CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Últimas noticias de maquinaria agrícola

La época de cosecha llega de la mano del verano y ese también es el motivo de que las fiestas patronales de todos los pueblos del país empiecen en ese momento, porque antiguamente eran una forma de celebrar todo el arduo trabajo hecho con el objetivo de recoger los frutos de la tierra.

Publicado

el

Por suerte los últimos tiempos han cambiado y ahora hay maquinarias, como las cosechadoras, que están adaptadas para hacer más de uno de los trabajos que debían hacerse durante el tiempo de cosecha y en lapsos exageradamente cortos para que no se pierda la ganancia.

Las mejores ofertas para maquinaria del campo

El objetivo de aumentar la capacidad de los trabajadores del campo todo el tiempo tiene nuevas exigencias que se imponen por las novedades en los cultivos y los cambios agrícolas. En el país, la adquisición de nuevos patentamientos para maquinaria agrícola y vial no solo no se ha detenido, sino que incluso es una de las industrias que más creció, y lo que más han comprado los productores agropecuarios en los últimos años han sido tractores, cosechadoras y pulverizadoras, para sumar y/o renovar las que ya tenían de antes.

Como en muchos otros ámbitos de compra y venta, a pesar de que la oferta para compradores que quieran ir presencialmente a adquirir sus productos se mantiene, la competencia con las alternativas virtuales es alta. En agroads.com.ar por ejemplo, se pueden buscar máquinas y elementos indispensables para la cosecha, utilizando diversos filtros de búsqueda, entre modelos más económicos, usados, acoplados o repuestos, además de las siempre importantes marcas internacionales, como John Deere o Massey Ferguson.

¿Cómo funciona una cosechadora?

En un principio, las cosechadoras estaban pensadas para funcionar a la par de un tractor y solamente servían para la función de cortar los cultivos, mientras que el proceso para la extracción de los granos se hacía por medio del “trillado”. En la actualidad lo más común es que las cosechadoras hagan ambas acciones.

El sistema de la cosechadora puede compararse con el de una máquina de afeitar o una para cortar el pelo, y dependiendo el producto que se esté cosechando, puede usarse cabezales diferentes, relacionado a la altura a la que debe cortarse la planta, diferenciando al maíz y el girasol de otras plantas con cultivo más pequeño, u otros productos como algodón, papas o aceitunas.

Una vez que la máquina toma la planta, la envía a su interior donde pasa por diversos procesos de purgación de cualquier tipo de suciedad o “impureza” que los granos puedan tener, para sacarlos totalmente limpios, momento en que se va a medir la cantidad de producto y la calidad de la cosecha.

Finalmente, una última etapa está relacionada a qué hacer con la paja que sobra: dependiendo la maquinaria agrícola usada, se puede triturar y esparcir en el momento o compactar y esperar al paso de la aplanadora. En cualquiera de los casos, el objetivo es usar ese sobrante como abono y protección para la tierra cultivada.

Lo que se viene en el futuro agro

La actualidad de la tecnología para el trabajo del campo muestra una constante evolución. Las empresas internacionales buscan darle cada vez más precisión a sus elementos, con el objetivo de mejorar las condiciones de los productores y una mejor economización de los tiempos. Las nuevas tecnologías para mejorar esto vienen de la mano con innovaciones en el marco de la sustentabilidad de los equipos. Los productores buscan un impulso en los regímenes de competencia que permita llegar a lo mejor en maquinaria agrícola.

¿Con qué tener cuidado a la hora de cosechar?

Buena parte de los elementos que entran en acción en la cosecha tienen un uso bastante escaso durante el resto del año, ya que esa etapa de la producción se hace en un momento muy específico, el verano.

Las máquinas agrícolas, como las cosechadoras, generan bastante calor, sumado al aumento de las temperaturas por la época, la presencia constante de polvo, paja y piedras que pueden llegar a chocar contra las cuchillas, entra en las posibilidades entonces que se genere un incendio. Incluso algunas veces, se emiten órdenes desde las autoridades para no progresar con los trabajos durante las llamadas “olas de calor”.

Las máquinas más caras vienen con sus propios dispositivos “matachispas”, por lo que a veces es recomendable gastar más y asegurarte el pleno uso de tu producto y ahorrándote los mayores riesgos de provocar un incendio. 

El Campo

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre caminos cortados

Publicado

el

por

Cesaron las lluvias pero en el “manchón” de agua que cubre el extremo sur de esta provincia, el norte de Buenos Aires y el sudeste cordobés, hay que esperar, según dicen los productores. Que el agua baje demandará al menos cuatro días. Y que un porcentaje de la lluvia acumulada se evapore hoy es algo difícil por las bajas temperaturas. Se estima, aunque falta la evaluación de técnicos que siguen el tema para distintas organizaciones de la producción, que habría unas 700.000 hectáreas afectadas por la tormenta de Santa Rosa en las provincias citadas.

En Santa Fe, el epicentro de la emergencia sigue siendo la zona urbana y rural del departamento General López, próximas a la provincia de Buenos Aires, donde el cuadro que describen los productores es el denominador común de la región afectada: napas subterráneas altas y falta de escurrimiento rápido.

Todo ello genera, en los lotes sembrados con trigo, la incertidumbre sobre lo que finalmente ocurrirá con la actual campaña. Pero los productores también advierten que peligra el comienzo en tiempo y forma de la siembra de maíz temprano y girasol, porque por varias semanas no habrá posibilidades de ingresar a los lotes para realizar los trabajos iniciales de laboreo, lo que podría derivar en un corrimiento del interés de los productores hacia soja y maíz de segunda.

Laura Llopi, titular del Consejo Asesor Regional Santa Fe de Coninagro, vecina de María Teresa, epicentro del fenómeno que afectó al sur santafecino, con 260 milímetros, explicó que “recién este martes se puede observar que el agua comenzó a retirarse del ejido urbano, pero lo que sucede en los campos no podemos comentar nada porque todos los caminos de tierra están cortados, muchos de ellos anegados de alambrado a alambrado”.

 “El panorama en la zona rural, de los distritos María Teresa, Christophersen y La Chispa (departamento General López) es alarmante”, resumió ante LA NACION. La productora rural señaló que “el agua acumulada es como estar viendo un mar porque para el lado que se mire hay agua”.

Llopi ratificó que las mayores dificultades se observan en los cultivos sembrados con trigo, pero aclaró en forma enfática que “es muy prematuro evaluar las pérdidas porque el agua en los caminos va de alambrado a alambrado y es imposible llegar a los campos”. Agregó: “Para una correcta estimación de los daños tenemos que esperar que baje el agua y ver cómo se comporta el cultivo y en muchos casos las pasturas”.

Ante una consulta, explicó que, “si bien esta no es una zona ganadera por excelencia, quienes tienen hacienda están muy complicados ya que las pasturas y los rollos (forrajeros) están bajo agua y las vacas permanecen en lomadas y en muchos casos sin alimentarse ni descansar”.

Lluvias récord

En este marco, un informe de la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura puso de relieve que, luego de las fuertes precipitaciones que se dieron en el marco de la tormenta de Santa Rosa, se expandieron las zonas productivas con excesos hídricos. Además, el reporte indicó, en base a datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que agosto finalizó con marcas históricas para este mes.

 “Se generalizan los excesos estimados en lotes de trigo, especialmente en el sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires y centro y sur de Santa Fe”, precisó el relevamiento oficial. Según consignó, en materia de precipitaciones se registraron acumulados de más de 100 mm en el centro de la región pampeana. Ejemplificó con estos datos: 155 mm en Marcos Juárez, 139 mm en Diamante, 129 mm en Venado Tuerto, 102 mm en Los Toldos, 101 mm en Sauce Viejo.

Indicó que, en base a un mapa de precipitaciones, allí se observan “excesos generalizados en el sudeste de Córdoba, centro y sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires”. Agregó: “También predominan los excesos en Entre Ríos y sudeste de Buenos Aires”.

Remarcó que el centro de Córdoba, que presentaba “condiciones deficitarias de agua en el suelo, las recientes precipitaciones permiten observar reservas adecuadas a óptimas en lotes de fina”.

El análisis dio cuenta de muchas regiones con lluvias que marcaron un récord para agosto. “En Venado Tuerto, por ejemplo, se sumaron 199 mm en agosto de 2025, mientras que el máximo de la serie histórica era de 101 mm, medidos en agosto de 2015”, dijo.

En este contexto, en Los Toldos, Buenos Aires, agosto de este año registró 270 mm, por encima del máximo de 131 mm de agosto de 2001. En Marcos Juárez, en el sudeste de Córdoba, también se rompió un récord: los 196 mm del mes pasado superaron a los 117 mm de agosto de 2012. Entre otros casos, en Laboulaye, también en Córdoba, agosto de 2025 marcó 131 mm, muy superior a los 106 mm de agosto de 1976.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Casi el 50% son impuestos

Empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas.

Publicado

el

por

En Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de Cafma, dijo que “el Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente”; Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, apuntó sobre los costos impositivos.

A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica que el oficialismo busca consolidar, la industria de la maquinaria agrícola planteó con fuerza un reclamo: la necesidad de abrir una mesa de diálogo con el Gobierno para discutir políticas de Estado que permitan el desarrollo de un sector estratégico para la economía argentina.

Mientras por primera vez en la Argentina se lleva adelante la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola Agrievolution Summit 2025, Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), fue contundente al respecto.

 “El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene una mesa donde sentarse hoy a discutir políticas de Estado que permitan justamente desarrollar la industria”, dijo a LA NACION. Cafma organiza el evento con el impulso de Expoagro.

Según explicó, el mercado atraviesa una situación dispar. “El sector está a mitad de tabla en cantidad de comercialización, algunas empresas un poquito más, otras un poquito menos, según el producto que tengan. Pero lo que sí está muy complicado es el primer eslabón, que son los agropartistas”, detalló.

El dirigente aclaró que el escenario más crítico se da en los proveedores de agrocomponentes. “Si bien tenemos una luz amarilla en la maquinaria usada, es mucho más sencillo y fácil de entregar agrocomponentes nuevos, es más rápido y es más fácil y no se pueden detectar de la misma forma que la maquinaria usada. Así que, para todo fabricante de maquinaria agrícola, si no baja el costo comprando importado más barato, no puede estar competitivo. Lamentablemente, es el sector más perjudicado del momento”, afirmó.

Bertini insistió en que es fundamental que la política reconozca el valor de la industria como una columna del desarrollo. “El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado”, dijo.

En ese sentido, remarcó: “El precio de mi máquina en la puerta de mi fábrica tiene intervención de un socio importante que es el Estado sobre todo en la parte impositiva y en la laboral. Hay un montón de condimentos donde el Estado es parte del problema y lo tiene que atender”.

Más allá de las diferencias, Bertini se mostró optimista con lo que resta del año. “Lo que queda es esperanza: si llueve bien y si seguimos con estabilidad y trabajando en el exterior, podemos aprovechar el contexto. El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial de la Argentina, no bajamos los brazos”, aseguró.

El primer problema es que no estamos siendo considerados como un pilar. Este Gobierno cree que el problema de la economía es entre privados, y el desarrollo de la industria tiene que ver mucho con el Estado”

Mercados

En la misma línea, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), hizo un análisis del mercado. “Si uno ve el Excel, los primeros seis meses del año son equiparables a los primeros seis meses de 2023, que fue el segundo en importancia de los últimos cinco. Ahora, cuando desagregás, ese primer semestre fue tan malo como 2024”, apuntó.

Según explicó, la mejora inicial estuvo asociada a Expoagro, pero luego el mercado se paró. “Ese pico se dio con el efecto Expoagro y después vino el freno de mano, con las tasas de Agroactiva. Financieramente hablando son buenas tasas, pero todos esperaban tasas del 15% y vinieron del 24%. Luego llegó la confirmación del Gobierno de que volvían al esquema de retenciones, lo que bajó las perspectivas de rentabilidad del productor”, relató.

Esa combinación de factores, afirmó, generó un parate. “Hasta el 30 de junio tuvieron mejor rentabilidad y una perspectiva positiva. Pero cuando se confirmó que volvían al esquema anterior, hubo un freno. Ahora las tasas siguen subiendo y agosto estuvo dentro de valores normales, por lo cual mantenemos la perspectiva de equiparar, con suerte, 2023, que no fue un tan mal año”, señaló.

Brito Peret recordó que 2022 fue excepcional. “Ese año fue el mejor de los últimos cinco. El 2023 fue el segundo, muy parecido a 2021. El 2024 fue malo. Hoy estamos lejos de lo que el país tendría que estar vendiendo”, advirtió.

En cuanto a la antigüedad del parque de la maquinaria, insistió: “El 80% de las cosechadoras tienen más de 10 años y los tractores más de 15. Habría que volver a los volúmenes de 2017, cuando se vendieron 8000 tractores. Hoy estamos en 5000”.

La presión fiscal es uno de los grandes problemas del sector. “El costo mayor que tiene un fabricante de maquinaria agrícola, a puerta de fábrica, es una estructura impositiva de alrededor del 32%. En el resto de los países es del 15%. Cuando llega al concesionario, se suma un 48% de impuestos”, aseguró.

Ese esquema, sostuvo, es inviable. “Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo para bienes de capital, mejora de la rentabilidad del productor y baja de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es reducir la estructura fiscal y laboral”, remarcó.

El directivo de AFAT agregó que los costos ocultos de la logística también encarecen los precios. “Los seguros que paga un camión en la Argentina son muy superiores a los de Estados Unidos porque las rutas están en mal estado. Eso encarece todo: seguros, cubiertas, mantenimiento. Es una cadena de costos invisibles que hace que el costo argentino esté elevado por años de desinversión”, explicó.

Sobre el precio de las máquinas, destacó que la eliminación del impuesto PAIS ayudó, pero de manera gradual. “Cuando se saca el impuesto, no es inmediato que baje el costo. A lo largo del tiempo se fue acomodando y hoy ya no hay rastro de ese tributo en los valores”, aclaró.

Respecto de la maquinaria usada importada, aseguró que todavía falta tiempo para medir el impacto y que se necesita esperar uno o dos ciclos de ventas al menos. “Creemos que puede afectar más a las cosechadoras, que son las de mayor valor. En tractores y pulverizadoras, por ahora, el impacto no es significativo”, detalló.

La competencia de los equipos de origen chino también apareció en el radar, aunque de manera incipiente. “Hoy todavía no impacta en volumen de ventas, pero existe. La realidad es que hay que ver cómo encara el productor este negocio. Son máquinas de otra calidad y con un servicio que no está a la altura del nacional”, advirtió.

Brito Peret consideró que, a pesar de los desafíos, el sector mantiene expectativas. “Estamos estudiando el mediano plazo para ver cómo impactan estos cambios. Lo urgente sigue siendo resolver los problemas estructurales: impuestos, costos laborales, infraestructura y financiamiento”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

En medio de un escenario atravesado por inundaciones en la provincia de Buenos Aires, próximas licitaciones de obras clave y la expectativa de nuevos mercados para los productos argentinos, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se reunió ayer con el ministro de Economía, Luis Caputo.

Publicado

el

por

Durante un almuerzo de trabajo, el dirigente rural le planteó al funcionario la necesidad de que el Gobierno mantenga el rumbo iniciado con la baja permanente de las retenciones.

“En el almuerzo me preguntó cómo había caído la rebaja permanente de retenciones en los productores; le dije que cayó bien, pero le remarqué, por supuesto, que no es suficiente y que hay que seguir con este rumbo”, sostuvo Pino en diálogo con LA NACION.

Fue en julio pasado cuando el presidente Javier Milei anunció en la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo una reducción permanente a los granos y a la carne vacuna y aviar.

El encuentro, a solas, se concretó ayer al mediodía en el Ministerio de Economía y duró alrededor de una hora. Según relató el presidente de la SRA, la reunión fue pedida el viernes pasado y confirmada el lunes por Caputo. El menú, frugal, consistió en ensalada, un corte de asado, agua y ensalada de frutas.

 “Tenemos charlas bastante continuas con el ministro”, destacó Pino. Y agregó que Caputo le comentó su paso por la Exposición Rural de Chivilcoy, el último fin de semana, donde aseguró haber sido recibido de manera positiva por los productores.

Entre los temas abordados, la infraestructura ocupó un lugar central para generar mayor competitividad para el campo y reducir los costos a los productores. “Hablamos de rutas, de vías y de la Hidrovía. En cuanto a la Hidrovía, me dijo, no con certeza, que este año se va a volver a licitar, quizás de otra manera, pero que es un tema pendiente para el Gobierno”, detalló el dirigente.

Sobre las rutas nacionales, Pino explicó que “a partir de la semana que viene empieza el proceso de licitaciones de la 12 y la 14”. También se refirió al transporte ferroviario: “Se está armando una licitación para el Belgrano Cargas”, adelantó.

Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires fueron otro de los puntos sensibles de la agenda. “Me preguntó cómo estaba eso, le dije que estaba muy mal, que había muchas hectáreas afectadas. Algunos estiman 500.000, otros 700.000, ahora un millón de hectáreas”, señaló Pino.

“Le expliqué que una cosa es tener un poco de agua y otra es estar tapado de agua, pero más allá de la cantidad, cualquier situación con agua te impide trabajar. Hablé que se necesita que continúe el Plan Maestro del Río Salado y me dijo que lo tenía presente, aunque sin mayores detalles. Quedamos en hablar más adelante de este tema”, expresó.

El almuerzo también sirvió para tratar la situación de los organismos vinculados al agro. Según Pino, Caputo le transmitió que “el proceso de INTA ya estaba lanzado, que estaba encaminado”. Vale recordar que la reunión fue previa a la decisión de la Justicia de frenar el pase a disponibilidad de 286 trabajadores del instituto e imponer al Gobierno una multa de $10 millones diarios si incumple.

“Nosotros opinamos lo mismo desde nuestra entidad: el INTA debe seguir, pero no de la manera en que viene funcionando. Le dije que, a raíz de lo que pasa, el INTA hace más de un mes está parado, entonces hay que activar y tomar una determinación”, expresó Pino. Respecto del Senasa, el ministro habló de avanzar también con un proceso de modernización.

El clima de la conversación, aseguró el presidente de la SRA, fue cordial y cercano, incluso con espacio para hablar de cuestiones personales. “Fue una charla amena, también hubo momentos para hablar de nuestras familias”, comentó.

Encuentro en Cancillería

Más tarde, Pino mantuvo otra reunión que calificó de “muy buena” con el canciller Gerardo Werthein. Se trató de un encuentro que venía postergado desde hacía tiempo. “Hablamos de las posibilidades de la Argentina de abrir mercados y de la importancia de estar técnicamente y ser parte de diferentes organizaciones internacionales y mesas de trabajo mundiales”, explicó.

El dirigente destacó la importancia de reforzar vínculos internacionales para el sector. “Ayer parecía que yo era el periodista, tratando de sacar alguna información sobre acuerdos bilaterales, pero no me comentó nada”, dijo entre risas. Por ejemplo, con Estados Unidos hay rumores que se ultiman detalles de un acuerdo bilateral para algunos productos como la carne vacuna, pero que se está trabajando de manera confidencial y que el anuncio sería de forma conjunta.

De todos modos, señaló que Werthein transmitió un balance optimista sobre las gestiones externas. “Se está trabajando muy bien con Estados Unidos, que hay muy buena ida y vuelta; también con países árabes. El canciller destacó que la Argentina está tomando buena posición en muchos posibles mercados”, puntualizó.

En esa línea, Pino subrayó la necesidad de que las negociaciones se concreten en hechos. “Está bien ponerse de acuerdo, pero después hay que hacer que las cosas sucedan”, advirtió.

Con relación a la Unión Europea, el presidente de la SRA sostuvo que Werthein habló de un acuerdo político ya cerrado, pero con un camino técnico pendiente. “Dijo que con el acuerdo Mercosur-Unión Europea políticamente está todo ok, pero ahora viene la parte técnica y la Argentina va a tener que tratar este tema en el Congreso”, indicó.

En este contexto, para el ruralista, la agenda externa representa una oportunidad decisiva. “Hay que seguir con este rumbo”, reiteró Pino.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo3 horas atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Locales5 horas atrás

Sesión Ordinaria

Mañana jueves 4 de septiembre a las 09:30 hs. se realizará en el Concejo Deliberante de Rufino.

Sin categoría7 horas atrás

Scaglia: “Santa Fe se está convirtiendo en la capital del deporte argentino”

Lo aseguró la vicegobernadora al presentar la Copa Santa Fe de Ciclismo. La carrera, que contará con competidores nacionales e...

Sin categoría7 horas atrás

La Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa...

Regionales8 horas atrás

Tentativa de hurto en pleno centro, un detenido

En horas de la noche del martes, personal de Comando Radioeléctrico de Venado Tuerto intervino en la esquina de Belgrano...

Provinciales10 horas atrás

Residencias en Salud: Provincia dio la bienvenida a más de 230 profesionales

Los ingresantes a residencias representan casi el 75 % de los cargos que dispone la Provincia de Santa Fe para...

Locales10 horas atrás

La Escuela 6031 visitó el centro de distribución de la Cooperativa

Días atrás, alumnos de sexto grado de la Escuela N°6031 visitaron el Centro de Distribución Eléctrica de la Cooperativa Eléctrica.

Locales11 horas atrás

Concurso Público de Precios

La Cooperativa Eléctrica Limitada de Rufino llama a Concurso Público de Precios N° 2537 para la cobertura de Seguros Generales.

Regionales12 horas atrás

Di Gregorio: “La provincia lleva invertidos más de 250 millones de pesos en Centros de Salud”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio destacó el acompañamiento al departamento General López del gobernador Maximiliano Pullaro y de la...

Regionales12 horas atrás

Disposición ilegal de envases fitosanitarios

El 27 de agosto, inspectores de la Dirección de Medio Ambiente realizaron una inspección en el basural a cielo abierto...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.