CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sin categoría

Scioli fue a la Justicia y el kichnerismo le dio los avales para que sea precandidato

El precandidato presidencial cuestiona las bases del acuerdo con Máximo Kirchner y advierte que buscan anular su participación en las primarias.

Publicado

el

Los partidos mayoritarios de Unión por la Patria decidieron este miércoles «facilitarle los avales» al precandidato presidencial Daniel Scioli para que pueda competir en las PASO del próximo 13 de agosto, luego de que el exmotonauta presentó un escrito ante la Junta Electoral Partidaria y de la Provincia de Buenos Aires para impugnar el reglamento interno impulsado por Máximo Kirchner.

«En el marco del diálogo permanente entre los representantes de los seis partidos mayoritarios de Unión por la Patria (Partido
Justicialista, Frente Renovador, Frente Grande, Kolina, Partido para la Victoria y Nuevo Encuentro), se decidió facilitarle los avales al sector de Daniel Scioli para que pueda presentar su candidatura presidencial», indicaron en un comunicado.

En el escrito, detallaron que la decisión se tomó debido a que «Daniel Scioli y Alberto Ángel Fernández no pudieron reunir los avales necesarios para sostener la candidatura presidencial» del embajador en Brasil.

En ese marco, el presidente del Partido Justicialista Bonaerense, Máximo Kirchner, acordó con los dirigentes Mario Secco, Carlos Castagnetto, Martín Sabbatella, Rubén Eslaiman y Diana Conti «facilitarle a dicho sector los avales requeridos por la normativa vigente para presentar las distintas candidaturas».

«Para quienes presiden los partidos que integran Unión por la Patria, resulta sumamente extraño que alguien que aspira a conducir los destinos del país no haya conseguido los avales necesarios para ir a elecciones», apuntaron.

En el encendido comunicado, los dirigentes ironizaron: «Resulta más extraño aún que, incluso habiéndole facilitado dichos avales -sin los cuales no podría competir-, Daniel Scioli y Alberto Ángel Fernández hayan judicializado el reglamento que voluntariamente firmaron».

«La judicialización de la política, que el peronismo siempre condenó enérgicamente, no sólo entorpece el proceso electoral en un contexto de conflictividad creciente, sino que es absolutamente funcional a los sectores políticos y económicos que siempre han vulnerado los derechos de los argentinos y las argentinas», sentenciaron.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Sin categoría

Créditos Nido: ya están los resultados de la primera etapa del sorteo de agosto

Este martes se sortearon 212 créditos -62 para el departamento La Capital y 150 para Rosario-. Los resultados pueden consultarse en la web del Gobierno de Santa Fe. Este miércoles 13, en tanto, se hará lo propio con otros 188 destinados a los 17 departamentos restantes de la provincia.

Publicado

el

por

El Gobierno de la Provincia llevó a cabo este martes la primera parte del 13er. sorteo de Nido, los créditos hipotecarios impulsados junto al Banco Municipal, que ofrecen la tasa de interés más baja del país.

En la oportunidad se sortearon 212 nuevos créditos -62 para La Capital y 150 para Rosario-. Los resultados se pueden consultar ingresando a la web www.santafe.gob.ar/ms/nidocreditoshipotecarios

Cabe señalar que este miércoles se completará este 13er sorteo de Nido con la asignación de 188 créditos que se distribuirán entre los departamentos Garay, 9 de Julio, Belgrano, San Cristóbal, San Javier, Vera, Caseros, Iriondo, San Jerónimo, San Justo, Constitución, San Martín, Las Colonias, General López, San Lorenzo, Castellanos y General Obligado.

La instancia comenzará a las 7 en Lotería de Santa Fe y se transmitirá por el canal de Youtube del Gobierno de la Provincia con soporte de RTS. A las 8, autoridades provinciales brindarán detalles a los medios de comunicación.

Inscripción abierta

Durante la actividad de este martes, el director provincial de Intervención del Hábitat, Ramsés Medina, manifestó que “el balance es muy positivo, estamos muy conformes con el desarrollo de estos sorteos porque los créditos Nido constituyen una herramienta importante para que las santafesinas y santafesinos puedan acceder a su vivienda”. Además, anticipó que “las inscripciones para acceder a los créditos Nido continúan abiertas en la web oficial” y que “quienes se hayan anotado y no resulten beneficiados en un sorteo, no precisan inscribirse nuevamente para las siguientes instancias”.

En este sentido, cabe señalar que de los sorteos pueden participar aquellos que residan en la provincia de Santa Fe desde antes del 30 de junio de 2024; grupos familiares o personas solas que posean ingresos demostrables por el equivalente a dos salarios Mínimo, Vital y Móvil para los Créditos de Vivienda y un salario Mínimo, Vital y Móvil para la terminación. También podrán hacerlo personas en relación de dependencia o trabajadores autónomos y quienes no posean otras propiedades.

La evaluación de la situación crediticia personal de cada inscripto se realiza de acuerdo a los requisitos establecidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). En función de estos criterios, se determina si el interesado califica o no para el sorteo. En este sentido, vale destacar que quienes no superan el filtro pueden revisar y resolver su situación, para luego inscribirse nuevamente a los Créditos Nido.

La tasa más baja del país

El sistema cuenta con cuatro líneas de préstamos por un total de $ 60.000 millones, que serán destinados a la construcción y adquisición de viviendas; la terminación de viviendas; créditos individuales de gestión colectiva; y para la adquisición o construcción de viviendas por cesión de derechos.

Tienen un plazo de repago para la adquisición y construcción de viviendas de 20 años, y de 5 años para terminación; en tanto que el monto máximo al cuál puede aplicar cada persona es de $ 100 millones, para adquisición y construcción de vivienda y de $ 25 millones, para finalización.

La cuota será en valor UVA más 4,2 % para la demanda general, y UVA más 3 % para aquellos beneficiarios que perciban sus haberes en el Banco Municipal, siendo actualmente la cuota más baja del sistema financiero de la Argentina.

Sigue leyendo

Sin categoría

Se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

Tras una fuerte merma debido a la chicharrita, en las empresas semilleras prevén una recuperación de la siembra con maíz.

Publicado

el

por

Con el inicio de la siembra cada vez más cerca, las expectativas para la campaña de maíz 2025/26 se presentan alentadoras. Las lluvias registradas en los últimos meses permitieron una buena recarga de los perfiles de humedad, los pronósticos climáticos anticipan una fase “neutral” y los precios internacionales —aunque bajos posicionan al cultivo de manera competitiva frente a otras alternativas. En este contexto, y en el marco del Congreso Aapresid, que se desarrolla en La Rural con la organización de Expoagro, las empresas del sector proyectan una recuperación del área sembrada, un mayor nivel de adopción de tecnología por parte de los productores y una reactivación el negocio tras el impacto provocado por la chicharrita. “Hoy hay más seguridad”, coincidieron distintos referentes del rubro.

Juan Pablo Migasso, gerente senior del Sistema de Cultivos de BASF, sostuvo: “Las expectativas son muy buenas. Estamos con una mirada optimista”. A su entender, la diferencia respecto a la campaña anterior es clara: este año el clima acompaña y eso ya se nota en la fina. “Los cultivos de trigo y cebada se implantaron muy bien, se hicieron barbechos, se controlaron las malezas, algo que el año pasado no se había podido hacer por las malas condiciones climáticas”, detalló. Y agregó que, en varias zonas, ya se empezaron a registrar enfermedades fúngicas, lo que también habla de buena humedad.

Esa percepción coincidió con la de Geraldine Stegemann, directora de Estrategia Comercial de Bayer para el Cono Sur. “Arrancamos una campaña con mucho nivel de incertidumbre, pero hubo un cambio de contexto que sumó positivismo. Venimos con perfiles de agua bien cargados y el año será climáticamente neutro. Eso es positivo”, remarcó. También destacó que, con un escenario macroeconómico más previsible, “el productor ya sabe con qué precio va a cosechar o empieza a tener un poco más de previsibilidad”. Todo eso, según señaló, actúa como incentivo para encarar una “gran campaña”.

En cuanto al área sembrada, ambas empresas coincidieron en que habrá una recuperación. Stegemann recordó que el año pasado el maíz perdió entre el 17 y el 18% de su superficie. “Hoy entendemos que esa superficie se va a recuperar seguro, y probablemente hasta crecer”, afirmó.

Por su parte, Migasso también sostuvo que se está regresando al “piso” histórico del maíz, que ronda los siete millones de hectáreas. “Con el problema de chicharrita se había perdido más del 20% del área. Ahora se está recuperando”, explicó.

Ese regreso al maíz, aclaró, también está condicionado por lo que ocurrió con los cultivos alternativos. “Hay productores que cambiaron a girasol y les fue bien. Como les fue bien, por ahí este año se repiten. Entonces, el maíz se recupera, pero tal vez no lleguemos al máximo histórico”, indicó.

Respecto a la demanda de tecnología, para Migasso, si bien el productor está comprando insumos de forma más selectiva y cercana al momento de uso, este año se nota una mayor incorporación de productos tecnológicos. “El productor busca mayor productividad y ve un año climáticamente mejor. Entonces, apuesta un poco más a productos de mayor tecnología”, señaló. El razonamiento detrás de esa decisión, indicó, es que si el cultivo muestra buen desarrollo, vale la pena protegerlo y asegurarlo. “Dentro de la gran variabilidad que tiene este negocio, hoy hay más seguridad”, sintetizó.

Desde Bayer también ven un cambio de mentalidad. Stegemann afirmó que, tras una campaña marcada por la chicharrita y por el ajuste en superficie e inversión, hoy los productores vuelven a pensar en cómo producir más y mejor. “Y producir más y mejor viene de la mano de tecnología”, afirmó. Según explicó, eso se traduce en un crecimiento del nivel de inversión, sobre todo para el cultivo de maíz.

Ese cambio de enfoque también se refleja en la forma de decidir. “Venimos de años en donde la decisión financiera se llevaba todas las estrellas. Era igual o más importante que la decisión agronómica”, apuntó.

Pero en el nuevo escenario, con más estabilidad macroeconómica, la balanza volvió a inclinarse hacia las decisiones productivas. “¿Qué tecnología ponés? ¿Cómo aplicás? ¿Qué manejo hacés? ¿Cómo usamos las herramientas digitales para tomar mejores decisiones? El productor ya está haciendo esa transición y va en ese camino”, señaló Stegemann.

Desde Brevant también observan una mejora general en las expectativas. Horacio Guerra, gerente de producto, indicó que se ve una recuperación hacia la superficie histórica de siembra de maíz. “La caída del año pasado estuvo más asociada a una plaga, como fue el caso del Spiroplasma, pero eso atenta contra la sustentabilidad del sistema”, señaló. En ese sentido, destacó la importancia de sostener la rotación soja-maíz como estrategia para mejorar la productividad de los lotes.

Guerra también remarcó el nuevo protagonismo del girasol, que empezó a expandirse a regiones no tradicionales. “Fue el récord histórico de rendimiento esta campaña. Y vemos un cultivo estable, siempre demandando tecnología”, dijo. Respecto a las tecnologías aplicadas, subrayó el crecimiento de la tecnología Enlist en soja, clave para el control de malezas, y mejores manejos también en maíz y girasol

Finalmente, señaló que el productor está tomando decisiones con foco más agronómico que financiero. “Empezó a exigir mucha más tecnología, muchos más datos, toma de información. Hay una demanda de productos probados porque el margen de eficiencia que necesita es más alto”, explicó. En esa línea, mencionó que Brevant es uno de los semilleros más requeridos por ofrecer tres cultivos con tecnologías diferenciadas, como Enlist, y una propuesta integral.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Sin categoría

El presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro y el Estado, valoró la baja de retenciones y llamó a no subestimar la articulación público-privada para el desarrollo.

Publicado

el

por

Durante la segunda jornada del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realiza en La Rural, Marcelo Torres, presidente de la entidad, ofreció un contundente balance sobre el encuentro y la actualidad del sector agropecuario, con especial énfasis en la relación con el Gobierno.

“Pasamos de un Estado muy grande, deficitario, que emitía moneda, que nos llevaba a un barranco, con una inflación galopante, brecha en el tipo de cambio, burocracia por todos lados, con trámites que exigían un montón de presentaciones, a esta política actual que pretende tener un Estado más chico, más eficiente, menos burocracia”, afirmó Torres ante la prensa.

El dirigente reconoció que el cambio de reglas de juego implica desafíos, pero también oportunidades. “El productor estuvo acostumbrado a tener resultados extraproductivos. Tomaba un crédito al 40% y parecía carísimo, pero la inflación era del 80%, entonces resultaba barato. O esperaba una edición especial del dólar agro, dólar soja, vendía y tenía un ingreso extraordinario”, ejemplificó.

“Ahora vamos a una economía normal, tenemos que ser eficientes, pero ese parto hacia esa nueva Argentina es doloroso y va a costar”, advirtió, aunque reconoció que hay señales positivas. “Me parece que hay consenso en el rumbo, pero tenemos que ver cómo podemos readaptarnos rápidamente a este escenario”, dijo.

Entre los puntos más valorados, Torres destacó el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la baja permanente de las retenciones al maíz y la soja. “Todavía la presión fiscal es muy grande, pero las retenciones bajaron y se valora como un gesto. Obviamente, teniendo un tan exiguo margen de rentabilidad esto ayuda en lo concreto, pero sobre todo ayuda en la mirada de futuro”, expresó.

En ese sentido, subrayó un giro en el vínculo institucional: “Este Gobierno, a diferencia de los anteriores, no ataca al sector productivo dialécticamente. Milei dijo que éramos los héroes de la Argentina, que había que apostar por nosotros, que las retenciones estaban mal y que se iban a sacar cuando se pudiera. Lo que quería el productor era un gesto concreto. Me parece que acá se anunció un gesto concreto y eso se valora”.

No obstante, Torres fue claro al remarcar que no alcanza con un cambio macroeconómico. “Está muy bien pasar de un Estado presente a uno que cree en la libertad individual, en el talento individual y en el desarrollo de las personas. Pero hay algunas cuestiones de articulación pública-privada inteligente que tenemos que aprender”, advirtió.

“Por ejemplo, desarrollar una zona de riego implica tener energía eléctrica que llegue a los pivotes, tener buenos caminos, buenas rutas, mapeo de acuíferos, condiciones para que haya crédito. Hay mucho para laburar. No se acomoda todo solo acomodando la macro”, agregó.

El dirigente aseguró que hay voluntad de trabajar en conjunto. “Este Gobierno está abierto a dialogar. Tenemos un buen diálogo con los niveles técnicos de la Secretaría de Agricultura y hay que plantear cosas como qué queremos hacer con la Argentina y cómo salimos”, planteó.

Y sumó ejemplos concretos de oportunidades: “Diez millones más de toneladas pueden venir de triplicar la zona regada que hoy se puede hacer, y 40 o 50 millones si se fertilizara en un nivel más alto. Pero todo eso implica previsibilidad, una macroeconomía acomodada y también una articulación pública-privada inteligente para algunas medidas que afectan al micro de las empresas”, sostuvo.

En ese sentido, propuso herramientas como “amortización acelerada en maquinaria y equipos de riego” o “imputación diferencial en lo que se invierte en fertilización”, y aclaró: “Son temas a analizar y estamos dispuestos a dar la charla”.

Por otra parte, Torres expresó su preocupación por el resurgimiento de la labranza, pese a los años de trabajo promoviendo la siembra directa. “El productor está haciendo una agricultura defensiva. Tanto cambio de reglas de juego, tanta presión fiscal y la verdad es que está usando dosis de fertilización que no alcanzan a recomponer los suelos”, lamentó.

“Para Aapresid, la labranza no tiene ningún beneficio, pero el productor, en esa pelea de un round, resuelve esta campaña como puede y se aferra a lo que conoce. Igual seguimos con niveles altísimos de adopción, porque llegamos al 90% y hoy estamos en el 80%, que sigue siendo muy alto. Pero es cierto que la labranza está avanzando por esa visión de corto plazo”, advirtió.

En cuanto al balance del Congreso, que se realiza con organización de Expoagro, la directora del evento, Paola Díaz, destacó el alto nivel de participación. “Más de 110 empresas comerciales hay en el Congreso y ayer unas 4500 personas vinieron. Hay un equipazo atrás y un equipazo de socios también, que cuando termina este Congreso ya está pensando en el que viene. Hubo más de 400 disertantes de la Argentina y el mundo”, dijo.

Díaz también celebró la convocatoria temprana del público. “Estamos felices y muy sorprendidos porque el público respondió muy bien, pero nos sorprendió lo temprano que vinieron. Muy temprano las salas empezaron a tener mucha gente. Por ahí uno piensa que el horario de la mañana es más tranquilo, pero no fue así. Sumamos una Ronda de Negocios en esta oportunidad y hubo mucha convocatoria”, comentó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 horas atrás

Vialidad Nacional realiza bacheos de transitabilidad sobre RN 33 entre Zavalla y Casilda

Vialidad Nacional, con personal y equipos del 7º Distrito Santa Fe, ejecuta esta semana trabajos de transitabilidad en la Ruta...

Locales3 horas atrás

Desakta2 en Laboulaye

El Sábado 16 de Agosto en Vivo en el Prado Español.

Locales3 horas atrás

Trabajos en el barrio General San Martín

ASSA trabaja en el recambio de válvula de ingreso a la Estación Elevadora Cloacal para optimizar el funcionamiento de la...

Locales6 horas atrás

Pagos con tarjetas de crédito o débito

Desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor te brindan algunas recomendaciones para el pago con tarjetas.

Locales9 horas atrás

Vacunación antirrábica gratuita

Mañana, el quirófano móvil estará en el Barrio El Sol (Manuel Roca 1200), realizando vacunación antirrábica a perros y gatos.

Locales13 horas atrás

Dos nuevas jornadas de castraciones

Durante viernes y sábado, se llevaron adelante dos nuevas jornada de esterilizaciones de perros y gatos.

Regionales13 horas atrás

Sin efecto Solicitud de Paradero

Locales13 horas atrás

Licitación Pública Nº 015/2025

Para la adquisición de piedras.

Nacionales14 horas atrás

Calendario de pagos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de las Pensiones No Contributivas, jubilaciones...

Locales15 horas atrás

La Muni y el Hispano te invitan al cine

Este viernes, te invitamos al cine Hispano a ver "El viaje de Chihiro", para ir palpitando el Día del Niño.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.