CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Se conocieron los proyectos ganadores de una nueva edición del concurso INNOVAR

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, encabezó la ceremonia de premiación de las iniciativas participantes en el Concurso Nacional de Innovaciones. Un proceso de obtención de antígenos para reactivos y vacunas, y un nuevo proceso de extracción de litio recibieron las distinciones principales.

Publicado

el

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA), entregó hoy las distinciones a los proyectos ganadores de la decimoséptima edición del “Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR”. La ceremonia tuvo lugar en el predio ferial de Tecnópolis.

Allí, el ministro Filmus celebró las iniciativas premiadas y afirmó: “En 2005 nos tocó inaugurar la primera edición de #INNOVAR. Jamás imaginamos que íbamos a llegar a tener casi 1000 presentaciones de proyectos como sucedió este año y un aumento sustancial en las distinciones monetarias respecto a la edición anterior. Estamos convencidos de que una gran parte de lo que se expresa aquí representa el futuro de nuestro país: el talento de nuestra gente. Muchos de los proyectos tienen que ver todavía con la pandemia donde se mostró la capacidad científico-tecnológica argentina. Vamos a seguir acompañando la innovación, la ciencia y la tecnología para construir la Argentina que todos y todas soñamos”.

Por su parte, el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, señaló que esta edición de Innovar “es una nueva oportunidad para combinar buenas ideas con un Estado presente para dar un paso hacia un futuro de todos y para todos. Desde la Agencia impulsamos la categoría elegida por el voto público para reconocer nuevamente a los proyectos que más impactan desde la innovación en nuestra vida cotidiana”.

En su intervención, la Presidenta del CONICET, Ana Franchi, resaltó “la iniciativa de los premios que reconocen a proyectos innovadores de distintos sectores como la investigación, las empresas y el universo educativo. Es clave la articulación de los distintos sectores y el trabajo conjunto para un mayor desarrollo del país, más justo e inclusivo”.

Por último, Juan Peyrou, titular de DAyCA, destacó “el trabajo realizado en conjunto desde el Ministerio de Ciencia y la Agencia I+D+i en articulación con otros organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” y expresó “la emoción de recorrer la muestra, ver las ganas de todas y todos los expositores y la calidad de sus proyectos que dan cuenta del potencial innovador que tenemos las y los argentinos”. Peyrou felicitó a los proyectos ganadores y agradeció el trabajo del jurado. Por último, realizó un reconocimiento al jurado Moisés Burachik, fallecido en días previos a la ceremonia de premiación de INNOVAR.

Los proyectos que recibieron las máximas distinciones en sus categorías y la “Gran distinción INNOVAR” fueron: Antígeno RBD potenciado para diagnóstico y vacuna contra SARS-CoV-2 de Cecilia D´Alessio concursante en la categoría “Producto innovador” y Proceso de extracción de Litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca de Gustavo Rosales en la categoría “Investigación aplicada”.

El resto de las iniciativas premiadas -listadas al final- recibieron sus correspondientes distinciones y una estatuilla alusiva de esta edición del concurso elaborada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). Por su parte, el proyecto Lumaa – Tecnología en ahorro de energía de Sergio Castro se alzó con la medalla de la OMPI entre los proyectos que tienen su patente aprobada.

En esta oportunidad fueron convocados a exponer más de 300 innovadoras e innovadores quienes exhibieron sus prototipos y mostraron sus iniciativas al público y al jurado que eligió los proyectos ganadores. Con casi 1000% de aumento en las distinciones monetarias respecto a la edición anterior, el certamen repartió $23.500.000 en 42 distinciones que incluyeron los premios en cada categoría (40), y 2 Grandes Distinciones Innovar, el máximo galardón de $500.000.

Además, de la exposición participaron las instituciones que apoyaron el concurso a través de stands institucionales en los que ofrecieron sus servicios vinculados a la innovación. En tal sentido se contó con la presencia de: la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estas instituciones -a las que se suma el Plan Nacional de Diseño de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía- ofrecerán a los proyectos instancias de seguimiento, capacitación y financiamiento para que continúen potenciando sus iniciativas y para que lo mejor de la innovación argentina se convierta en una realidad productiva. Asimismo, el INTA entregó medallas a dos proyectos concursantes en la categoría “Innovaciones en el agro”, y el INTI otorgó distinciones a otras cinco iniciativas.

Por otra parte, el proyecto elegido por el público en la votación organizada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) fue Dispositivo de asistencia para natación adaptada – Nemo de Lucía García Giacosa, al que se le adjudicó una mención especial luego de recibir 1.485 votos de un total de 5957.

También tuvieron presencia institucional el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), y la Dirección Nacional de Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, la Fundación Empretec otorgó a ganadoras y ganadores sus cursos virtuales de capacitación en marketing digital, plan de negocios y comunicación efectiva.

La ceremonia de premiación contó con la participación del Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; el Presidente del INTI, Rubén Geneyro; la Vicepresidenta del INTA, Nacira Muñoz; la Presidenta del INPI, Mónica Gay; el Director Ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; el Subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo, y el Director de Articulación y Contenidos Audiovisuales, Juan Peyrou; y la Directora Ejecutiva de la Fundación Empretec, Carla Goglia, entre otras y otros funcionarios.

Sobre la convocatoria

En total se registraron 977 iniciativas, lo que representa casi un 30% más que las registradas en la edición anterior. En cuanto a su distribución por categorías, 456 se inscribieron como Producto innovador; 128 como Innovaciones en el agro; 122 en Diseño industrial; 120 en Investigación aplicada; 78 en Robótica/Inteligencia artificial; y 73 como Innovaciones en universidades. Respecto a su distribución federal se inscribieron 714 proyectos de la región Centro y Buenos Aires; 81 de la región NOA; 79 de Cuyo; 76 de la región Patagonia; y 27 del NEA.

Con más de 17 años de trayectoria, el Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica; dar visibilidad a procesos, productos patentados o patentables en Argentina y/o el exterior y servicios que conlleven una demostrada generación de valor; y continuar fortaleciendo el desarrollo de una cultura innovadora nacional.

Para más información y novedades ingresá en el sitio web o seguí a Innovar en Facebook, Instagram y Twitter.

PROYECTOS GANADORES DE LA DECIMOSÉPTIMA EDICIÓN DE INNOVAR

GRAN DISTINCIÓN INNOVAR:

  • “Antígeno RBD potenciado para diagnóstico y vacuna contra SARS-CoV-2” de Cecilia D´Alessio de la UBA/CONICET.

El proyecto consiste en producir proteínas recombinantes para uso en diagnóstico, tratamiento o vacunas en sistemas biológicos heterólogos que resultan funcionales y aptos para su utilización en personas. El antígeno es producido en levaduras y luego modificado para potenciar su funcionalidad.

  • “Proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca” de Gustavo Daniel Rosales del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas CONICET/UNCuyo.

Se trata del desarrollo de un nuevo proceso de extracción de litio por reacción directa de α-espodumeno con fluoruro de potasio. Este proceso genera productos y subproductos de amplia aplicación industrial, disminuye el consumo de energía y la contaminación ambiental.

CATEGORÍA PRODUCTO INNOVADOR:

  • “Superbarbijos: Sistemas nanocompuestos activos para barbijos de uso social” de Lucía Famá del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos de la UBA/CONICET.
  • “Antígeno RBD potenciado para diagnóstico y vacuna contra SARS-CoV-2” de Cecilia D´Alessio de la UBA/CONICET.
  • “PRENOVA – Losas sin vigas, alivianadas con esferas y discos” de Ricardo Levinton.
  • “Bomba de río” de Lucas Zanovello del INTA Río Negro.
  • “Grafitoaeroeutéctico (AEG) su uso como electrodos en pilas de Litio” de Alicia Roviglione del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.
  • “Pegatino” de Diana Guerrero de la Escuela N° 781 «Don Eladio Zamarreño» de Chubut.

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN APLICADA:

  • “Proceso de extracción de litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca” de Gustavo Daniel Rosales del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas CONICET/UNCuyo.
  • “Contra viento y marea: HB11 para mejorar el rendimiento de maíz” de Jésica Raineri del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral – CONICET/UNL.
  • “NanofibrAs” de Nicolás Torasso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA.
  • “ANAMOT: Analizador de motores” de Matías Meira de la Facultad de Ingeniería de Olavarría – UNCPBA.
  • “Péptido antimicrobiano (AP-CECT7121)” de Mariana Bistoletti de la Facultad de Ciencias de la Salud UNCPBA/CONICET.
  • “Monitoreo satelital de floraciones algales nocivas” de Andrea Drozd.

CATEGORÍA INNOVACIONES EN EL AGRO:

  • “Ocuweed – Pulverización Selectiva utilizando Inteligencia Artificial” de Fermín Cajen de Plantium S.A.
  • “PREVEN-Vir bovinos: prevenir infecciones que demanden antibióticos” de Alejandra Victoria Capozzo del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas.
  • “AgroSMART” de Federico Figueredo de la UBA.
  • “e-Mat” de Leandro Barbieri de Estrategias y Resultados S.A.
  • “AflaBIO-Plus” de María Silvina Alaniz Zanon del Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología – CONICET/UNRC.
  • “Agroconsultas” de Ramiro Carretero.

CATEGORÍA DISEÑO INDUSTRIAL:

  • “SiloPapa” de Germán Villar.
  • “Kamarán” de Walter Sidler.
  • “Recubrimiento Alto Impacto xRe Accionar” de Leonardo Rothpflug de Re Accionar.
  • “Bicicleta eléctrica multipropósito” de Hugo Alberto Loureiro Fernández de Moveteverde.
  • “Fábrica de Bichos Glumix” de Melisa Klassen de DIJU – UBA.
  • “ACC(ESI)BLE” de Andrea Roxana Wengrowicz de FADU – UBA.

CATEGORÍA ROBÓTICA/INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

  • “Sistema de Control Inteligente Distribuido para el problema del pico de consumo eléctrico a mediana y gran escala” de Adrián Will del Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas – FRT-UTN.
  • “DIOXI” de Betzabet Morero de la Universidad Nacional del Litoral.
  • “Más Agua Limpia, Más Vida” de Miguel Alejandro Rodriguez de la E.T. N° 3 “María Sánchez de Thompson”.
  • “Terran – Plataforma Autónoma Agrícola Multipropósito” de Fermín Cajen de Plantium S.A.
  • “RAT Robot Argentino Teleoperado” de Emanuel Slawiñski del Instituto de Automática – CONICET/UNSJ.
  • “Proyecto Ojo de Halcón Sustentable” de Carlos Gustavo Catuogno de la Universidad Nacional de San Luis.

CATEGORÍA INNOVACIONES EN UNIVERSIDADES:

  • “Simulador Ferroviario” de Jorge Golfieri de la Universidad Nacional de Lanús.
  • “Estación de monitoreo y control del aire para interiores” de Maximiliano Benchimol de la Universidad Tecnológica Nacional.
  • “VISION dispositivo de estimulación visual” de Juan José Boscariol de la Universidad Nacional de Jujuy.
  • “Kickr – Rodado para Bikepolo” de Maximiliano Carosella de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • “Proyecto Focus” de Franco Petrili de la Universidad Nacional de General San Martín.
  • “Carro de paro EVO SUPPORT” de Maximiliano Angelelli de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • “Dispositivo de asistencia para natación adaptada” de Lucía García Giacosa de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • “Sensora.ar” de Débora Alejandra Swistun de la Universidad Nacional de Avellaneda.
  • “C-Pack” de Carolina Fasolo de la Universidad de Buenos Aires.
  • “RHEA – Rehabilitador del tren inferior” de Emiliano Arias Da Pra de la Universidad Tecnológica Nacional.

MEDALLA DE LA OMPI

  • “Lumaa – Tecnología en ahorro de energía” de Sergio Castro de Lumaa.

MEDALLA INTA

  • “Ocuweed – Pulverización Selectiva utilizando Inteligencia Artificial” de Fermín Cajen de Plantium S.A.
  • “PREVEN-Vir bovinos: prevenir infecciones que demanden antibióticos” de Alejandra Victoria Capozzo del Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas.

DISTINCIONES INTI

  • “RAT Robot Argentino Teleoperado” de Emanuel Slawiñski del Instituto de Automática – CONICET/UNSJ.
  • “C-Pack” de Carolina Fasolo de la Universidad de Buenos Aires.
  • “Sensora.ar” de Débora Alejandra Swistun de la Universidad Nacional de Avellaneda.
  • “NanofibrAs” de Nicolás Torasso de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA.
  • “Grafitoaeroeutéctico (AEG) su uso como electrodos en pilas de Litio” de Alicia Roviglione del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

VOTACIÓN PÚBLICA ORGANIZADA POR LA AGENCIA I+D+i

  • “Dispositivo de asistencia para natación adaptada – Nemo” de Lucía García Giacosa de la Universidad Nacional de Córdoba. Recibió 1.485 votos de 5957 lo que representa el 24,92%.
  • “RHEA – Rehabilitador del tren inferior” de Emiliano Arias Da Pra de la Universidad Tecnológica Nacional. Recibió 1.064 votos de 5957 lo que representa el 17,86%.
  • “VISION dispositivo de estimulación visual” de Juan José Boscariol de la Universidad Nacional de Jujuy. Recibió 673 votos de 5957 lo que representa el 11,29%.

Nacionales

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un equipo del Instituto de Investigación en Medicina Traslacional (IIMT) de la Universidad Austral y el CONICET logró validar una nueva vía terapéutica para una enfermedad hepática con muy pocas opciones de tratamiento.

Publicado

el

por

En un hallazgo sin precedentes, científicos del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del IIMT – Universidad Austral / CONICET demostraron, por primera vez a nivel mundial, que una proteína llamada RAC1, cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante, puede ser bloqueada farmacológicamente para proteger el hígado y reducir el daño.

El estudio, recientemente aceptado para publicación en Journal of Hepatology Reports, demuestra que la inhibición de RAC1 mediante una molécula específica (1D-142) — originalmente desarrollada para oncología— genera un efecto protector del hígado, reduciendo la inflamación, la necrosis celular y los marcadores bioquímicos de daño. La hepatitis fulminante, también conocida como falla hepática aguda grave, es una enfermedad que puede provocar la muerte en hasta el 40% de los casos si no se realiza un trasplante a tiempo.

Desarrollo

Los investigadores probaron una molécula originalmente patentada para cáncer — desarrollada junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)— que nunca antes había sido aplicada en modelos animales ni muestras humanas con hepatitis fulminante.

Los ensayos preclínicos, realizados en tres modelos animales y en cultivos de tejido hepático humano, mostraron una reducción significativa del daño hepático, menor inflamación, mejora de parámetros bioquímicos y aumento en la supervivencia en modelos experimentales animales.

En este estudio, los investigadores accedieron a una molécula originalmente diseñada y patentada para tratar el cáncer, gracias a una colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Aunque nunca antes había sido probada en el contexto de enfermedades hepáticas, su aplicación en modelos de hepatitis fulminante mostró resultados muy prometedores. En tres modelos animales distintos y en cultivos de tejido hepático humano, el tratamiento redujo significativamente el daño en el hígado, atenuó la inflamación, mejoró los parámetros bioquímicos y aumentó la supervivencia en los modelos experimentales.

“La validación de Rac1 como objetivo terapéutico y la aplicación de esta molécula en modelos animales representa un paso importante hacia terapias efectivas para una enfermedad con opciones de tratamiento limitadas”, señaló el Dr. Guillermo Mazzolini, Investigador Superior del CONICET, decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del laboratorio.

Además, contamos con evidencia que respalda el potencial terapéutico de 1D-142 en el contexto de la falla aguda sobre crónica o ACLF (por acute on chronic liver failure en inglés), un síndrome que afecta a pacientes con cirrosis y que se caracteriza por una descompensación hepática aguda acompañada de una o más fallas de otros órganos. Esta condición se asocia a una elevada mortalidad a corto plazo y presenta una incidencia considerablemente alta, dado que aproximadamente un tercio de los pacientes hospitalizados con cirrosis desarrollan ACLF como complicación.

La investigación fue realizada en el marco de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, becaria del IIMT, bajo la dirección de los doctores Guillermo Mazzolini y Juan Bayo, en el Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica. El estudio contó con la participación de Esteban Fiore, el aporte del equipo de investigación, y la colaboración de la Dra. Julieta Comin (INTI), quien intervino en las etapas iniciales del desarrollo de la molécula evaluada. Innovación desde un ecosistema científico-empresarial.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.

Publicado

el

por

El Gobierno Nacional solicitó la devolución de miles de pasaportes pertenecientes a la serie AAL debido a una falla de seguridad en su fabricación que compromete su validez internacional. Según el informe, la falla es invisible al ojo humano pero detectable por los equipos de lectura en puestos migratoriales.

El incidente fue provocado por una partida defectuosa de tinta negra de seguridad, suministrada por un proveedor alemán. Según supo Noticias Argentinas, aunque el problema no afecta a la totalidad de las impresiones (se estiman entre 5.000 y 6.000 afectados reales), el RENAPER no tiene certeza de cuáles documentos específicos presentan la imperfección dentro del universo comprometido.

Pasaportes AAL: cuáles son los números de serie afectados

El alerta, reportado inicialmente por el Consulado argentino en San Pablo, afecta a un universo de más de 200 mil documentos que están bajo revisión. Las numeraciones potencialmente comprometidas son:

  • AAL314778 hasta AAL346228
  • AAL400000 hasta AAL607599
  • AAL616000 al AAL620088

El Gobierno solicitó a todas las personas con pasaportes dentro de esos rangos numéricos que los presenten al RENAPER (o a los consulados, si residen en el exterior) para su verificación.

Si el documento está correcto, será devuelto. Si presenta la falla de tinta, el RENAPER imprimirá uno nuevo sin costo y lo remitirá al ciudadano afectado. Fuentes oficiales afirmaron que la situación productiva «se encuentra resuelta» desde hace varias semanas y la producción continúa con normalidad.

Fuente; Telefe Noticias / NA

Sigue leyendo

Nacionales

Estuvo preso más de cuatro años por el abuso de sus hijas: la denuncia resultó ser falsa

La Justicia constató que no existen pruebas que incriminen a Ezequiel Ríos.

Publicado

el

por

Un hombre recuperó la libertad después de permanecer detenido durante cuatro años por el presunto abuso sexual de sus hijas en la ciudad de La Plata y resultó que la denuncia era falsa.

Fuentes del caso informaron a NA que el caso se derrumbó en los tribunales tras comprobarse que no había pruebas en contra de Ezequiel Ríos y que las menores habrían sido influenciadas por su madre para incriminarlo.

Este miércoles la fiscal del juicio, Leyla Aguilar, desistió de la acusación en el debate oral que se llevó adelante en el Fuero Penal de la calle 8 entre 56 y 57, mientras que argumentó: “Las pericias psicológicas al imputado dieron bien y a la denunciante mal”.

“Los informes sostienen que las menores fueron influenciadas en su discurso por la madre para declarar contra el padre”, explicó la funcionaria.

Los estudios médicos realizados a las niñas también resultaron contundentes: no había lesiones compatibles con abusos sexuales y los dichos de las menores presentaban contradicciones frente a las pruebas científicas.

Ríos había sido detenido el 10 de mayo de 2021, luego de la denuncia radicada por su ex esposa, Roxana Mercedes Jaimes, y desde 2018 no podía tener contacto con sus hijas por disposición del Juzgado de Familia N°5.

Por otra parte, el abogado defensor, Matías Pietra Sanz, cargó contra la investigación inicial: “El fiscal Álvaro Garganta ocultó pruebas y elevó a juicio una investigación mal hecha y sin elementos. Vamos a ir contra la denunciante y contra los funcionarios judiciales que impulsaron esta causa”.

Finalmente, los jueces del Tribunal Oral y Criminal N°3 de La Plata —Andrés Vitali, Eduardo Domenech y Santiago Paolini— convalidaron la postura de la fiscal y ordenaron archivar el expediente.

La situación de Jaimes quedó ahora bajo la lupa debido a que un informe pericial al que accedió este medio reveló que la mujer presenta una estructura de personalidad de base psicótica, con pérdida de contacto con la realidad, interpretaciones delirantes y episodios alucinatorios.

Según los especialistas, esa condición pudo haber influido directamente en el relato de sus hijas. “La psiquis de Jaimes se encuentra ampliamente comprometida, es una mente alterada que puede psicotizar a los hijos”, advirtieron en el documento judicial.

En contraste, la evaluación psicológica de Ríos arrojó resultados opuestos ya que “no se corresponde con una estructura perversa ni psicopática, ni presenta deterioro cognitivo ni debilidad mental”.

En estos días la denunciante se encuentra en Santiago del Estero con sus hijas y no asistió al debate. “Su ausencia la interpretamos como una fuga. Haremos todo lo posible por revincular a Ríos con sus hijas”, dijo el abogado Pietra.

Tras el cierre del proceso penal, la defensa de Ríos adelantó que avanzará en una denuncia por falsa denuncia contra su ex mujer y que también se investigará la responsabilidad de funcionarios judiciales que impulsaron la causa sin pruebas sólidas.

Mientras tanto, el hombre busca recuperar el vínculo con sus hijas, del que fue privado injustamente durante siete años.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes7 horas atrás

Resultados de la Reserva

Se jugó la Fecha 4 de la Zona Campeonato y Fecha 6 de la Zona Repechaje en División “B.

Deportes7 horas atrás

Finalísima Categoría C – Emoción y talento en la cancha

La gran final del Torneo Amistad de la Categoría C dejó emociones fuertes y mucho talento en juego.

Nacionales8 horas atrás

Descubren una molécula que protege el hígado ante la hepatitis fulminante

Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de la proteína RAC1. Un...

Sin categoría8 horas atrás

Scaglia: “A la educación la construimos en comunidad”

Lo aseguró la vicegobernadora, que junto con el ministro de Educación, José Goity, encabezó la premiación de la Feria de...

Locales9 horas atrás

El laboratorio de la Clínica La Pequeña Familia garantiza calidad, tecnología y rapidez en los diagnósticos

En la Clínica La Pequeña Familia, el Laboratorio de Análisis Clínicos es un eslabón fundamental en la atención médica. Conversamos...

El Campo1 día atrás

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de...

Provinciales1 día atrás

La delegación santafesina está lista para los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario

Unos 500 deportistas santafesinos defenderán los colores de ‘La Invencible’ en la primera edición de los Jadar que se llevarán...

Deportes1 día atrás

Goleo el equipo de Luciano

El Zenit ganó 5 a 3, y el rufinense convirtió de penal.

El Campo1 día atrás

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus...

Nacionales1 día atrás

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.