Provinciales
Se solicita información sobre Kiara Vanina Dejon
Fue vista por última vez el 9 de junio pasado en la ciudad capital.

Provinciales
Ministro Enrico: «Hoy es otro día histórico para San Francisco»
La provincia licitó su nuevo acceso pavimentado.

Con un total de 7 ofertas, hoy fue día histórico para este pueblo del sur santafesino. Las empresas constructoras se postularon para ejecutar la nueva ruta asfaltada que conectará San Francisco con la ciudad de Venado Tuerto.
¡Los vecinos del pueblo esperaban este día y llegó! Al momento de brindar palabras , fue muy emotivo el Presidente Comunal , Ignacio Freytes, que agradeció el cumplimento de este sueño de la mano del Gobernador Maximiliano Pullaro.
También dieron sus mensajes otros gestores importantes de esta obra, como la Senadora Leticia Di Gregorio; el intendente de Venado Tuerto, Leonel Chiarella ; y el administrador de Vialidad Provincial , Pablo Seghezzo.

Según informó Enrico, “Este proyecto de pavimentación sobre la ruta 7S, prevé una traza aproximada a 20 kilómetros (empalma a Venado Tuerto por el norte de Avenida Santa Fe) y un plazo de ejecución de 18 meses. Sin dudas es la obra más importante en la historia de San Francisco, fruto de una intensa gestión que llevamos adelante con el Gobernador Maxi Pullaro, la senadora Leticia Di Gregorio, el Presidente Comunal Ignacio Freytes, la Municipalidad de Venado Tuerto , al Secretario General del Ministerio de Obras Públicas, Marcos Renna; los equipos técnico de Vialidad Provincial y los productores rurales de la región”.
El proyecto más importante del pueblo
La inversión supera los $20.900 millones: el 70% será afrontado por la gestión provincial de Maximiliano Pullaro, mientras que el resto se aportará a través de la contribución de la Municipalidad de Venado Tuerto, la Comuna de San Francisco y productores rurales cercanos a la traza.
“Es otro paso firme en el camino de un sueño histórico para la localidad y la región. Estamos muy agradecidos al gobernador Pullaro y al ministro Enrico por impulsar con decisión esta obra. Es una muestra clara de que el gobierno provincial está presente y acompaña con hechos concretos a cada localidad”, afirmó la senadora Leticia Di Gregorio.

El proyecto avanzó luego de que casi el 90% de los frentistas respaldara la iniciativa en el Registro de Oposición. “Es un gran ejemplo de cómo el esfuerzo compartido entre el Estado y los vecinos puede hacer realidad obras estratégicas”, remarcó la legisladora.
Di Gregorio , a su vez, recordó que el acceso asfaltado a San Francisco será posible gracias a las leyes de Conectividad 100×100 y de Contribución de Mejoras, aprobadas en 2023 y 2024. “Yo nací y viví mis primeros años en San Francisco, y sé lo que significaba no poder salir del pueblo en un día de lluvia. Hoy estamos cerca de dar vuelta esa página. El 13 será una fecha histórica para todos”, concluyó la senadora provincial Leticia Di Gregorio.
Aportes por la emergencia climática
Por otra parte, previo a la licitación pública de la obra del acceso, el ministro Lisandro Enrico encabezó el acto de firmas de convenios y entrega de fondos a localidades de la región por un monto superior a 1500 millones de pesos en el marco de la Emergencia Climática.
Los acuerdos se efectuaron con las localidades más afectadas por el último temporal de agosto: Christophersen, Elortondo, Godeken, La Chispa, María Teresa, San Eduardo , San Francisco, San Gregorio, Sancti Spíritu, Santa Isabel y Teodelina.

Provinciales
Provincia garantiza la logística para operativos de trasplante mientras se desarrollan las obras en el Aeropuerto Internacional de Rosario
Este domingo se realizó desde Rosario el primer traslado de un órgano y tejidos, en un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica de la Provincia, hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo. Desde allí, continuaron en un vuelo sanitario hacia Buenos Aires para trasplantarse en pacientes que estaban en lista de espera.

En el marco de las obras de ampliación y remodelación de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas”, que lleva adelante el Gobierno Provincial, se concretó este domingo el primer operativo con una logística alternativa que permite garantizar los trasplantes mientras se desarrollan las tareas.
Para eso, el Gobierno de Santa Fe, que lidera Maximiliano Pullaro, dispuso un helicóptero de la dirección de Movilidad y Aeronáutica que partió desde el helipuerto de Prefectura hasta el Aeropuerto Internacional de Sauce Viejo, donde esperaba un vuelo sanitario que llevó el órgano y los tejidos a Buenos Aires. De esa manera se pudieron trasladar un hígado y válvulas cardíacas para pacientes que estaban en lista de espera en la provincia vecina; y uno de los dos riñones que se ablacionaron, para trasplante en la ciudad de Santa Fe. El otro será trasplantado en la ciudad de Rosario.
En esta planificación trabajaron el Ministerio de Desarrollo Productivo, conducido por Gustavo Puccini, a través de su Secretaría de Transporte y Logística y la Gerencia del AIR; y el Ministerio de Salud, con el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).
En este marco, la directora del Cudaio, Cecilia Andrada, destacó que “esto es posible por el fortalecimiento del trabajo en red, como nos pide la ministra de Salud, Silvia Ciancio; y en este caso puntual, la articulación entre todas las partes involucradas en el traslado aéreo de órganos y tejidos. La experiencia que realizamos desde 2024, hace que hoy estemos mejor preparados para planificar la continuidad del trabajo en el contexto de obras tan esperadas como las que se están realizando en el aeropuerto, en Fisherton”.
Al respecto detalló que en este período se lograron 106 trasplantes de órganos y tejidos, como córneas o válvulas cardíacas, que requirieron de articular una compleja logística aérea. La cifra, precisó Andrada, representa casi un 20 % más respecto de los operativos que implicaron traslados aéreos en 2023, además de un apoyo terrestre.
Cómo es la logística

Sobre este protocolo que se implementa durante el período de obras, la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado valoró que surge de una acción conjunta con la dirección del Cudaio para poder garantizar en tiempo y forma el traslado de los órganos, considerando que los tiempos para eso son acotados. Por eso, señaló que “es un trabajo que tiene que ver con una responsabilidad hacia la salud pública, un eje fundamental en esta gestión que llevamos adelante con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, coordinado desde el Aeropuerto y la Secretaría de Transporte para que los procesos se produzcan como corresponden”.
En relación a la logística, indicó que los aviones que deberían aterrizar en Fisherton lo harán en el aeropuerto de Sauce Viejo. Para que eso no afecte la viabilidad de los trasplantes, se dispuso el helicóptero para el traslado de los órganos que se obtengan en operativos de ablación en Rosario.
Desde el punto de vista sanitario, Andrada agregó que este mecanismo permite sostener procesos que serían inviables sin esa alternativa, debido a los tiempos estrictos que requiere cada órgano: entre cuatro y seis horas en el caso del corazón y los pulmones, y hasta seis horas para el hígado.
La funcionaria detalló que el vuelo en helicóptero hasta Sauce Viejo dura unos 35 minutos, lo que permite garantizar que los órganos continúen viaje y lleguen en condiciones a destino. Además, se dispuso una avioneta con capacidad para seis personas para trasladar a equipos completos en caso de ser necesario. “A partir de la implementación de una estrategia regional para ablaciones hepáticas, la Provincia de Santa Fe cuenta con un equipo especializado que se traslada al hospital donde sea necesario ablacionar el hígado, en vez de que viajen profesionales de otra jurisdicción”, agregó.
En ese sentido, Andrada subrayó que cada donación y trasplante “implica una coordinación mucho más amplia que la actuación médica dentro de los quirófanos”. Y destacó que “se trata de un proceso integral que compromete a toda la red de salud, además de numerosas instituciones y organismos”. La logística para el traslado aéreo incluye habitualmente la articulación con el Directorio del AIR, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aerolíneas Argentinas, con apoyo terrestre de los equipos del SIES 107, la Policía provincial y la Guardia municipal, entre otros actores.

Provinciales
Provincia recupera bienes del delito y los destina a la salud mental comunitaria
La ministra de Salud recorrió en Granadero Baigorria una vivienda incautada en una causa penal, que se acondiciona para 10 usuarios del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila. Es el segundo Hostal Asistido de este tipo en la provincia y forma parte del proceso de transformación de la atención en salud mental.

El Gobierno de Santa Fe, a través de un trabajo conjunto entre los ministerios de Salud y de Gobierno e Innovación Pública, destina una vivienda recuperada en una causa penal a las políticas de salud mental. El inmueble, ubicado en Granadero Baigorria, funcionará como Hostal Asistido para 10 pacientes del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila.
“Con el gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora Gisela Scaglia, Santa Fe se animó a algo histórico: rematar y reutilizar bienes de los delincuentes para devolverlos a la sociedad, en acciones comunitarias”, afirmó la ministra Silvia Ciancio, quien destacó además la articulación con la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad).

El proyecto de este Hostal permitirá también cerrar una sala de larga estadía en el Centro Regional para refuncionalizarla como área de atención ambulatoria, en línea con el proceso de transformación del efector en hospital general. Con este nuevo espacio, el sistema provincial de salud contará con 87 plazas distribuidas en 23 casas y hostales asistidos.
Participaron el subsecretario de la Aprad, Hernán Matich; y el director provincial, Martín Domene. Por el Ministerio de Salud estuvieron el secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional, Gonzalo Chiesa; la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguin; la directora provincial del área, Victoria Mancini; y el director del Centro Regional Agudo Ávila, Rodrigo Ferrante.
El Estado es más fuerte

El secretario de Gestión de Registros, Matías Figueroa Escauriza, señaló que “la refuncionalización de este inmueble es muy importante para el Gobierno de la Provincia por el destino que le da el Ministerio de Salud. Un inmueble como tantos otros que desde el día 1, por pedido del gobernador y la vicegobernadora, empezamos a quitarles a los delincuentes, junto con otros bienes”. En esa línea detalló que parte de las casas decomisadas en este tiempo se subastaron y a otras se las pudo utilizar para que beneficien a toda la sociedad. “Esta vivienda que se destina a una temática de salud, tan importante para todos los santafesinos, es un ejemplo claro de que cuando el Estado quiere, el Estado es más fuerte que las organizaciones criminales”, agregó Figueroa Escauriza.
Implementación
La visita se realizó en el marco del Mes de la Salud Mental, que el Ministerio de Salud conmemora con actividades para el personal y otras abiertas a la comunidad. Ciancio destacó que “Santa Fe defiende la Ley Nacional de Salud Mental y avanza en su implementación con inversión, acción territorial y un modelo centrado en la comunidad”.
En este sentido, recordó que en 2024 la Provincia destinó recursos para mejorar los dispositivos habitacionales existentes, y este año se asignaron más de $ 2.850 millones en obras en el Centro Regional Agudo Ávila, la Colonia Oliveros y el Hospital Mira y López. Además, se fortalecen 112 dispositivos sociales, productivos y culturales; a los que se sumaron este año 50 juegotecas en centros de salud, una guía y El Mirador, un material para prevenir el uso problemático de tecnologías digitales en la infancia y la adolescencia.

Para formar al personal de salud en esta perspectiva integral, se realizaron entre el año pasado y 2025, 74 capacitaciones, con 6.311 inscriptos.
“Necesitamos una comunidad comprometida y comprender que los problemas de salud mental no se pueden abordar solo desde una disciplina sino que todos podemos ser parte”, concluyó la ministra Ciancio.
Agenda
Las actividades por el Mes de la Salud Mental se iniciaron con el festival de Patitos en Fila, en Reconquista, y continuarán hasta fin de mes con charlas y encuentros sobre la Ley Nacional 26.657. En Santa Fe y Rosario se realizarán ferias de dispositivos socioproductivos junto a los municipios: el lunes 13, de 10 a 12.30, en Juan de Garay y San Martín, en la capital provincial; y el sábado 18, desde las 14, Festivalmente en el Mercado del Patio. En Rafaela, el jueves 23, de 9 a 12, se hará una Radio Abierta junto a la Municipalidad, en la Plaza 9 de Julio.
Entre las capacitaciones y charlas se destacan el miércoles 22, a las 8, en ATE Santa Fe: “Ley de Salud Mental y derechos humanos en la práctica en salud mental”, a cargo de Nicolás Benedetto; y el 29, a la misma hora, pero en la sede de Gobierno, el conversatorio “La ley de salud mental hoy: avances, obstáculos y perspectivas en su implementación”.

-
Provinciales5 días atrás
Ctera anunció paro nacional docente para el 14 de octubre y jornada de protesta este miércoles
-
Regionales4 días atrás
ExpoVenado 2025: entregaron el auto a la rufinense ganadora del sorteo
-
Provinciales2 días atrás
Provincia habilita un nuevo programa para que familias accedan a la escritura de su hogar
-
Nacionales6 días atrás
PUAM: Ya se encuentra disponible la solicitud del trámite totalmente digital
-
Deportes6 días atrás
El Maxi Femenino de Jorge Newbery sigue imparable
-
Deportes1 día atrás
Gran Torneo de Pádel en el Complejo Toco y Voy
-
Deportes2 días atrás
Liga Venadense – División “B”: se juega la Fecha 03 de la Fase Final
-
Provinciales6 días atrás
La mitad de las roturas en la red de gas son provocadas por vecinos