CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Selección genética: la herramienta clave para un buen manejo reproductivo del rodeo de cría

La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) permite interrumpir el anestro de los vientres, concentrar las pariciones y alcanzar nuevos escalones en el nivel genético de los vientres

Publicado

el

La cría vacunaes una actividad de bajos márgenes, que requiere muchas tecnologías de procesos. Es decir, exige mucha atención en cada etapa del proceso productivo para llegar a los resultados esperados. Es preciso lograr acortar el período de inactividad sexual posparto de los vientres, lograr una preñez rápida y pariciones concentradas con alto porcentaje de terneros cabeza de parición.

Esas son las metas que se debería fijar un criador eficiente y para alcanzarlas la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es la herramienta más adecuada. El tema fue tratado por Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi, en una reciente clase sobre selección genética y manejo reproductivo dictada en el ámbito de Foro Rural Capacita.

Gran heterogeneidad

Antes de desarrollar esa temática, el orador dijo que “la cría vacuna enfrenta varios desafíos en las distintas zonas productivas. A diferencia de otras actividades, como la producción de aves o de cerdos, en la que están claros los sistemas y el tipo de animal a producir, en la cría vacuna no hay consensos entre los actores en lo referido a razas, tipo de animal y sistemas de producción”,

«Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo el experto

Además, en la cría se enfrenta el escollo de la falta de mediciones, según el disertante. “Claramente, la cría es una actividad en la que tiene mucho de tradicional y en la que es muy difícil medir. Al no haber muchos registros, algunas decisiones se toman más por instinto que por raciocinio y eso forma parte de la cultura ganadera y complica, a veces, las los proyectos genéticos”, agregó.

La otra condición particular de la cría es la diversidad de sistemas, de situaciones y de ambientes, que son muy variables. “Generalmente la cría se desarrolla en lugares donde no hay oportunidad para la agricultura, recría o tambo; son los campos más flojos. Esta diversidad contrasta con la homogeneidad de otras actividades productivas: por ejemplo, la producción de cerdos a galpón en Israel y en Uruguay es muy parecida; todos buscan igualar el ambiente que hay que dar a las madres para que produzcan satisfactoriamente. Sin embargo, la cría en Rocha, en Uruguay, es distinta de la de Carlos Tejedor o de Corrientes; no todos tienen la misma cadena forrajera, no todos tienen la misma carga, no todos tienen las mismas oportunidades”, diferenció.

La multiplicidad de sistemas y la pasión ganadera generan distintos caminos y opiniones para la cría. Por ejemplo, hay una discusión eterna sobre si la vaca tiene que ser grande, de 500 kilos, o chica de 400. “Esto es muy distinto en la producción de granos; no me imagino un congreso agrícola donde se discuta qué variedad de soja sembrar para una zona fecha de siembra determinadas; hay consenso en la genética por usar”, distinguió.

El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría. “Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está a tres leguas. Obviamente, eso hay que solucionarlo antes de comprar semen, aunque no es fácil. Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo.

La heterogeneidad presente en la cría no debería ser una excusa por la cual algunos ganaderos hagan la plancha y digan que no se puede hacer nada. “Yo peleo contra eso, pero no deja de ser un componente especial de una actividad de baja renta, que deberíamos hacer mucho más eficiente y más dinámica”, desafió el experto.

El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría: «Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está tres leguas»

Tranqueras afuera, otro problema de la cría mencionado por Debernardi es la incapacidad de los técnicos para transmitir bien al productor que es la inseminación artificial y sus beneficios. “Hay que saber explicarle la técnica al criador y a analizar los resultados”, aconsejó.

Manejo reproductivo eficiente

“En una producción de bajos márgenes como la ganadería hay que trabajar mucho. Si fuese en otra actividad, como la agricultura, se puede gastar más, pero en cría las tecnologías son de procesos y hay que ajustar todas las etapas. Por ejemplo, a mí me indigna ver que muchos productores no se dan cuenta lo complicado que es y el poco tiempo que tienen para preñar las vacas. Si se quiere tener una hembra que dé un ternero por año, hay muy poco tiempo para preñarla y para que el parto tenga lugar dentro del mismo año”, aclaró.

“Una vaca que da terneros cola de parición no se trae para adelante nunca más; está condenada toda su vida a ser cola o vacía, nunca va a ser cabeza. Son muy pocos los casos que se pueda pasar una vaca que está pariendo en octubre a que lo haga dos meses antes; lleva muchos años y mucha plata. Entonces, es sumamente importante que se trabaje para no tener vacas cola y buscar siempre tener las vacas jóvenes bien cabeza”, añadió.

Después del parto las vacas entran en anestro fisiológico; esto quiere decir que el útero no está en condiciones de generar una nueva preñez en lo inmediato. Este periodo de inactividad sexual es muy dependiente de la raza, de la edad y del estado corporal de cada vientre, pero lo normal es que se extienda de 45 a 60 días en razas británicas. Sin embargo, esperar 60 días para volver a dar servicio es mucho tiempo. Además, si la vaca está flaca, este periodo se puede prolongar y atrasar la preñez de ese servicio y posiblemente las posteriores.

Para enfrentar este problema la IATF es una herramienta muy útil: permite adelantar la ciclicidad y no tener que esperar hasta la normalización del útero de cada animal. Esto tiene inocultable efecto sobre la productividad y rentabilidad de la cría. Por ejemplo, si una vaca toma servicio en octubre y pare a fines de julio tiene 90 días de descanso hasta el próximo servicio y puede dar terneros cabeza de 240 días de vida en marzo, con un peso del orden de 200 kilos como cabeza de parición.

En cambio, la que estaba flaca en octubre alarga el periodo de puerperio y se preña recién a principios de enero, a fines del servicio estacionado. Va a parir cuando solo le quedan alrededor de un mes de servicio para volver a preñarse al año siguiente, con baja chance de iniciar una gestación. Mediante la inseminación artificial a tiempo fijo, estas hembras flacas que no muestran ciclicidad luego de varias semanas después del parto pueden preñarse enseguida y evitar la generación de terneros cola de 150 kilos en marzo, con 50 kilos menos que los de cabeza de parición.

Al final de su charla, Debernardi advirtió que al tema de la colano se le da la debida importancia y es lo peor que tenemos, al dar terneros más livianos y vaquillonas que no llegan bien al servicio de 15 o 18 meses”.

“Hay muchas publicaciones que muestran cómo afecta el peso al destete de los terneros el momento de nacimiento. Nicolas Pampuro, en San Luis, destetaba terneros de 170 kilos de promedio con servicio natural y pasó a 250 kilos con inseminación a tiempo fijo en el mismo campo”, concluyó, a modo de ejemplo.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó máximos históricos en faena y producción: se registraron 5.521.175 cabezas faenadas y una producción total de 526.463 toneladas, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, SENASA e INDEC.

Publicado

el

por

El crecimiento no es un hecho aislado. En la última década, la faena porcina mantuvo un ritmo ascendente promedio del 6% anual, lo que consolidó al sector como uno de los de mayor dinamismo dentro de la producción cárnica nacional.

En paralelo, el consumo interno también marcó un récord histórico: pasó de 10 a 17,95 kilos por habitante en diez años, consolidando a la carne de cerdo como una alternativa cada vez más elegida en la mesa de los argentinos.

El perfil exportador acompaña esta evolución: Argentina ya cuenta con más de 54 mercados abiertos para productos y subproductos porcinos. En el último año se sumaron nuevos destinos estratégicos, entre ellos Paraguay, Uruguay y Filipinas, lo que amplía el horizonte de crecimiento para el sector.

Fuente: Prensa Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 días atrás

Estudiantes en el programa “Primeras Metas”

Un espacio que fomenta el debate, la reflexión, el trabajo en equipo y la construcción de ciudadanía.

Provinciales2 días atrás

Más de 3.900 inscriptos de toda la Argentina para la subasta más grande de bienes incautados al delito

Hay participantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El remate organizado por la Aprad...

Deportes2 días atrás

AVSOS: gran triunfo del Sub 14 de Jorge Newbery

Las aviadoras se impusieron en Venado Tuerto y siguen sumando en la Liga.

Locales2 días atrás

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

Un saludo especial a quienes dedican su labor diaria a custodiar y promover el conocimiento.

Deportes2 días atrás

Liga Venadense: se juega una nueva fecha en la División “B”

Este fin de semana continúa la acción en la Liga Venadense de Fútbol, con partidos correspondientes a la Fecha 02...

Locales2 días atrás

CIAD brilló sobre el escenario del Teatro Candilejas

Anoche se presentó la obra “Don Quijote y Sancho Panza”, interpretada por quienes asisten a CIAD.

Provinciales2 días atrás

Fiebre Hemorrágica Argentina: Santa Fe fue sede de la reunión nacional

Se desarrolló este viernes, en Rosario, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional Dr. Julio Maiztegui, equipos de salud...

El Campo2 días atrás

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

El sector porcino argentino atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Entre enero y agosto de 2025, el país alcanzó...

Nacionales2 días atrás

Cuáles son los nuevos valores para las jubilaciones en octubre

Con el bono de $70.000, el haber ascenderá a $ 396.298,38. El monto de este bono no se actualiza desde...

Nacionales2 días atrás

El dólar oficial cerró a $1.465 y quedó cerca del techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.465

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.