CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Somos hámster en la ruedita. Malestar porque dos semanas después sigue sin oficializarse un anuncio de Massa

Productores tamberos están enojados porque sigue sin formalizarse en el Boletín Oficial la suspensión de las retenciones a los lácteos por 90 días

Publicado

el

Pasaron dos semanas desde que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suspensión de las retenciones a los lácteos, en medio de una movida que organizó en Pilar, Santa Fe, con representantes de la producción, la industria, la comercialización y el gremio de los trabajadores, Atilra. Sin embargo, la medida, que estará vigente por 90 días, todavía no ha sido oficializada. Esto comenzó a generar malestar en los diferentes eslabones de la cadena mientras algunos especulan sobre posibles negociaciones del Gobierno con los industriales que demoran la formalización en el Boletín Oficial. Fuentes oficiales, en tanto, deslizaron que la resolución estaría lista para ser publicada.

Matias Peluffo, productor de leche de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires y representante de este distrito en la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), explicó que la demora en la suspensión oficial de retenciones a los lácteos está generando mucho enojo en todo el sector lácteo, sobre todo porque el ministro Massa ya había hecho el anuncio. “Le está dando la razón a aquellos dirigentes que no acompañaron la medida porque ya no creen en su palabra. No solo es necesario que se saquen las retenciones, además, necesitamos que se iguale el dólar de exportación de lácteos con el dólar soja que nos impacta fuertemente en el precio de las fuentes proteicas de los alimentos de nuestras vacas y en el precio de referencia de los arrendamientos que pagamos mensualmente”, indicó.

La leche en polvo paga un 9% de derecho de exportación mientras que los quesos y otros productos tributan un 4,5%. “Estas medidas servirían para atenuar un poco las pérdidas que venimos teniendo por la sequía y por el contexto de fuertes devaluaciones e inflación. Los productores ya consumimos nuestras reservas y estamos incurriendo en endeudamiento y/o pérdida de capital de vacas”, añadió.

Peluffo explicó que este año escuchó que, por primera vez, otros productores de vaquillonas que estaban con edad de recibir servicio, en vez de darles ese servicio y seguir recriándolas, se las encerró y cambió la alimentación de engorde para luego venderlas para carne. “Sin pasto ni reservas la recría se hace muy pesada para aguantarla con menos vacas de las planificadas”, explicó. Además, mencionó que Massa condiciona la suspensión de retenciones a acuerdos de precios con las industrias. “Esto impactaría en forma directa sobre el precio de la leche a los tamberos. Esto es inadmisible, no podemos ser los tamberos los que paguemos la campaña presidencial del ministro Massa”, arremetió.

Andrea Passerini, coordinadora de la Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que desde las entidades gremiales no van a acompañar nunca un pedido de dólar especial. Aclaró que la cámara específica de lechería podrá hacerlo, pero desde las gremiales la principal bandera es “basta de este enchastre de 47 tipos de cambio y de derechos de exportación a todas las producciones”.

“Después bajamos a tierra cómo armamos un puente para aquellos que somos pagadores de materias primas dolarizadas que obviamente con suba o corrección de tipo de cambio, es decir, la devaluación y eventual quita de derechos de exportación para nosotros eso es implosión de costos a la suba estratosférica. Estamos convencidos de que a este gobierno y a este ministro candidato no hay que pedirle absolutamente nada más. Primero por la coyuntura que estamos atravesando y segundo porque acá lo primero y principal que está roto se llama confianza”, indicó la productora.

La suspensión transitoria de los derechos de exportación se había anunciado el 20 de septiembre pasado, sin embargo, en el medio también se anunció la continuidad del dólar soja IV hasta el próximo 25 de octubre. “La confianza rota y la palabra rota generan anarquía, descomposición social y económica a todo nivel. Inclusive entre los actores de la cadena láctea. ¿Vamos a ser funcionales a eso? Si seguimos pidiéndole medidas a este gobierno somos hámster en la ruedita. Sí, vamos a pelear por la supervivencia de los tambos, pero con coherencia y dignidad. Las representaciones industriales lácteas, y varias de las de productores, se han prestado a este enchastre, contribuyendo a la anarquía generada y retroalimentada por la confianza destruida”, puntualizó.

En la industria aclararon que tampoco tienen novedades de la oficialización de la medida. Sin embargo, deslizaron que la demora puede estar relacionada con los habituales encuentros entre las partes para negociar las listas de precio del mercado interno. Esto, dijeron, podría ser con “no más de 5% de aumento”, contra la quita de derechos de exportación.

En tanto, fuentes oficiales indicaron a LA NACION que la resolución estaría lista en el Ministerio de Economía, solo a la espera de ser publicada en las próximas horas.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50%”, dijeron

Publicado

el

por

En el primer día del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se desarrolla en el predio de La Rural hasta el próximo viernes, referentes técnicos y productores advirtieron sobre un fenómeno que preocupa: en distintas regiones del país el uso de la siembra directa se redujo drásticamente, con casos donde la caída llega al 50% de la superficie trabajada.

“Por diferentes razones, en distintos lugares, en algunos casos bajó al 50% el uso de la siembra directa. Datos del INTA Reconquista hablan de que menos del 20% de los lotes tienen siembra directa de seis o más años. Ese es un dato muy duro que nos atraviesa hoy”, alertó Guillermo Marrón, director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA, luego de moderar el panel “Cuando la siembra directa se interrumpe: decisiones de impacto”.

El técnico señaló que uno de los factores que explica este retroceso es el uso de maquinaria de mayor ancho y la presión de los contratistas por cubrir más hectáreas por hora. “Eso hace que, al momento de sacar la cosecha, el tránsito genere alteraciones en el suelo. Sabemos cómo remediarlo, pero las condiciones socioeconómicas empujan a facturar y sacar la producción”, dijo a LA NACION.

Marrón aclaró que no se trata de un abandono masivo del sistema, sino de “labranza ocasional” que interrumpe procesos previos de siembra directa y obliga a recomenzar. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias: “Hay encharcamientos, deformación por huelleo y compactación. En San Justo se inundan los pueblos, en el sudoeste bonaerense los campos se vuelan y en Balcarce se encharcan por falta de infiltración”.

Para dimensionar la importancia del recurso, graficó: “Si uno divide al mundo como una manzana en 27 gajos, solo uno alimenta a la humanidad. Y no es todo el gajo, es solo la capa arable, la cáscara. Aapresid quiere que tomemos conciencia de eso”.

En la zona centro-norte de Santa Fe, el ingeniero agrónomo Navier Picco, asesor y miembro de la Regional Videla de Aapresid, presentó los resultados de una encuesta: “El 60% de los productores y técnicos contestaron que la superficie bajo labranza está en torno al 50%. Hacia el norte aumenta, hacia el sur disminuye”.

Las causas principales que surgieron de los relevamientos, tanto en 2023 como en 2025, fueron “la dificultad para controlar malezas, la compactación del suelo y el costo de los tratamientos químicos”.

Picco resaltó un dato preocupante: “Entre el desconocimiento del efecto negativo de la labranza y el desconocimiento de la siembra directa, hay un 40% que eligió esas opciones. Hay un gran problema de desconocimiento, tanto de productores como de agrónomos y técnicos”.

“El problema no es la labranza en sí ni la siembra directa, sino dónde y cómo se hace. Lo que vemos hoy es labranza sin diagnóstico: porque el vecino lo hizo, porque quedó lindo, porque hay que amortizar el tractor. Eso nos hace retroceder 30 o 40 años”, planteó.

Desde el sur bonaerense, Martín Dumrauff, asesor de la Regional Bahía Blanca de Aapresid, también compartió que en un relevamiento interno detectaron casos donde “hasta el 80% de la superficie” en los alrededores estaba bajo algún tipo de labranza. “Tal vez no toda es convencional, pero sí hay altos porcentajes de intervenciones puntuales y esporádicas por problemas como compactaciones superficiales o malezas resistentes como el raigrás”, explicó.

Para Dumrauff, estas prácticas responden a la búsqueda de soluciones rápidas, pero tienen impacto en la sustentabilidad: “Me parece que está en juego y hay que ponerse a trabajar en eso”.

Hugo González, otro de los disertantes, asesor y coordinador de la Regional Mar del Plata de Aapresid, relevó que, según la percepción de sus socios, “la superficie labrada es de más del 20% en la mayoría de los casos”. Al verificar en campo, el porcentaje fue algo menor, pero igualmente significativo.

En su zona, la papa es uno de los cultivos que más altera el suelo, pero no es el único factor. “También influye la salida de la ganadería, las malezas resistentes y los lotes periurbanos donde no se pueden aplicar agroquímicos”, señaló.

González destacó que la mayoría de los encuestados no realiza diagnóstico previo ni seguimiento de las intervenciones. “Lo ideal es tener un diagnóstico y un seguimiento, como en la salud. En nuestras regionales es un tema que nos preocupa”, sostuvo.

Marrón, por su parte, insistió en que todavía se está a tiempo de revertir la tendencia: “Somos conscientes de que los procesos son reversibles, pero hay que actuar ahora. No podemos perder la capa de suelo fértil que nos alimenta”.

La coincidencia entre los expositores fue clara: el retroceso de la siembra directa no responde a una única causa, sino a una combinación de presiones económicas, problemas técnicos y desconocimiento. Y el riesgo, subrayaron, es comprometer la sustentabilidad de los sistemas productivos en el mediano plazo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur recibió a la cónsul de Bolivia en Argentina

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió en julio en Rosario a la Cónsul de Bolivia en Argentina, Sabina Orellana Cruz, con el objetivo de articular gestiones institucionales y de acercar al organismo a las autoridades para abordar problemáticas referidas a los trabajadores migrantes de nuestro país vecino en el ámbito del trabajo rural.

Publicado

el

por

“Recorrimos diversos temas de gran importancia, en materia de normativa vigente, control de documentación, derechos y obligaciones en el trabajo rural, competencia desleal, trabajo infantil, trata de personas con fines de explotación laboral y se logró coordinar acciones tendientes a la regularización registral y laboral en conjunto a la colectividad”, explicó Alasia. 

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 horas atrás

Vacunación antirrábica gratuita

Hoy viernes, el quirófano móvil estará en el Parque Municipal, realizando vacunación antirrábica a perros y gatos.

Regionales3 horas atrás

Di Gregorio mantuvo una nutrida agenda de actividades en Venado Tuerto y la región

Durante la última semana, la senadora provincial Leticia Di Gregorio desarrolló una intensa agenda en Venado Tuerto y localidades del...

Locales4 horas atrás

Charla con alumnos de la Escuela N° 669

Ayer a la tarde, el Intendente Natalio Lattanzi, acompañado por la Directora de Educación Marina Fasano, visitó la Escuela N°...

Regionales4 horas atrás

Ambulancia para Amenábar

El viernes la Comuna de la vecina localidad recibió una ambulancia seminueva, equipada de alta complejidad.

Empresas5 horas atrás

Spot!, la tienda de AXION energy inaugura una nueva Parada Sanguchera en Laboulaye, Córdoba.

Spot! la tienda de AXION energy inauguró una nueva Parada Sanguchera en la localidad de Laboulaye, provincia de Córdoba, continuando...

Locales6 horas atrás

Curso de liquidación de sueldos

La Oficina de Empleo informa que ya se encuentra abierta la inscripción al CURSO DE LIQUIDACIÓN DE SUELDOS.

Locales14 horas atrás

La Cooperativa de Rufino adquirió un nuevo coche fúnebre para los asociados

El Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica de Rufino realizó la presentación del nuevo coche fúnebre Citroen C4 Lounge...

Locales14 horas atrás

Encuentro Participativo del Programa PLANIFICAR Santa Fe en Rufino

Te invitamos a sumar tu voz en la construcción colectiva del Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio de nuestra localidad.

El Campo23 horas atrás

Advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

En Aapresid los técnicos dijeron que esto podría comprometer la sustentabilidad de los suelos; “por diferentes razones, en distintos lugares,...

Locales23 horas atrás

Recorrido histórico en bus por Rufino

Ayer, la Escuela de Formación Integral N° 2092 realizó el recorrido histórico por la ciudad en el bus urbano.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.