CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Semillas: caído el proyecto de ley, buscan reflotar una norma de 2006

Publicado

el

Tras la pérdida de estado parlamentario del proyecto oficial para modificar la actual ley de semillas, vigente desde 1973, en la cadena agroindustrial hay expectativas, y a la vez temores, sobre los pasos que podría dar el Gobierno en esta materia en los próximos días.

Según contaron referentes del sector, autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación les hicieron saber dos cosas. Por un lado, se buscaría reflotar, con cambios, una resolución de 2006 que dispuso que los agricultores solo podían utilizar semillas propias para hacer la misma superficie que implantaron con semillas certificadas en el ciclo anterior.

Por otra parte, podría modificarse el actual sistema ligado a Bolsatech para el análisis de tecnologías en semillas de soja.

La resolución 338 de 2006 en su momento estableció que no se podrá emplear para uso propio más semilla de la que se sembró con productos certificados. En esa oportunidad fijó como autoridad de aplicación al Inase, pero en la cadena indican que no se terminó de implementar.

Ahora, según pudo confirmar LA NACION, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) convocó para el próximo jueves a una reunión extraordinaria de la Comisión Nacional de Semillas (Conase), donde está el sector privado. Figura como tema el «proyecto de implementación de la resolución 338/2006».

Bolsatech

En 2016, tras lanzar una variedad de soja resistente a insectos, Monsanto comenzó a hacer controles propios para detectar en el grano si el productor había pagado por su tecnología. Incluso, en contratos de los agricultores con exportadores había una cláusula que habilitaba los controles.

Eso generó una fuerte disputa con entidades del agro. En ese momento, el exMinisterio de Agroindustria, a cargo de Ricardo Buryaile, sacó una resolución, la 207, prohibiendo los controles privados y dejando los mismos en manos del Instituto Nacional de Semillas (Inase). Esa norma se prorroga todos los años.

Desde el sector privado, en ese marco se creó Bolsatech, al que adhirieron bolsas de cereales y cámaras arbitrales, para la administración, toma de muestras y gestión de datos de los análisis sobre semillas. Así, en lugar de ir a Monsanto, la información va primero al Inase.

Este último sistema se viene aplicando y, según dicen en el sector, con óptimos resultados. Sin embargo, la intención oficial sería modificarlo o darlo de baja. En las últimas horas hubo intensas negociaciones entre el sector privado y público.

«Es difícil de entender por qué a poco de cambiar el gobierno, se propone modificar un control que hace a la trazabilidad y da garantía a toda la cadena comercial», dijo un integrante de la cadena.

Según indicó, una propuesta que llegó al sector es pasar de un control del 100% a un muestreo aleatorio. «Eso es impracticable», agregó.

En sectores ligados con la exportación temen que una eventual baja del actual sistema traiga problemas con la venta al exterior de soja. Argumentan que quedaría desprotegido el marco para las empresas de tecnología y recuerdan que hoy es Bayer quien emite los certificados para la tecnología que se vende a China.

En esta línea, la fuente alertó por riesgos de «salir de un control del 100% implementado por Bolsatech con el Inase a un muestreo dirigido sin conocer los criterios. Esto podría significar que los exportadores vuelvan a tener problemas con los certificados de bioseguridad que los tienen las empresas titulares de los eventos que se usan».

Fuentes oficiales consultadas dijeron ayer que no había «nada» en relación a este último tema que circula en la cadena.

La convocatoria que se conoció del Inase dice, además de llamar al sector para abordar la resolución 338 de 2006, que se tratará la «renovación» de la resolución 207/2016, es decir la que en su momento le puso un marco a la disputa que se había generado con Monsanto.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un escenario altamente favorable. Los suelos presentan perfiles de humedad excelentes en muchos casos saturados y las temperaturas acompañan el ritmo de los productores, generando un fuerte impulso en las labores iniciales.

Publicado

el

por

Según proyecciones, el 52% del área destinada al cereal podría implantarse en fechas tempranas, un porcentaje que dejaría atrás el promedio de los últimos cinco ciclos (46%). A la fecha, ya se sembró el 3,8% de las 7,8 millones de hectáreas previstas, con avances más notorios en el centro-norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Mientras tanto, la campaña 2024/25 entra en su tramo final: en el centro y sur de Buenos Aires aún quedan lotes por levantar debido a la falta de piso que dificulta el ingreso de maquinaria. Sin embargo, esa demora no altera la estimación de producción total, que se mantiene en torno a las 49 millones de toneladas.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo1 hora atrás

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas...

El Campo3 horas atrás

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un...

Locales3 horas atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Provinciales3 horas atrás

Este viernes se realizará el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe

La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de...

Provinciales4 horas atrás

Infecciones respiratorias: OPS reconoció el trabajo de la Unidad Centinela que funciona en el Hospital Provincial

Es por su contribución a investigaciones sobre virus respiratorios en pacientes pediátricos y adultos, a través de la Unidad Centinela...

Provinciales4 horas atrás

La Provincia de Santa Fe ya tiene nueva Constitución

Tras dos meses de trabajo, el pleno de la Convención Reformadora sancionó el nuevo texto de la Constitución provincial, que...

Nacionales4 horas atrás

Calendario de pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana terminan los pagos de las Pensiones No Contributivas; en...

Nacionales11 horas atrás

Camioneros cerró un acuerdo de incremento salarial en etapas hasta febrero del 2026

El acuerdo es del 1,2% para septiembre, del 1,1% para octubre y del 1% para noviembre, diciembre, enero y febrero....

Regionales13 horas atrás

Este sábado sabroso en Laboulaye

El gran regreso al Prado Español tras dos años, vuelve con un show especial festejando sus 24 años.

Regionales13 horas atrás

Vialidad Nacional continúa las mejoras en RN 33

Vialidad Nacional progresa sobre la Ruta Nacional 33 con un servicio de bacheo que abarcará desde RN A012 hasta Rufino....

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.