CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Se frenó el temor a un recorte nacional en la siembra de trigo y parte de la zona núcleo salió de la sequía luego de once meses

María Cecilia Conde, jefa de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, consideró que las precipitaciones fueron abundantes en varias regiones, aunque no en todas, y favorecerán la implantación del cereal; la corredora Zeni reflejó un alentador cambio en la humedad de los suelos

Publicado

el

Las lluvias que se registraron en los últimos días permitirán que la superficie nacional con trigo no se achique como era el temor entre los expertos ligados al campo. Por las precipitaciones que se fueron dando, incluso en abril pasado según la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, que agrupa a diversos organismos, se redujo en 10 millones de hectáreas el área nacional afectada por sequía, a 129 millones de hectáreas entre agricultura, forestación y ganadería. Para destacar, parte de la zona agrícola núcleo volvió a tener almacenajes adecuados de humedad después de once meses.

El mes pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó en 6,7 millones de hectáreas la superficie con trigo a nivel nacional en un informe de precampaña. Luego, en una reciente presentación, redujo a 6,3 millones de hectáreas la previsión. Contra el año pasado, considerando esta última cifra se trata de una expansión de 200.000 hectáreas, pero, visto de otro costado, hay 400.000 hectáreas menos de lo que inicialmente se calculó, es decir, las 6,7 millones de hectáreas de la precampaña.

Vale recordar que el año pasado el cereal tuvo un derrumbe en su producción a causa de la sequía: la cosecha bajó un 50%. Ahora se prevé un salto del 45% para alcanzar a fin de año las 18 millones de toneladas.

 “La verdad que las lluvias fueron hermosas, abundantes en muchas zonas”, dijo María Cecilia Conde, jefa de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“Estas lluvias marcan un poco lo que esperábamos, que va a detener la caída del área sembrada, si bien algo va a bajar”, agregó en declaraciones a LED FM.

La experta señaló que tras las últimas precipitaciones habrá avances en la siembra. También apuntó que, no obstante, hay zonas del oeste de la región agrícola, como en la zona de General Villegas (Buenos Aires), y Córdoba, donde las precipitaciones no fueron abundantes. “En el oeste no se dieron las precipitaciones necesarias”, dijo.

A nivel país, el 68% del área sembrada se encuentra habitualmente en las regiones sur y centro este, que abarca gran parte de Buenos Aires, parte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En tanto, la producción en estas zonas representa casi el 80% del volumen nacional.

Para Conde, el “número” de 6,3 millones de hectáreas previstas para la siembra de trigo “se va a sostener”. El riesgo era que si no llegaban las precipitaciones podían restarse hectáreas.

Ayer, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), de la Secretaría de Agricultura, hizo un relevamiento sobre las últimas precipitaciones. Dijo: “Las lluvias registradas en el noreste de la provincia de Buenos Aires permitieron que esta zona saliera de la categoría de sequía que se venía manteniendo desde hace mucho, clasificándose las reservas actuales como regulares a adecuadas. Incluso en la cuenca baja del Salado se habrían generado algunos excesos”.

Sobre Santa Fe indicó: “En el centro de Santa Fe, donde ya se habían producido lluvias recientemente, las recargas determinaron también la generación de algunos excesos hídricos. En el sudeste de Entre Ríos las precipitaciones de esta semana cambiaron los almacenajes escasos previos por reservas excesivas”.

En base a la información disponible de la ORA, en la corredora Zeni destacaron: “Se han generado mejoras significativas en los patrones de humedad de cara a la siembra fina 2023/24, fundamentalmente en la denominada zona núcleo, que volvió a contar con almacenajes adecuados después de 11 meses. Es el caso del norte de Buenos Aires (como son los partidos de Rojas, Pergamino, Salto) y sudeste de Santa Fe (como los departamentos de Iriondo, San Lorenzo, Rosario y Constitución)”.

También aclararon dónde faltan más lluvias: “Los aportes pluviales resultaron insuficientes en áreas como el sudeste de Córdoba (norte de Marcos Juárez) noreste de La Pampa, noroeste de Buenos Aires (General Viamonte, Carlos Tejedor, Pehuajó, entre otros partidos) y extremo sudoeste de Buenos Aires (básicamente desde Bahía Blanca hacia el sur provincial)”.

Por su parte, en un informe el Instituto de Clima y Agua del INTA señaló sobre el trigo: “Podría aumentar la intención de siembra debido a las mejoras en la humedad de los suelos”. Y contabilizó así el impacto de las lluvias que se dieron: “Durante la última semana se registraron importantes lluvias sobre áreas del centro-este y el Litoral del país. Los mayores acumulados se observaron sobre el Santa Fe (sudeste), Entre Ríos y Buenos Aires con valores superiores a los 100 mm en diversas localidades. Los mayores registros estuvieron entre 120 mm y 174 mm”.

El caso de la soja

Según Conde, respecto de la soja, que sufrió un duro impacto por la sequía, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección en 21 millones de toneladas. Queda pendiente la recolección en el sudeste bonaerense y áreas del NEA donde hubo rindes más aceptables que otras regiones. “Salvo una sorpresa”, dijo, se continuará con esa previsión. El año pasado la cosecha fue de 43,3 millones de toneladas.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Un productor mostró el estado deplorable de una ruta argentina y se volvió viral

“Años de abandono”. Un productor agropecuario realizó un video en redes sociales, donde mostraba el estado deplorable de una ruta provincial bonaerense y se hizo viral.

Publicado

el

por

El ingeniero agrónomo Santiago del Solar publicó en X cómo estaba el empalme de la ruta nacional 7 con ruta provincial 31; “años de abandono”, dijo

“Años de abandono”. Un productor agropecuario realizó un video en redes sociales, donde mostraba el estado deplorable de una ruta provincial bonaerense y se hizo viral. En su cuenta persona de X (exTwitter), el ingeniero agrónomo Santiago del Solar publicó cómo estaba el empalme de la ruta nacional 7 con ruta provincial 31 y dijo: “Así viajamos y así son los riesgos de accidentes. Quedan solo recuerdos de la era Mauricio Macri, cuando se hizo bastante. Esperemos poder retomar en algún momento obras. Un país quebrado dejaron los K”.

Enseguida, sus seguidores no tardaron en hacerse eco de su publicación. “Lo único bueno es que el cruce tiene una réplica del Partenón”, le contestó Bumper Crop. “También hay un simpático restó a la san façon en el improvisado rond point rutero: un choripaso, pero de categoría”, continuó luego quien fue funcionario de Macri. Mientras otra usuaria siguió: “La ruta 31, donde murieron los Pomar, desde la ruta 7 hasta la ruta 8, es la ruta de la muerte de lo rota que está”.

En diálogo con LA NACION, el productor describió en primera persona la odisea que es transitar las rutas argentinas: “Son un horror las rutas en general, es un peligro”.

Explicó que en particular, la 31 es una ruta provincial que une la 7 con la 8 y pasa por los partidos de Salto y Rojas. “Ahí, cuando uno quiere subirse a la ruta en ese cruce que no hay rotonda, con camiones que vienen por la 7 vienen a 130 kilómetros por hora y no pueden frenar. Uno debe pasar por pozos muy importantes de hasta 30 centímetros de profundidad y de un diámetro de 60 centímetros. La verdad es que te pegás unos golpazos y tenés que acelerar y salir rápido por la 7 porque vienen atrás muchos vehículos que te pasan por arriba. Es un peligro total”, contó.

“La verdad es que cada vez que la tomo, estoy asustado y preocupado, mirando para todos lados y tratando de ver en qué momento puedo entrar”, agregó.

En el video, se puede observar unas columnas que iban a ser la base de un puente “para que el empalme sea algo más lógico y civilizado, pero por lo visto no quedó en la nada eso”. “Es realmente peligrosísimo y hay muchas otras rutas en las que pasa lo mismo. Por ejemplo la ruta 3, cerca de Azul y de Gonzales Chaves, donde tenés unos camellones en el medio que no se puede creer. Es el espanto de las rutas argentinas y el peligro de circular por ahí tratando de evitar que haya algún accidente”, señaló.

En su siguiente posteo, Del Solar fue más allá. Con otra fotografía evidenció la presencia de un radar para el control de velocidad, y dijo: “Y desde ya a metros de este desastre: El Estado presente (para cobrar multa)”.

Ahí otro usuario le dijo: “Pero, para poner una cámara de velocidad de 40 o 60 Km/h sí que tienen tiempo y dinero. Y pusieron otra en un cruce idiota de la ruta en Tres Sargentos, de una calle que si salen cinco autos por día es mucho, pero de nuevo, bajar a 60 Km/h por el cruce”.

“Pasé el lunes cerca del mediodía y estaban instalando esa cámara. Subir a la 7 desde la 31 es mortal, los pozos enormes, son para romper los vehículos, desastroso”, comentó una productora.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Es inminente el decreto de Milei que por un año no cobrará retenciones a los lácteos

El Gobierno formalizará en el Boletín Oficial el decreto que prorrogará hasta el 30 de junio de 2025 el no cobro de las retenciones a los productos lácteos.

Publicado

el

por

Según pudo saber este medio, luego de diversos pasos legales, el decreto quedó a la firma del presidente, Javier Milei, y por estas horas era inminente la concreción de esa última instancia antes de la oficialización en el Boletín Oficial.

En mayo pasado, el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo había dado a conocer la medida de no cobrar retenciones a los lácteos por un año. En esa oportunidad se dijo que la decisión busca “brindar estabilidad y competitividad a toda la cadena láctea, impulsando inversiones que fortalezcan tanto la producción como los procesos industriales. Es fundamental para el crecimiento del sector y para promover la inserción de nuestros productos lácteos en el mercado internacional”. La suspensión de las retenciones había sido en realidad originalmente anunciada a fin de septiembre último por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, en medio de la campaña electoral. Vale recordar que la leche en polvo tributaba un 9% de derechos de exportación y los quesos 4,5%.

En ese momento, la medida era por 90 días, hasta que concluyera 2023. Sin embargo, en enero pasado, el gobierno del presidente Milei la extendió hasta el 30 del actual. Ahora irá hasta el 30 de junio de 2025.

Esta medida se suma a otra conocida hoy y que representa un gesto a los productores: el Banco Central (BCRA) no renovará una resolución que desde septiembre de 2022 viene castigando con una sobretasa a los productores de soja que tienen en stock más de 5% de soja.

“Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo. Esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE)”, precisó el BCRA.


Según los últimos datos disponibles sobre las exportaciones de productos lácteos, entre enero y mayo pasado se colocaron en el exterior 154.972 toneladas. Esto representó un crecimiento del 7%. En tanto, en valor se hicieron negocios por 559,1 millones de dólares, un 3% menos versus igual período de 2023.

Respecto de la producción lechera, que estuvo afectada en 2023 por la sequía y el encarecimiento del alimento a raíz del dólar soja del gobierno anterior, entre enero y mayo pasado registró una retracción acumulada del 14,3%. El dato positivo es que mayo subió 6,6% versus abril último, mostrando una recuperación que se espera se mantenga.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

El Banco Central resolvió no renovar la resolución que encareció el crédito a los productores de soja

El Banco Central (BCRA) decidió no renovar la Comunicación “A” 7931 que encareció los créditos a los productores que almacenan más del 5% de la soja cosechada. Así lo informó la entidad a través de un comunicado donde mencionó que la decisión forma parte “del camino trazado” para normalizar el sistema financiero y el crédito a la producción.

Publicado

el

por

La máxima autoridad monetaria informó que no se prorrogará la medida que puso una sobretasa a quienes tienen más de 5% del grano en stock; era un reclamo de la Mesa de Enlace

El Banco Central (BCRA) decidió no renovar la Comunicación “A” 7931 que encareció los créditos a los productores que almacenan más del 5% de la soja cosechada. Así lo informó la entidad a través de un comunicado donde mencionó que la decisión forma parte “del camino trazado” para normalizar el sistema financiero y el crédito a la producción. La normativa, que había sido prorrogada en diciembre pasado, vence el 30 del actual. Hoy la Mesa de Enlace pidió el fin de la medida y semanas atrás incluso lo hicieron los gobiernos de Córdoba y Santa Fe.

“El BCRA no renovará regulaciones distorsivas que discriminan la expansión del crédito al sector agropecuario. El Banco Central dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior a 5% de su producción. La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria”, indicó el BCRA.

La semana pasada, LA NACION había adelantado la intención de la máxima autoridad monetaria, ya que no estaba en análisis la continuidad de la normativa. “Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo. Esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE)”, precisó.

Y agregó: “En esa ocasión se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras. A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo”.

Esta mañana, la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidades que integran la Mesa de Enlace, le habían puesto un ultimátum al Gobierno de Javier Milei por esta normativa que nació cuando se puso en el marco del dólar soja impulsado por el exministro de Economía, Sergio Massa. En ese momento, el BCRA la hizo para obligar a los productores a que vendieran la soja para que se financien con el grano y no recurran a los créditos para ese fin. Se puso un recargo que en la práctica, dicen en el sector, provocó un encarecimiento efectivo en torno del 20%.

Según habían mencionado, el gobierno nacional “está ante una inmensa oportunidad de subsanar un grave error que resulta arbitrario y desconocedor de las costumbres y operatorias del mundo agropecuario como lo es acopiar parte de su producción para hacer frente a las obligaciones y futuras campañas”.

Señal positiva

“Desde Confederaciones Rurales Argentinas, integrante de la Mesa de Enlace Nacional, y en nombre de todos los productores, vemos una medida positiva de parte del Gobierno, de derogar esta norma del BCRA ante el pedido que habíamos hecho desde las entidades de los productores. Este cambio representa un alivio para los productores agropecuarios, y nos pone en igualdad de condiciones con otros sectores de la producción argentina”, dijo Carlos Castagnani, presidente de la entidad.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara- CEC), opinó que se trata de “una decisión muy positiva. Un paso más para lograr eliminar distorsiones”.

El diputado cordobés de la Unión Cívica Radical, Luis Picat, dijo que esta “es una justa medida”. Y agregó: “Era hora de eliminar una resolución discriminatoria puesta por el gobierno anterior, de fundamentos totalmente ideológicos”.

Nicolás Pino, presidente de la SRA, indicó: “Tomamos este anuncio como un paso adelante en la normalización de la economía. En la última reunión que tuvimos con el secretario Juan Pazo, del gabinete económico, le manifestamos la necesidad de que el BCRA no prorrogue esta norma que discriminaba a los productores. Entendemos que el crédito y la financiación son herramientas que deben volver a nuestro país”.

Hace unas semanas, los ministros de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, y de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, enviaron una carta al presidente del BCRA, Santiago Bausili, para que no se prorrogue la sobretasa. Tras conocerse la medida, Puccini señaló en la red X: “Agradecemos a las autoridades del Banco Central por este gesto de comprensión de la realidad productiva del interior del país, donde muchos productores tienen el cereal acopiado no para especular sino para usarlo cuando tienen que comprar insumos para reinvertir. Desde Santa Fe siempre vamos a apoyar y a defender la agenda de la producción, del campo y de la industria”.

Desde la Sociedad Rural de Río Cuarto, su presidente, Heraldo Moyetta, señaló: “Consideramos que es una medida acertada, toda vez que el financiamiento es una gran herramienta, junto a la baja de la inflación y de las tasas, para poner en marcha el aparato productivo de la Argentina”.

“Estamos agradecidos. En buena hora se ha tomado esta decisión; todo lo que sea para ayudar a estimular, incentivar y no generar castigo al productor, es bienvenido. Estamos contentos. Se tomó una sana decisión y se tendrían que tomar otras decisiones sanas que faltan: si avanzamos con las retenciones sería un efecto que es al que todos aspiramos”, dijo, por su parte, Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria cordobés.

En esa línea, mencionó que hubiese sido una buena decisión que se bajaran las retenciones al trigo, porque no afecta tanto en términos recaudatorios para el país. “Se sembró mucho más, los costos apenas mejoraron un poco, el precio cambió y ayudó el clima. Si hubiese habido un incentivo, como es el de bajar las retenciones, como sucedió con el gobierno de Mauricio Macri, hubiese sido una buena señal porque esto funciona con iniciativas, no con penalizaciones, todo lo que sirva como incentivos es bienvenido”, resumió.

“Celebramos que se haya dado de baja una reglamentación injusta que castigaba la producción agrícola. Es una buena señal, que sumada a otras medidas que desregularon actividades o removieron barreras, indican que estamos en un camino positivo”,agregóJosé Martins,presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagrotambién destacó la decisión del BCRA. “Lo veníamos sosteniendo y estuvimos reunidos con la entidad; es necesario normalizar el funcionamiento del sistema financiero para el productor agropecuario. Con mayor posibilidad de crédito y medidas previsibles el campo puede crecer y dar mejores señales de empleo en cada rincón del país”.

Añadió: “Esta injusta medida que siempre cuestionamos estaba en contramano de la desregulación y la liberación económica que este gobierno menciona en forma cotidiana, no tiene costo fiscal y atentaba contra el crecimiento del sector. En este contexto el campo necesita estos gestos del Gobierno y es un aliciente que deberá también ratificarse con la quita gradual de las retenciones y la eliminación de otros impuestos regresivos”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 horas atrás

El Gobierno facilitará la importación de agroquímicos con un novedoso sistema

El Gobierno dará a conocer una resolución que facilitará el registro de agroquímicos grado técnico de otros países con solo...

Nacionales4 horas atrás

«Se viene el cambio del régimen monetario»: Milei celebró la sanción de la Ley Bases

Tras destacar que la consolidación fiscal "ya está en marcha", el Presidente afirmó que "ya pasó la etapa del déficit...

El Campo5 horas atrás

Un productor mostró el estado deplorable de una ruta argentina y se volvió viral

“Años de abandono”. Un productor agropecuario realizó un video en redes sociales, donde mostraba el estado deplorable de una ruta...

Deportes6 horas atrás

Torneo +40 en el San Martín

Este sábado se juega la 6ta. fecha Interzonal.

Provinciales8 horas atrás

Cronograma de pago de haberes de junio a estatales provinciales

Los trabajadores de la Provincia lo percibirán desde el lunes 1 de julio, e incluye el incremento acordado en paritarias,...

Locales9 horas atrás

Se hizo entrega del Boleto Rural

Ayer, en el Salón Verde del Palacio Municipal, se hizo la entrega del boleto rural correspondiente al mes de mayo...

Regionales9 horas atrás

Juegos Bonaerenses

En el día de ayer, estudiantes de 1° año de Villa Saboya estuvieron participando en atletismo.

Nacionales10 horas atrás

Calendario de pagos de ANSES

Se informa que hoy continúan los pagos a titulares de la Prestación por Desempleo y finalizan los correspondientes a jubilaciones...

Provinciales10 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Viernes 28 de junio de 2024. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales10 horas atrás

Rigon vuelve a trabajar

En el día de ayer y luego de varias gestiones antes diferentes ministerios del gobierno provincial, el referente local Federico...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.