El Campo
Previsibilidad y reconocimiento genético: las claves para que Argentina alcance su potencial productivo en cinco años
En el marco del Seminario Acsoja, un experto destacó el potencial productivo que tiene Argentina y la necesidad de acortar la brecha de rendimientos que actualmente la separa de potencias agrícolas mundiales como Brasil y Estados Unidos, donde la propiedad intelectual y un marco de estabilidad son cruciales para lograrlo

El Campo
ACSOJA 2025 productores celebran el fin de retenciones, pero advierten que sin políticas estables no habrá salto productivo
La soja volvió a ser protagonista en Rosario. Con el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, se inauguró el Seminario ACSOJA 2025 pocas horas después de que el Gobierno oficializara, mediante el Decreto 682/25, la eliminación de las retenciones a los granos.

El presidente de la entidad, Rodolfo Rossi, celebró la medida como un alivio largamente esperado, aunque marcó un límite claro: “Es una oportunidad para quienes tienen stock, pero insuficiente por ser transitoria. Sin estímulos de largo plazo no habrá adopción de tecnologías ni un verdadero salto de productividad”.
Lucratividad vs. productividad
Rossi advirtió que la falta de incentivos lleva a los productores a priorizar la lucratividad inmediata sobre la productividad sustentable. “Las tecnologías están disponibles en el país, pero las condiciones económicas obligan a muchos a elegir prácticas que aseguren un margen en el corto plazo, en vez de apostar a mayor inversión y crecimiento”, remarcó.
Ese escenario, señaló, se traduce en un “estancamiento” de la producción agrícola, donde los cultivos se rotan según la coyuntura sin consolidar un desarrollo genuino.
El peso de la soja en la economía
A pesar de esas limitaciones, la soja continúa siendo la columna vertebral de las exportaciones argentinas. En 2024, el complejo aportó US$ 19.624 millones, el 24,6% del total de las ventas externas, duplicando al sector petrolero-petroquímico.
- 53,8% harina y pellets
- 32,2% aceite
- 10,3% grano
- 2% biodiesel
- 1,7% otros productos
“Tenemos a Messi en el banco. La agroindustria de clase mundial está, pero opera con capacidad ociosa. Las posibilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlas en juego”, graficó Rossi.
Lo que falta por resolver
Entre los principales obstáculos de la cadena sojera, Rossi enumeró:
- Alta presión fiscal
- Infraestructura deficiente y problemas logísticos
- Falta de renovación en maquinaria agrícola
- Baja adopción de biotecnología y fertilización
Si esas trabas se revierten, aseguró, “el despegue sería inmediato”.
El respaldo oficial
En la apertura también participaron autoridades nacionales y provinciales. El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, destacó que la medida del 0% de retenciones responde a un cambio de paradigma: “El campo fue maltratado durante años, pero hoy estamos enderezando esas políticas. Sabemos que no es todo, pero hay que empezar por algo”.
Por su parte, el jefe de gabinete de Rosario, Rogelio Biazzi, remarcó la importancia del complejo sojero en la economía local y pidió avanzar hacia un federalismo real, donde las provincias productivas reciban un retorno proporcional a lo que generan.
En síntesis
La eliminación de las retenciones encendió expectativas en la cadena sojera, pero el mensaje del sector fue contundente: sin reglas claras, estables y de largo plazo, la Argentina seguirá desaprovechando el potencial de su principal motor exportador.
Fuente: Prensa ACSOJA

El Campo
Soja, alertan que la Siembra Directa ya no alcanza y llaman a un manejo más ofensivo para mejorar rindes
En la apertura del Seminario ACSOJA 2025, celebrado en la Bolsa de Comercio de Rosario bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”, el Panel Agronómico dejó un mensaje claro: la Siembra Directa por sí sola ya no alcanza para mejorar el rendimiento de la soja.

Con el título “De una agricultura defensiva a una agricultura ofensiva”, especialistas advirtieron que el sector debe enfocarse con urgencia en nuevas estrategias de manejo, no solo para elevar la productividad y la calidad del cultivo, sino también para reducir el impacto ambiental.
El panel, moderado por Guillermo Alonso (Spraytec), contó con la participación de Daniel Miralles (FAUBA), Nahuel Reussi Calvo (UnMP) y Gabriel Espósito (UnRC).
Rendimientos estancados y suelos agotados
Alonso fue directo: “Hemos perdido el foco en rendimiento. Los suelos están agotados y no evolucionamos en tratamientos de semillas desde hace 20 años”. También advirtió sobre sistemas radiculares subdesarrollados y la falta de estrategias para anticipar estreses bióticos.
El especialista comparó la situación con Brasil, que en la última década logró subir de 28 a 34,5 quintales por hectárea gracias a un manejo más agresivo y a la fertilización estratégica: “Ellos separaron lo químico de lo biológico con resultados espectaculares”.
Pasar a la ofensiva
Miralles subrayó que la clave está en repensar los períodos críticos del cultivo y alargar las ventanas de manejo para potenciar el llenado de granos. “El rendimiento depende del agua, pero también de cómo entendemos la dinámica de absorción y ajustamos genética y manejo”, señaló.
En la misma línea, Reussi Calvo alertó sobre el déficit de fósforo, que alcanza el 75% de los lotes: “Sólo uno de cada diez productores conoce el estado del suelo antes de sembrar. Invertir en análisis es más rentable que perder nutrientes en la cosecha”.
Espósito, por su parte, destacó que las rotaciones y cultivos de servicio son esenciales para mejorar la estructura del suelo y potenciar la respuesta a la fertilización balanceada (fósforo, azufre, zinc y boro).
El desafío
El diagnóstico fue contundente: Argentina aún tiene una brecha grande entre el rinde actual y el alcanzable. Para achicarla, será clave adoptar un manejo integral, que combine genética, fertilización balanceada, rotaciones y prácticas que mejoren los suelos.
Fuente: Prensa ACSOJA

El Campo
Tras la quita de retenciones, el Gobierno sostuvo que el campo es “prioritario” y lo consideró como “aliado”
Tras la quita de retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas, hasta el 31 de octubre, desde el Gobierno indicaron que el campo es “sector prioritario” y lo consideraron como “aliado” de la administración nacional.

El comentario se da luego de que el Ejecutivo haya eliminado las retenciones hacia los granos y carnes avícolas y bovinas, buscando generar un mayor ingreso de dólares para la economía y como señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.
Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, junto a Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), estuvieron presentes en el Seminario ACSOJA edición 2025, que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario. También participó Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Dentro del panel sobre Derechos de Exportación (DEX), ambos funcionarios detallaron que el campo tiene que funcionar como “un aliado” y no como “enemigo” del Gobierno.
“Hay que sacarles el pie de encima”, sostuvo Lavigne, a lo que sumó que el único límite que poseen los productores son los US$7.000 millones que se detalló en el Boletín Oficial.
El funcionario lanzó críticas hacia la gestión anterior, comandada por Alberto Fernández, la cual le entregó “una economía desordenada en todos los aspectos”, en donde “todos los sectores entraban a ser regulados”.
“Argentina regulaba por la excepción, tenía un esquema regulatorio que era el lobby de alguien en particular”, criticó Lavigne.
“Estamos intentando devolver la libertad”, concluyó el Secretario de Producción.
Por su parte, el titular de ARCA adelantó que el Gobierno realizará una reforma laboral y tributaria luego de octubre, con el objetivo de “darle más libertad a la gente para que pueda operar” y continuar profundizando el programa económico de la administración libertaria.
“Somos un gobierno liberal que está para hacerle las cosas más fáciles a ustedes (en relación a los productores)”.
A su vez, agregó que con las nuevas retenciones cero se va a permitir un “sendero de crecimiento” en la economía argentina.
“Ante una dificultad, este gobierno optó por bajar impuestos y no por por poner medidas restrictivas de la economía”, afirmó Pazo.
De cara a lo que viene para el sector, el titular de ARCA anticipó que se está trabajando en un “sistema” para “simplificar las exportaciones desde planta”, al igual que la implementación de nueva tecnología para todo el sistema exportador, con el objetivo de que sea “más sencillo y menos costoso” exportar.
Ayer, el Gobierno confirmó la quita de las retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones. La intención es generar una mayor oferta de dólares y reforzar la posición de reservas del Banco Central (BCRA).
Fuente: NA

-
Locales6 días atrás
Entrega de semillas
-
Locales7 días atrás
Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por el abuso sexual de una niña de su entorno familiar en Rufino
-
Locales7 días atrás
Cine en Rufino
-
Empresas5 días atrás
XIV Jornadas de Medicina y Enfermería: formación, actualización y encuentro en Junín
-
Deportes6 días atrás
Selena Wilson jugará la Copa Libertadores con Always Ready
-
Deportes4 días atrás
Liga Venadense: resultados y tabla de posiciones – Fecha 04 (Vuelta)
-
Nacionales6 días atrás
Dólar: la gestión de Javier Milei ya registra la tercera mayor venta de reservas del BCRA en un día desde 2003
-
Locales1 día atrás
Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por abusos sexuales cometidos en perjuicio de una niña de su entorno familiar en Rufino