CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Selección genética: la herramienta clave para un buen manejo reproductivo del rodeo de cría

La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) permite interrumpir el anestro de los vientres, concentrar las pariciones y alcanzar nuevos escalones en el nivel genético de los vientres

Publicado

el

La cría vacunaes una actividad de bajos márgenes, que requiere muchas tecnologías de procesos. Es decir, exige mucha atención en cada etapa del proceso productivo para llegar a los resultados esperados. Es preciso lograr acortar el período de inactividad sexual posparto de los vientres, lograr una preñez rápida y pariciones concentradas con alto porcentaje de terneros cabeza de parición.

Esas son las metas que se debería fijar un criador eficiente y para alcanzarlas la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es la herramienta más adecuada. El tema fue tratado por Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi, en una reciente clase sobre selección genética y manejo reproductivo dictada en el ámbito de Foro Rural Capacita.

Gran heterogeneidad

Antes de desarrollar esa temática, el orador dijo que “la cría vacuna enfrenta varios desafíos en las distintas zonas productivas. A diferencia de otras actividades, como la producción de aves o de cerdos, en la que están claros los sistemas y el tipo de animal a producir, en la cría vacuna no hay consensos entre los actores en lo referido a razas, tipo de animal y sistemas de producción”,

«Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo el experto

Además, en la cría se enfrenta el escollo de la falta de mediciones, según el disertante. “Claramente, la cría es una actividad en la que tiene mucho de tradicional y en la que es muy difícil medir. Al no haber muchos registros, algunas decisiones se toman más por instinto que por raciocinio y eso forma parte de la cultura ganadera y complica, a veces, las los proyectos genéticos”, agregó.

La otra condición particular de la cría es la diversidad de sistemas, de situaciones y de ambientes, que son muy variables. “Generalmente la cría se desarrolla en lugares donde no hay oportunidad para la agricultura, recría o tambo; son los campos más flojos. Esta diversidad contrasta con la homogeneidad de otras actividades productivas: por ejemplo, la producción de cerdos a galpón en Israel y en Uruguay es muy parecida; todos buscan igualar el ambiente que hay que dar a las madres para que produzcan satisfactoriamente. Sin embargo, la cría en Rocha, en Uruguay, es distinta de la de Carlos Tejedor o de Corrientes; no todos tienen la misma cadena forrajera, no todos tienen la misma carga, no todos tienen las mismas oportunidades”, diferenció.

La multiplicidad de sistemas y la pasión ganadera generan distintos caminos y opiniones para la cría. Por ejemplo, hay una discusión eterna sobre si la vaca tiene que ser grande, de 500 kilos, o chica de 400. “Esto es muy distinto en la producción de granos; no me imagino un congreso agrícola donde se discuta qué variedad de soja sembrar para una zona fecha de siembra determinadas; hay consenso en la genética por usar”, distinguió.

El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría. “Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está a tres leguas. Obviamente, eso hay que solucionarlo antes de comprar semen, aunque no es fácil. Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo.

La heterogeneidad presente en la cría no debería ser una excusa por la cual algunos ganaderos hagan la plancha y digan que no se puede hacer nada. “Yo peleo contra eso, pero no deja de ser un componente especial de una actividad de baja renta, que deberíamos hacer mucho más eficiente y más dinámica”, desafió el experto.

El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría: «Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está tres leguas»

Tranqueras afuera, otro problema de la cría mencionado por Debernardi es la incapacidad de los técnicos para transmitir bien al productor que es la inseminación artificial y sus beneficios. “Hay que saber explicarle la técnica al criador y a analizar los resultados”, aconsejó.

Manejo reproductivo eficiente

“En una producción de bajos márgenes como la ganadería hay que trabajar mucho. Si fuese en otra actividad, como la agricultura, se puede gastar más, pero en cría las tecnologías son de procesos y hay que ajustar todas las etapas. Por ejemplo, a mí me indigna ver que muchos productores no se dan cuenta lo complicado que es y el poco tiempo que tienen para preñar las vacas. Si se quiere tener una hembra que dé un ternero por año, hay muy poco tiempo para preñarla y para que el parto tenga lugar dentro del mismo año”, aclaró.

“Una vaca que da terneros cola de parición no se trae para adelante nunca más; está condenada toda su vida a ser cola o vacía, nunca va a ser cabeza. Son muy pocos los casos que se pueda pasar una vaca que está pariendo en octubre a que lo haga dos meses antes; lleva muchos años y mucha plata. Entonces, es sumamente importante que se trabaje para no tener vacas cola y buscar siempre tener las vacas jóvenes bien cabeza”, añadió.

Después del parto las vacas entran en anestro fisiológico; esto quiere decir que el útero no está en condiciones de generar una nueva preñez en lo inmediato. Este periodo de inactividad sexual es muy dependiente de la raza, de la edad y del estado corporal de cada vientre, pero lo normal es que se extienda de 45 a 60 días en razas británicas. Sin embargo, esperar 60 días para volver a dar servicio es mucho tiempo. Además, si la vaca está flaca, este periodo se puede prolongar y atrasar la preñez de ese servicio y posiblemente las posteriores.

Para enfrentar este problema la IATF es una herramienta muy útil: permite adelantar la ciclicidad y no tener que esperar hasta la normalización del útero de cada animal. Esto tiene inocultable efecto sobre la productividad y rentabilidad de la cría. Por ejemplo, si una vaca toma servicio en octubre y pare a fines de julio tiene 90 días de descanso hasta el próximo servicio y puede dar terneros cabeza de 240 días de vida en marzo, con un peso del orden de 200 kilos como cabeza de parición.

En cambio, la que estaba flaca en octubre alarga el periodo de puerperio y se preña recién a principios de enero, a fines del servicio estacionado. Va a parir cuando solo le quedan alrededor de un mes de servicio para volver a preñarse al año siguiente, con baja chance de iniciar una gestación. Mediante la inseminación artificial a tiempo fijo, estas hembras flacas que no muestran ciclicidad luego de varias semanas después del parto pueden preñarse enseguida y evitar la generación de terneros cola de 150 kilos en marzo, con 50 kilos menos que los de cabeza de parición.

Al final de su charla, Debernardi advirtió que al tema de la colano se le da la debida importancia y es lo peor que tenemos, al dar terneros más livianos y vaquillonas que no llegan bien al servicio de 15 o 18 meses”.

“Hay muchas publicaciones que muestran cómo afecta el peso al destete de los terneros el momento de nacimiento. Nicolas Pampuro, en San Luis, destetaba terneros de 170 kilos de promedio con servicio natural y pasó a 250 kilos con inseminación a tiempo fijo en el mismo campo”, concluyó, a modo de ejemplo.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Cuesta más de US$1 millón

Llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo.

Publicado

el

por

Fotos: www.deere.com.ar

El tractor más grande del mundo ya está en la Argentina y lo usa un productor cordobés. El nuevo “rey del campo argentino”, como lo presentó la concesionaria encargada de la venta, es un John Deere 9RX 830, un equipo de 830 caballos de fuerza y casi 38 toneladas de peso, considerado el tractor más potente del planeta, comercializado en los últimos días en la provincia de Córdoba.

Según información brindada por la empresa, se trata del primer equipo de este modelo que llega al país, un vehículo de orugas que combina potencia, tecnología de precisión y un diseño estructural pensado para trabajar grandes extensiones de terreno con eficiencia y estabilidad.

La concesionaria Castro SA, de Rafaela, Santa Fe, fue la responsable de concretar la operación y lo anunció en redes sociales: “Les presentamos al nuevo REY del campo argentino. Hoy no es un día más en Castro. Hoy marcamos un antes y un después en la historia de la agricultura argentina. Con orgullo y satisfacción, entregamos las llaves del primer tractor más grande y potente en toda Argentina”. Trascendió que el equipo se vendió a un establecimiento rural de Colonia Valtelina, del departamento San Justo, en Córdoba. El valor del equipo supera un millón de dólares en Estados Unidos, según la información disponible.

De acuerdo con la información técnica, el 9RX 830 está equipado con un motor JD18 de 18 litros y una transmisión PowerShift e21™ de 21 velocidades. Este sistema permite tirar el doble de carga en terrenos difíciles y hacerlo a mayor velocidad, sin necesidad de usar fluido de escape diésel (DEF), ya que cumple con las normas de emisiones solo con gasoil.

El chasis estructural reforzado tiene capacidad para soportar hasta 84.000 libras de peso y las orugas Camso 6500 Series distribuyen la potencia al suelo reduciendo la compactación, lo que mejora la eficiencia en labores de siembra y labranza. Según la empresa, este tipo de configuración permite cubrir más hectáreas por día y aprovechar mejor las ventanas de trabajo en campañas con plazos ajustados.

La cabina del modelo también fue rediseñada. Además, el equipo incorpora una suspensión con cuatro amortiguadores y un subchasis aislado que disminuye vibraciones y ruidos. “La cabina es tan silenciosa que te preguntarás si el tractor está realmente encendido”, destaca la descripción oficial del equipo.

En materia tecnológica, cuenta con el Display G5Plus CommandCenter™, una pantalla táctil de 12,8 pulgadas y procesador tres veces más rápido que en versiones anteriores. Desde allí se pueden controlar implementos, registrar datos de trabajo y automatizar maniobras.

El tractor se conecta, además, al John Deere Operations Center™, una plataforma digital que recopila información de las tareas, el rendimiento y el mantenimiento, y permite monitoreo remoto por parte del productor o del concesionario.

La llegada del John Deere 9RX 830 al país marca un hecho inédito, explicaron: es la primera unidad de este modelo en la Argentina y simboliza la tendencia del sector hacia equipos de gran porte, conectados y de alta precisión. Desde Castro SA, la concesionaria que concretó la operación, destacaron que la entrega “marca un antes y un después en la historia de la agricultura argentina”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

A casi una semana de la conferencia de prensa del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, donde se anunciaron ayudas para los afectados por las inundaciones en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires, el gobierno nacional y provincial todavía no trazaron un plan de trabajo para contener el impacto en la producción.

Publicado

el

por

Así lo admitió Damián Costamagna, presidente de la Autoridad del Agua de la provincia (ADA), quien, pese a haber participado en las reuniones, apuntó a falta de precisiones de Nación. “No hay un plan trazado”, expresó. En tanto, desde el gobierno nacional, Santiago Hardie, director de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), contestó: “Yo tampoco sé cuál es el plan de la provincia”.

Hace dos días, la ministra de Seguridad participó de una cumbre con intendentes de los partidos más golpeados. “No tengo precisiones de qué es lo que se ha hecho ni cómo se va a avanzar. No hay un plan trazado”, acotó en diálogo con LA NACION. Las seis máquinas prometidas todavía no están operativas y los fondos alcanzan para un solo día de obra por municipio, indicaron. No hay una hoja de ruta que indique cómo y dónde se implementarán las medidas prometidas.

 “El plan es colaborar con las autoridades locales en la limpieza de los caminos donde hay anegamientos y personas afectadas. Hay una máquina de Nación trabajando en La Niña. Yo tampoco sé cuál es el plan de la provincia. Nos estamos moviendo de acuerdo con las urgencias que nos señalan los municipios. A medida que eso sucede, vamos llegando y ayudando en determinados lugares”, respondió Santiago Hardie, titular de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), quien agregó que están yendo a los lugares más afectados y en función de las necesidades de los municipios.

“Ante la excepcionalidad del agua caída, seguimos trabajando con maquinaria, técnicos y equipos; se está avanzando en la situación de los convenios”, agregó.

En tanto que Costamagna, quien participó del primer encuentro entre Nación y provincia, realizado el jueves posterior al anuncio del Gobierno, donde confluyeron la Dirección Provincial de Hidráulica, Vialidad, Defensa Civil y representantes de la Agencia Federal de Emergencia y el Ejército Argentino, dijo que Nación llegó “a interiorizarse de la situación». “No vinieron con nada en concreto. Se mencionó informalmente el envío de maquinaria, únicamente”, detalló.

El sábado pasado, Bullrich viajó a 9 de Julio, donde se reunió con intendentes, funcionarios provinciales y dirigentes de la Mesa de Enlace, y anunció el envío de seis máquinas —dos retroexcavadoras, una cargadora, un chasis y dos motoniveladoras— y un fondo de $1900 millones para los 19 municipios en emergencia. El dinero se destinaría a la compra de piedra, tosca, combustible y materiales para la reparación de caminos rurales. Pero el cálculo técnico expone la debilidad del esquema: equivale a menos de 100 millones por municipio, un monto que se gasta en un solo día de obra, explicaron.

“No alcanza, y eso lo dejaron claro los intendentes con la ministra. Agradecieron la intención, pero el monto no ofrece una solución significativa. Hoy no hay una estrategia de fondo ni coordinación sobre dónde actuar primero”, completó Costamagna quien observó que hoy hubo reuniones con los intendentes y, en función de las zonas más críticas, Nación definirá por dónde se comenzará.

Pero, mientras eso no ocurra, en la provincia sostienen que cuentan con su propio operativo: maquinaria, bombeo y reparación de accesos rurales en 9 de Julio, Bolívar, Carlos Casares y 25 de Mayo. Entre agosto y octubre pasado, la provincia acumuló más de 1000 horas de trabajo con retroexcavadoras solo en 9 de Julio y 600 en Carlos Casares. En Bolívar y 25 de Mayo, los equipos operan en drenajes y bombeos de emergencia.

 “No tengo precisiones sobre, por ejemplo, dónde están esas seis máquinas, si ya llegaron o cuáles son los distritos donde se va a comenzar el trabajo. Las máquinas que llegaron no cuentan con la logística, que seguramente pondrá la provincia”, deslizó.

El presidente de la ADA remarcó que la falta de coordinación retrasa la ayuda. Explicó que la maquinaria tanto la provincial como nacional, debe asignarse por consenso entre los intendentes, ya que “por salvar una zona podés complicar a quienes están aguas abajo”.

Ese consenso, sin embargo, no puede avanzar aún porque “Nación no dio indicaciones”. Según insistió, “todavía no está definido”, por tanto, ante la consulta de un cronograma, fue tajante: “Nación no trazó un plan de trabajo. Si preguntás por una línea de tiempo, ese plan todavía no existe”. Muchos campos están comprometidos por la cantidad de agua caída. En 9 de Julio, el promedio anual ronda los 850 a 900 mm, y este año ya se proyectan 2000 mm. Es una zona baja, sin cursos naturales que drenen hacia la Cuenca del Salado. Todo depende de canales artificiales o de la evapotranspiración. “En una inundación como la de este año, lo primero que hay que asegurar son los cascos urbanos. Muchas veces la maquinaria se encuentra allí porque lo primero es salvar vidas”, dijo.

La obra estructural clave que consiste en la Etapa 4 del Río Salado, tramo 2, entre Roque Pérez y Saladillo, permanece sin avances desde diciembre de 2023. “Si esa obra, de 35 kilómetros, no estuviera frenada, los impactos serían mucho menores”, precisó.

El Fondo Hídrico de Infraestructura, que se nutre de un porcentaje del impuesto al combustible, recaudó más de $260.000 millones entre 2024 y 2025 y aún así no se avanzó. “Toda ayuda es bienvenida. No vamos a ponernos en una posición infantil: cualquier colaboración sirve. La realidad es que, por más maquinaria que haya, hay zonas donde no se puede ingresar. Hay que esperar a que el agua baje. En muchos caminos se puede rellenar con tosca, piedra o tierra, para que funcionen como protección y evitar que el agua siga drenando hacia distintas zonas», subrayó.

Según resaltó Costamagna, en Carlos Casares la situación más crítica la atraviesan en la región lechera, en las localidades de Quiroga, Santos Unzué y Cambaceres, donde los tambos están severamente afectados por el anegamiento de caminos y potreros. En 9 de Julio, el distrito está entre los más comprometidos. Persisten los problemas en el acceso a La Niña, donde se realizan trabajos para restablecer la circulación, y en la intersección de las rutas 65 y 70, que conecta con el partido de General Viamonte.

En tanto, en Bolívar las mayores complicaciones se registran en el norte del partido, donde el exceso hídrico afecta tanto los caminos rurales como los accesos productivos. Además, en la zona limítrofe entre Bragado y 9 de Julio el agua continúa acumulada en áreas bajas, con caminos intransitables que mantienen aislados a productores y vecinos rurales.

Por último Hardie aclaró sobre una ayuda con combustible para las máquinas: “Es una ayuda importante: es un millón en combustible, en valor producto, para que los municipios puedan comprar los materiales”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la industria aceitera y los gremios del sector arribaron anoche a un entendimiento salarial que destrabó un posible paro desde hoy. Entre otros beneficios, dijeron los sindicatos en un comunicado, el sueldo inicial desde el 1° de enero de 2026 será de $2.344.000.

Publicado

el

por

En el marco de una audiencia realizada en el contexto de una conciliación obligatoria que en la práctica vencía hoy, las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios Soea y Federación Aceitera cerraron un acuerdo salarial para lo que queda de 2025 y con foco en 2026.

Así lo señaló la entidad empresaria en un posteo en su cuenta de X: “La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025”.

Agregó: “A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del Indec”.

Según precisó Ciara, el acuerdo consta de dos etapas. Por un lado, “el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año”. En tanto, también la paritaria 2026, “con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año”.

Como se dijo, en los días previos hubo una tensión y advertencias de paro en el principal complejo exportador de la Argentina. En lo que va del año, con una suba del 40% versus igual período de 2024, las empresas de la actividad ingresaron al país divisas por US$29.564.077.574.

Hace unos días, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, había cuestionado al sector exportador: “Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del Indec, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei”.

Los gremios venían reclamando una actualización del 26% y decían que la industria proponía “una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales”. En tanto, ayer, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, había admitido en diálogo con Cadena 3 Rosario la posibilidad de un paro que afectara la actividad. “Si hoy [por ayer] no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana [por hoy] haya paro”. Y agregó: “Quedamos rehenes de conflictos políticos ajenos a la industria”.

Tras la negociación, en un comunicado la Federación Aceitera informó que el acuerdo “lleva el salario inicial a $ 2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros, con aumentos progresivos que llevan los salarios iniciales a $ 2.075.186 en noviembre de 2025 y a $2.100.000 en diciembre de 2025”.

Otros puntos

Agregaron que también “se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026”.

 “Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025”, indicó.

La Federación Aceitera detalló que en abril de 2026 se efectuará una revisión de este acuerdo, “salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 hora atrás

Viví una experiencia única en la Expo Rufino

Llega el planetario móvil Estrella del Plata con una propuesta en 360° para toda la familia!

El Campo1 hora atrás

Cuesta más de US$1 millón

Llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo.

El Campo2 horas atrás

Contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

A casi una semana de la conferencia de prensa del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y la ministra de Seguridad,...

Nacionales2 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las Pensiones No Contributivas, jubilaciones...

Provinciales2 horas atrás

La Defensoría del Pueblo analizó el impacto de la nueva Constitución provincial en su rol institucional

La sede rosarina del organismo fue escenario de una charla con la participación de los convencionales constituyentes Lucas Incicco, Lionella...

Locales2 horas atrás

Alumnos rufinenses al «Sembrando Empresarios 2025»

Ayer a la mañana, el Intendente Natalio Lattanzi y la Directora de Educación, Marina Fasano despidieron a los alumnos que...

Deportes3 horas atrás

Tenis en Rufino: Interclubes y Liga Local en Marcha

Entrevista con el Profesor Gustavo Mansilla.

Deportes17 horas atrás

Gran Prix Sub 16 en Casa: Doble Clasificación para Sportivo Ben Hur

Este domingo, tras la actividad del Sub 14, Sportivo Ben Hur fue sede de la última fecha del Gran Prix...

Locales18 horas atrás

Visita al Museo Municipal

El pasado jueves, alumnos de Primer Grado de la Escuela N° 6031 visitaron el Museo y Archivo Histórico Municipal.

Provinciales20 horas atrás

La provincia acredita los fondos de la Tarjeta Única de Ciudadanía

A partir de este martes estarán disponibles los aportes.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.