Mientras tanto, se avanza para tener todo listo: en el predio se les dará de comer a los animales durante los 20 días previos al embarque, y esa misma alimentación es la que recibirán arriba del barco. En detalle, el proyecto incluye el cumplimiento de cuarentenas sanitarias, alimentación controlada durante 20 días previos al embarque, y la provisión de alimento para el viaje, que puede durar entre 27 y 35 días, según el destino.
«A bordo del buque van veterinarios y personal capacitado. Incluso tenemos previsto, junto al presidente de la asociación brasileña, que en los primeros embarques participen técnicos de ambos países, ya que ellos ya tienen experiencia y el sistema aceitado”, dijo.
En la asociación aseguraron que se trata de un negocio inclusivo. “No importa el tamaño del productor. Si alguien aporta 3000 cabezas, ayudamos a completar un barco con otras tropas más chicas. Es un esquema ganar-ganar”, subrayó.
En cuanto al procedimiento, el trámite para inscribirse como exportador es sencillo. “Ya estamos preparando a los primeros productores para cuando salga el primer embarque. Es una oportunidad muy interesante para terneros Holando o cruzas, que muchas veces no logran buena cotización en las ferias locales y son castigados por los valores”, indicó.
Importación
Además de la exportación, el negocio también contempla la importación: “Hoy los terneros argentinos están caros en dólares. Podríamos importar de Paraguay o Uruguay, engordarlos acá y luego reexportarlos”, añadió.
Según estimaciones de la asociación, la exportación en pie podría representar un 25% más de rentabilidad para el productor, descontando los costos como manutención y la logística, donde la utilidad del barco puede ser un millón de dólares, pero se reparte entre muchos productores. “Estamos hablando de un esquema sustentable, de mediano y largo plazo, no de una oportunidad pasajera. El objetivo es construir una vía comercial que se quede para siempre”, cerró Molinari.
En la asociación señalaron que la exportación en pie no viene a reemplazar a la industria frigorífica, sino a complementarla. Aseguraron que esta nueva vía comercial puede potenciar la producción primaria, abrir nuevos mercados y fortalecer a toda la cadena ganadera, sumando oportunidades para el productor.
Fuente: Diario La Nación

-
Deportes5 días atrás
Fixture de la Zona Repechaje “C” y “D” de la Liga Venadense
-
Deportes4 días atrás
El domingo se juega por el Repechaje
-
Nacionales18 horas atrás
El Gobierno investiga filtraciones en el caso YPF y hará cambios en la Procuración del Tesoro
-
Provinciales6 días atrás
La Defensoría del Pueblo brinda aclaraciones sobre mensajes de WhatsApp con información falsa sobre encuestadores del Indec
-
Locales6 días atrás
Concurso de precios
-
Locales6 días atrás
Este domingo hay Feria !
-
El Campo6 días atrás
Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25
-
Locales6 días atrás
Registro de candidatos para fiscalizador de aplicaciones fitosanitarias