CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Sergio Massa busca que China abra las puertas a otro millonario negocio

El Gobierno apunta a que se incorpore en el comercio con ese país un capítulo de menudencias ya que hoy el ingreso de esa mercadería se hace vía Hong Kong.

Publicado

el

Además de la consigna de buscar “dólares frescos” y fondos que se puedan asignar a energía e infraestructura, entre otros temas, el ministro de Economía, Sergio Massa, llevó en su valija a China otro tema: tratar de conseguir la apertura de “un nuevo capítulo” para las menudencias bovinas y porcinas. En carne vacuna, ese mercado se lleva del 75 al 80% de lo exportado por la Argentina. Y en carne de cerdo hubo una expansión con varias empresas.

Acompañado, entre otros funcionarios, por su secretario de Agricultura Juan José Bahillo, además intentará conseguir la reapertura del mercado de las exportaciones del sector aviar tras la declaración de emergencia sanitaria por los casos de influenza aviar en el país. China es un comprador importante en este rubro.

El sector bovino está habilitado para exportar a China, pero no tiene la opción de enviar menudencias de bovinos y cerdos a ese país, por lo que uno de los puntos que intentará el equipo económico es negociar estos artículos que imposibilitan a la Argentina convertirse en exportador directo: las operaciones que se hacen ingresan a través de Hong Kong.

Desde el sector exportador confirmaron que la Argentina “no tiene todo el capítulo de menudencias”, como sí lo tienen los países vecinos como Uruguay, por lo que uno de los objetivos de esta visita es “solicitar que se las incluya”.

Entre los productos en cuestión están tendón, mondongo, aorta, librillo, cuajo, que se destinan normalmente a algunos países de África; Rusia, Perú y al ya mencionado caso de Hong Kong. De este último, explicaron en el sector privado, que ingresan de manera ilegal a China, por lo que “la Argentina está muy interesada en abrir este mercado para convertirse en exportador directo”. Cuando la Argentina hizo el convenio con China, no se incluyó ese artículo para menudencias. Según un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), en abril pasado la Argentina vendió al mundo unas 11.900 toneladas de menudencias y preparaciones bovinas por US$16,2 millones. De eso, a Hong Kong fueron 2909 toneladas por 4,9 millones de dólares.

En el sector privado explicaron que, “si la Argentina logra habilitar las menudencias blancas, sería muy bueno para el país, ya que estas tienen muy buen valor”.

Si bien señalaron que depende del producto, la tonelada rondaría unos US$2000. Considerando unas 150.000 toneladas exportables, el negocio podría representar ventas al exterior por US$300 millones al año. Actualmente, el valor de la tonelada que vende la Argentina, teniendo en cuenta los distintos cortes, es de US$4000.

Antes de viajar, el secretario Bahillo preparó junto con los distintos sectores involucrados “una argumentación” para la reapertura de este mercado. Reunió, dicen, elementos técnicos que permitan garantizarle a China seguridad sobre los productos que se están solicitando que se abran. Esto se haría bajo la consigna de que estos productos cuentan con el mismo estatus sanitario de “país libre de aftosa con vacunación”, y que, por ende, las menudencias ya tienen un certificado.

China es el principal importador de la carne vacuna argentina: en abril pasado se llevó el 80,5% de los embarques nacionales o el 77,4% si se toma en cuenta el acumulado de los primeros cuatro meses del año. “En el último mes se embarcaron con destino a China 9800 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 15,1 millones de dólares y más de 32.000 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 129,9 millones de dólares”, explicó días atrás Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

Reuniones

El próximo viernes, en Beijing, Massa y el equipo económico mantendrán reuniones en principio con el viceministro de la Aduana china, Wang Lingjun. Estará el tema de la incorporación de las menudencias, pero también se hablará de la reapertura para la carne aviar.

Fuentes oficiales contaron también que Massa llevaría en la agenda para el agro el “tema fertilizantes”. Vale recordar que, con el swap, además de agroquímicos se podrían pagar con yuanes fertilizantes que vienen de ese mercado. China provee el 15% de los fertilizantes.

“La exportación de menudencias a China es tremendamente importante; del total que se obtiene de un animal, sobre el peso de la media res, estas representan alrededor del 10%. Y de eso entre un 75% u 80% se puede exportar. Claramente, en un mercado interno que tiene muy bajo valor de pago para la menudencia o las achuras, lo que se puede obtener por exportaciones a nivel internacional es muy significativo”, dijo Víctor Tonelli, consultor del mercado ganadero.

En China, contó, se consume muchísima menudencia tanto de vacuno como de cerdo, pero por cuestiones de habilitaciones todavía no se permite exportar en forma directa. “Hay que exportarlo a Hong Kong y eso tiene una pérdida de valor en el momento del precio pagado muy alto, por lo tanto, el objetivo de que China finalmente pueda habilitar las menudencias es tremendamente importante y desde el punto de vista higiénico sanitario y de riesgo eventual es mínimo”, sostuvo.

La Argentina cumple con todos los protocolos sanitarios para hacerlo, debido a que las plantas están habilitadas para ese destino. “Esto es más un tema comercial, es un ¿qué te doy?, ¿qué me das? Pero agregaría muchísimo valor a la cadena cárnica si efectivamente podemos ingresar con las menudencias a China. No es menor, así como ha habido aperturas de otros mercados, que son buenos, porque siempre es bueno tener un mercado abierto, en este particularmente podría ser una diferencia importante. Toda vez que las menudencias adquieren mayor valor, implica que eventualmente el resto del animal: Los cortes, que incluso hasta podrían ir a consumo [interno] tienen la posibilidad de venderse más barato porque tenés mayor valor por el resto del animal [que se exporta]”, señaló.

En tanto, la industria avícola ingresa alrededor de US$200 millones en exportaciones por los envíos de productos frescos, entre las que se incluye garras y termoprocesados, a ese mercado. Si bien en el sector se mostraron optimistas, la tarea de una reapertura parecería difícil, ya que China, que es el principal mercado importador de la industria, en este momento exige el status de “país libre de influenza aviar”.

En el Senasa recordaron que, según lo planteado en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la alternativa a nivel mundial es que se pueda seguir comercializando, pero “con mayores controles a la hora de despachar mercaderías” y que se garantice que no hay contaminaciones con la enfermedad. Pero para que esto ocurra se tienen que sentar todos los países a armar nuevos protocolos sanitarios.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un escenario altamente favorable. Los suelos presentan perfiles de humedad excelentes en muchos casos saturados y las temperaturas acompañan el ritmo de los productores, generando un fuerte impulso en las labores iniciales.

Publicado

el

por

Según proyecciones, el 52% del área destinada al cereal podría implantarse en fechas tempranas, un porcentaje que dejaría atrás el promedio de los últimos cinco ciclos (46%). A la fecha, ya se sembró el 3,8% de las 7,8 millones de hectáreas previstas, con avances más notorios en el centro-norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Mientras tanto, la campaña 2024/25 entra en su tramo final: en el centro y sur de Buenos Aires aún quedan lotes por levantar debido a la falta de piso que dificulta el ingreso de maquinaria. Sin embargo, esa demora no altera la estimación de producción total, que se mantiene en torno a las 49 millones de toneladas.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales9 horas atrás

Cine Hispano: funciones domingo y lunes

Domingo y lunes habrá doble función en el Cine Hispano de Rufino, a las 19:30 y 21:30 horas.

Regionales11 horas atrás

Vialidad Nacional trabajará durante el fin de semana en la RN 33

Dentro de las reparaciones programadas por Vialidad Nacional para la Ruta Nacional 33, este sábado y domingo continuarán los trabajos...

Regionales13 horas atrás

Programa de Obras Urbanas: el Gobierno Provincial y la Comuna de Christophersen construyen la Plaza del Poncho Santafesino

El nuevo espacio cultural y comunitario será sede permanente de la Fiesta Provincial del Poncho Santafesino. A través del POU,...

Provinciales13 horas atrás

Pullaro: “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”

En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no...

Locales13 horas atrás

Bomberos Voluntarios brindaron capacitación en la Tecnicatura de Seguridad e Higiene

Alumnos recibieron formación sobre el uso de la espuma como agente extintor.

El Campo14 horas atrás

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos...

El Campo16 horas atrás

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas...

El Campo18 horas atrás

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un...

Locales18 horas atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Provinciales18 horas atrás

Este viernes se realizará el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe

La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.