CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

Un buzo encontró en Israel una espada de un cruzado de hace 900 años

La Autoridad de Antigüedades de Israel (AIA) reveló el martes que un buzo halló una espada cerca de las costas de su país, y se cree que el objeto tiene unos 900 años de antigüedad y que perteneció a un cruzado.

Publicado

el

Shlomi Katzin, un buzo israelí, descubrió el sábado en Cesarea (en el noroeste del país) una espada de un metro de largo con una empuñadura de 30 centímetros completamente cubierta de corales y conchas, pero «en perfecto estado», anunció la AIA.

Esta espada es «un hallazgo raro y magnífico que, según todos los indicios, perteneció a un caballero cruzado», señaló en el comunicado la AIA.

«Es fascinante ver un objeto así, nos transporta 900 años en el tiempo, a otra era con caballeros, armaduras y espadas», agregaron, según la agencia AFP.

El objeto se encontró en una zona donde las corrientes submarinas mueven la arena del fondo marino, hecho que permitió el descubrimiento, dijo Kobi Sharvit, jefe de arqueología submarina de la AIA.

La espada se entregó al departamento de tesoros nacionales y se exhibirá al público una vez que se limpie y analice, dijo el director de la AIA, Eli Escosido.

Fuente: Télam

Comentarios

Portada  |   hace una hora

Coronavirus: Reino Unido confirma la aparición de una «descendiente» de la variante Delta

Podría ser entre un 10 y 15 % más transmisible.

El Gobierno británico confirmó que «sigue muy de cerca» la aparición de una «descendiente» de la variante delta del coronavirus, que podría ser entre un 10 y 15 % más transmisible que esta, que ya es el doble de contagiosa que el original SARS-CoV-2.

Los expertos la han denominado «AY.4.2» y advierten que su frecuencia ha aumentado en el Reino Unido, donde podría ser responsable ahora de casi el 10 % de casos de covid, según han explicado dos expertos al diario Financial Times (FT).

Su prevalencia, agregaron, está aumentando rápidamente, pero no tan rápido como lo hizo la primera delta tras pasar de India a este país a principio de este año.

Este «nuevo linaje del SARS-CoV-2» es «descendiente» de la variante delta (B.1.167.2) y «tiene dos mutaciones características» en la proteína S, «Y145H» y «A222V», las cuales podrían ofrecer al virus ventajas para sobrevivir, señaló en la publicación Science Media Centre Francois Balloux, uno de los dos expertos citados por el FT.

En caso de confirmarse las pruebas preliminares, la «AY.4.2» podría convertirse en la variante del coronavirus más infecciosa desde que comenzó la pandemia, indicó Balloux, director del Instituto de Genética del University College London.

Cautela ante la nueva «descendiente»
«Pero debemos de ser precavidos en estos momentos. El Reino Unido -precisó- es el único país en el que ha despegado de esta manera y no descartaría aún que su crecimiento se deba a un evento demográfico fortuito».

No obstante, es «probable» que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifique como «variante bajo investigación», por lo que le asignaría entonces una letra del alfabeto griego, opinó Balloux.

Aún así, pidió que no «cunda el pánico», pues aunque podría ser «ligeramente más transmisible», no será «algo tan desastroso como lo que hemos experimentado previamente».

Mientras, un portavoz oficial del primer ministro británico, Boris Johnson, subrayó hoy que las autoridades siguen «muy de cerca» su evolución y aseguró que «no dudaremos en tomar las medidas necesarias». (EFE)

Comentarios

Portada  |   hace una hora

En medio de una creciente tensión social, Ecuador saca el Ejército a la calle «por el narcotráfico»

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, autorizó una movilización extraordinaria del Ejército y la policía invocando un aumento del delito a causa del narcotráfico, en medio del crecimiento de las demandas sociales y de roces con el parlamento, y a horas de recibir al jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, a quien prometió respetar los principios “democráticos” durante ese período.

En un discurso por cadena nacional, Lasso, que ganó las elecciones este año, anunció anoche haber decretado, con efecto inmediato, un estado de excepción por 60 días en todo el territorio nacional en virtud del cual soldados y policías patrullarán las calles las 24 horas a fin de salvar vidas «de las garras de la delincuencia».

«En las calles del Ecuador hay un solo enemigo: el narcotráfico», afirmó.

Lasso dijo que se creará una unidad legal especial y se enviará un proyecto de ley al Parlamento para proteger a policías y militares que sean demandados por «cumplir con su deber», y hasta adelantó que indultará a integrantes de las fuerzas de seguridad «injustamente condenados».

El texto del decreto dice que la medida fue adoptada por «grave conmoción interna».

Esta tarde, el mandatario le garantizó el respeto al estado de derecho al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, que, a la vez, opinó que las medidas deben estar «muy centradas en lo que quieren lograr y tener una duración finita y, por supuesto, seguir y proceder de manera que defiendan los valores democráticos».

Según el Gobierno, entre enero y octubre de este año se registraron casi 1.900 homicidios intencionales, frente a cerca de 1.400 de todo 2020, y Lasso dijo que la mayor parte de ellos -hasta el 70% en algunas provincias- están relacionados con el tráfico de drogas.

«Cuando el narcotráfico crece, aumentan también sicariatos y homicidios», agregó.

En ese marco, fue clave su charla con Blinken, que reseñó que el exbanquero le prometió que el Ejecutivo “está comprometido en mantener todos esos estándares, que son tan importantes para el pueblo ecuatoriano”.

“Ecuador y Estados Unidos continuarán cooperando en materia de seguridad y defensa para el desarrollo de capacidades y apoyo a la fuerza pública, puntos importantes en el Plan Nacional De Seguridad; en la reunión con Blinken, reafirmamos el compromiso con garantizar un país seguro”, escribió Lasso en su cuenta de la red Twitter.

Estados Unidos gastó millones de dólares para combatir el narcotráfico en América Latina, con pobres resultados.

El anuncio de Lasso llegó, también, en momentos en que crece el descontento social y se complica el escenario político del Gobierno, que no tiene mayoría en la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral del país de casi 18 millones de habitantes.

En un aparente intento por adelantarse a críticas por el oportunismo del anuncio, el Gobierno se apresuró a aclarar que el estado de excepción garantiza el derecho a las protestas, justo cuando se suceden manifestaciones y se esperan aún más por un alza de los combustibles.

Asumido hace menos de cinco meses, el Gobierno ya lidia con varios frentes de tormenta, incluyendo sus asperezas con el Parlamento, crecientes tensiones con gremios y con el poderoso movimiento indígena, sobre todo por el precio del combustible, y una crisis carcelaria.

A esto se suma una citación a Lasso para comparecer ante una comisión parlamentaria luego de que la investigación periodística internacional conocida como Pandora Papers afirmara que el mandatario tuvo empresas off shore antes de llegar al poder.

A la vez que siguen latentes las demandas del sector agropecuario, por el costo de los insumos y de sus productos, especialmente de parte de los arroceros.

Y a la lista se suman las universidades, que reclaman por el recorte de sus presupuestos anuales.

Organizaciones sindicales, de indígenas, estudiantes y del transporte reclaman la suspensión del alza gradual de precios de combustibles, que están subsidiados.

En casi tres años, el galón (la medida usada en el país, equivalente a 3,7 litros) de nafta común, de las más usadas, subió de 1,48 a 2,50 dólares (69%) hasta octubre.

La mayor organización indígena de Ecuador, la opositora Conaie, decidirá el viernes la fecha de una protesta nacional.

En el plano institucional, el Parlamento devolvió a Lasso el mes pasado, sin tratarlo, un proyecto de ley que incluye una reforma laboral y tributaria que fue duramente rechazado por sindicatos y movimientos sociales.

El órgano de la Asamblea Nacional que revisa las leyes antes de autorizar su tratamiento dijo que el proyecto presentaba «inconsistencias» con la Constitución y pidió a Lasso que las subsanara.

Frustrado, el Presidente respondió alegando, esta semana, que no descartaba hacer uso de una prerrogativa que le permite disolver el Parlamento.

Hace dos semanas, miembros de grupos criminales vinculados a cárteles de México y Colombia que están presos y se disputan el poder se enfrentaron en una penitenciaría de Guayaquil, lo que dejó 119 reclusos muertos en una de las peores masacres carcelarias en la historia latinoamericana.

En lo que va de 2021, un total de 238 personas murieron en varias revueltas carcelarias en Ecuador.

También ayer, poco antes del anuncio del estado de excepción y a raíz de la crisis carcelaria y de seguridad, Lasso decidió cambiar a su ministro de Defensa. El mandatario juramentó al general retirado Luis Hernández en reemplazo de Fernando Donoso, excomandante de la Marina.

Fuente: Télam

Comentarios

Portada  |   hace una hora

Interpol detuvo en México al «canciller» de las FARC, Rodrigo Granda

Rodrigo Granda, uno de los principales comandantes de las disueltas FARC y de los negociadores del acuerdo de paz con el gobierno colombiano, fue capturado en México por la Interpol a pedido de Colombia, informaron fuentes del partido derivado de aquella organización guerrillera.

La detención de Granda fue reportada en Twitter por los congresistas Carlos Lozada y Pablo Catatumbo, también antiguo comandantes guerrilleros y actuales dirigentes del partido Comunes, derivado de la disolución de las FARC.

«Detuvieron en Ciudad de México a Rodrigo Granda», escribió Carlos Lozada, quien presentó el hecho como «una clara violación» al acuerdo negociado en 2016 en Cuba, que terminó con más de medio de siglo de actuación de las FARC en el conflicto armado interno colombiano.

Lozada detalló que Granda había viajado con autorización del tribunal especial de paz que investiga los delitos cometidos en el contexto de aquel conflicto, según la agencia de noticias AFP.

Los antiguos guerrilleros están respondiendo ante ese tribunal por delitos como secuestro y reclutamiento de menores, sin que todavía hayan sido condenados.

«Nos informan que el gobierno de (el presidente) Iván Duque pidió a Interpol activar la circular roja mientras iba volando hacia México, en clara violación del acuerdo de paz», subrayó Lozada.

Hasta esta noche, ninguna autoridad colombiana se había pronunciado sobre la denuncia de la captura de Granda.

Comunes acusó a Duque en Twitter de seguir «atacando el proceso de paz» y le reclamó: «Respete a quienes creemos en la paz y cumpla con su deber de dejarnos participar en política».

Granda, que en 2005 fue detenido en Venezuela en una operación encubierta y trasladado luego a Colombia cuando ejercía como enlace internacional de las FARC, fue uno de los negociadores del acuerdo de paz en La Habana, celebrado con el gobierno del antecesor de Duque, Juan Manuel Santos.

Fuente: Télam

El Mundo

Murió José «Pepe» Mujica, el exguerrillero que llegó a presidente de Uruguay

El exmandatario falleció a los 89 años tras luchar contra un cáncer. Su legado perdura.

Publicado

el

por

El expresidente uruguayo José «Pepe» Mujica murió este martes a los 89 años, según confirmó el mandatario Yamandú Orsi en su cuenta oficial de X. El símbolo de la izquierda latinoamericana atravesaba un delicado cuadro de salud a raíz de un cáncer con metástasis hepática, que había sido diagnosticado en 2024.

«Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo», escribió Orsi, acompañado por una imagen de luto.

Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 y alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.

Del penal a la presidencia

Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.

En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.

Un presidente distinto
Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.

Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios.

En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. «En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye», dijo entonces.

Enfermedad y despedida

En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo.

Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.

«Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae», había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

El nuevo papa es Robert Prevost, de EE.UU.: se llamará León XIV

El cardenal protodiácono Dominique Mamberti anunció el tradicional “Habemus Papam” y reveló el nombre del nuevo pontífice.

Publicado

el

por

ROMA.- En medio de aplausos y un clima eufórico, con cientos de miles de personas esperando con celulares en mano en la Plaza de San Pedro, la fumata blanca finalmente emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, tras un día de espera, anunciando la elección del nuevo papa, el 267 en la historia y sucesor de Francisco. Al mismo tiempo, comenzaron a repicar las seis imponentes campanas de la Basílica de San Pedro, en señal de júbilo. El nuevo papa es Robert Prevost, de Estados Unidos, y se llamará León XIV

La elección del nuevo papa se concretó en la cuarta ronda de votación, al igual que ocurrió con Benedicto XVI en 2005.

Minutos después de la fumata blanca -en 2013 el anuncio se realizó aproximadamente una hora después, el cardenal protodiácono, el corso-francés Dominique Mamberti, salga al balcón central de la Basílica de San Pedro, conocido como la “loggia”, para pronunciar el tradicional anuncio en latín: “Habemus Papam”seguido del nombre del elegido y el que adoptará como pontífice, todo en latín.

La elección del nombre ya encerrará un mensaje porque dará a entender cuál es el programa, a grandes rasgos, del nuevo pontífice.

Su antecesor argentino, Jorge Bergoglio, sorprendió al mundo el 13 de marzo de 2013, cuando, a los 76 años, se presentó en el balcón con un informal “Queridos hermanas y hermanos, buonasera”, pero lo que dejó una huella histórica fue su decisión de adoptar el nombre de Francisco. En honor al santo patrono de Italia y de Asís, quien, en la Edad Media, renunció a sus riquezas para dedicarse a los pobres, celebró la belleza de la naturaleza y se sintió llamado a reconstruir la Iglesia.

Además del mensaje que transmite a través del nombre elegido, habrá que observar la vestimenta que seleccione para presentarse al mundo. Francisco, como es bien sabido, salió a la loggia reflejando su estilo austero y sencillo: vistiendo únicamente el hábito talar blanco, característico de los pontífices (sin la muceta roja) y sus viejos zapatos ortopédicos negros, luego de rechazar los tradicionales zapatos de suave piel roja que suelen portar los papas. Llevaba también su cruz pectoral de arzobispo de Buenos Aires, plateada y con la imagen del Buen Pastor, que ahora se reproduce sobre la sencilla tumba en la que eligió ser enterrado en la Basílica de Santa María Mayor, cerca de la Virgen Salus Populi Romani, a la que veneraba, fuera del Vaticano.

El nuevo papa, siguiendo la tradición, pasó por la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la “habitación de las lágrimas” debido a los muchos pontífices que, conmovidos, han roto en llanto allí al tomar conciencia de la gigantesca responsabilidad que implica liderar una Iglesia de más de 1400 millones de fieles.

En ese espacio, además de poder desahogarse, el nuevo papa encontró tres hábitos talares blancos de diferentes tallas, para elegir el que mejor se ajuste a su figura. Al reaparecer vestido de papa en la Capilla Sixtina, sus hermanos cardenales le rindieron homenaje, uno por uno, marcando el inicio de una nueva etapa, sin duda fascinante, en la historia de la Iglesia.

Fuente: lanacion.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Fumata blanca: hay nuevo Papa sucesor de Francisco y se espera el nombramiento

Por mayoría, los 133 cardenales reunidos definieron al nuevo líder del Vaticano.

Publicado

el

por

Foto: Captura de video

Habemus Papam: hubo este jueves fumata blanca en el Vaticano y ahora se espera el nombramiento del sucesor del papa Francisco. Los 133 cardenales reunidos definieron al nuevo líder del Vaticano, y se espera la revelación de quién es.

Fuente: losandes.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.