CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Por la sequía y por la expectativa en torno de incentivos cambiarios, la venta de granos refleja una caída interanual del 52%

La incertidumbre sobre el volumen que se logrará cosechar y los rumores sobre una tercera edición del dólar soja restringen el comercio; el año electoral también limita las operaciones.

Publicado

el

La sequía, que en su raid destructivo hilvanó al trigo, al maíz y a la soja como cultivos más importantes para la Argentina, es la principal razón por la cual en la comparación interanual la comercialización de la nueva cosecha de estos productos evidencia una caída del 52%, al totalizar 18.174.700 toneladas, contra las 37.872.300 toneladas de igual momento de 2022, según se desprende del último informe sobre “compras y embarques” difundido el martes por la Secretaría de Agricultura de la Nación.

En el detalle de cada producto, la comercialización de trigo, con la recolección ya finalizada, suma 7.280.900 toneladas entre lo adquirido por la exportación y por los molinos, un 52% menos que las 15.184.200 toneladas negociadas un año atrás. El volumen resulta equivalente al 56,4% de una cosecha 2022/2023 estimada por Agricultura en 12,90 millones de toneladas. A igual fecha de 2022 se había comercializado el 68,7% de una producción calculada en 22,10 millones de toneladas.

Vale destacar que el trigo es el único producto que cuenta con estimaciones oficiales sobre las diversas variables de la campaña 2022/2023. En efecto, además de los 12,90 millones de toneladas de la cosecha, Agricultura relevó un stock inicial de 1,22 millones de toneladas, que aporta para completar una oferta total de 14,12 millones. Como demanda inelástica, la molienda no se prevé en baja, al contrario, fue proyectada en 6,50 millones de toneladas, por encima de los 6,30 millones precedentes, mientras que para semillas y otros usos se mantuvo un volumen de 900.000 toneladas. El gran ajuste se trasladó a las exportaciones, que fueron calculadas en 4,75 millones de toneladas, un 69,2% por debajo de los 14,50 millones de la temporada comercial anterior. Por último, las existencias finales fueron pronosticadas en 1,97 millones de toneladas, frente a los 1,22 millones remanentes en 2022.

 “Un productor muy grande de la zona núcleo, que nunca me falló un kilo de trigo, este año dejó de entregarme el grano comprometido, consecuencia de haber cosechado apenas el 48% de su expectativa y eso que siempre usa rindes de tendencia algo por debajo del promedio obtenido en los años anteriores. De cara a la gruesa, ese cliente me dijo textualmente: ‘Hasta que no entro al lote a cosechar y veo qué tengo no vendo ni maíz, ni soja y, trigo, claramente no me queda’”, contó a LA NACION Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA para describir el impacto que la sequía está generando sobre la comercialización agrícola por el temor de muchos productores de no saber cuál será el resultado final de la cosecha 2022/2023, la tercera bajo la influencia de La Niña.

Respecto del maíz, que en esta campaña ofrecerá volúmenes magros en las primeras etapas de la cosecha –recién se inicia en zonas de Santa Fe y de Entre Ríos– por el fuerte golpe que la falta de humedad les asestó a los cultivos tempranos, el volumen comprado por exportadores e industriales totaliza 7.399.100 toneladas, un 51,3% menos que las 15.187.500 toneladas comercializadas a igual fecha de 2022.

En la espera de las estimaciones oficiales, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó la producción argentina de maíz en 42,50 millones de toneladas, mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) prevé 44,50 millones de toneladas, contra los 51 y los 52 millones de toneladas de la campaña anterior, según la valoración de las Bolsas, respectivamente. En función de estos datos, lo actualmente comercializado representa un 17,4 y un 16,6% de la cosecha 2022/2023 prevista, respectivamente. En cambio, lo negociado un año atrás era equivalente al 29,8 y al 29,2% de lo que las Bolsas dieron por recolectado en el ciclo 2021/2021.

Y en soja, con más de un 71% de cultivos que ya atravesó la floración, fábricas y exportadores adquirieron 3.494.700 toneladas, un 53,4% menos que un año atrás, cuando se habían asegurado 7.500.600 toneladas.

Como en el caso del maíz, sin proyecciones oficiales, el mercado se maneja con los 34,50 millones de toneladas de soja proyectados por la BCR y con los 38 millones de toneladas pronosticados por la BCBA, volúmenes inferiores a los 42,20 y a los 43,30 millones reportados para la campaña 2021/2022, respectivamente. En este caso, y siempre en función de las previsiones de las Bolsas, lo actualmente comercializado representa un 10,1 y un 9,2% de la producción esperada, respectivamente. Un año atrás se había negociado el 17,8 y el 17,3% de lo que ambas entidades dieron por recolectado.

“Además de la reticencia a vender lo que aún no se sabe a ciencia cierta si se podrá cosechar, está claro que una vez que el productor tenga los granos bajo su custodia no va a vender a menos que aparezca un incentivo como lo fueron las dos ediciones del dólar soja. Esa será una pulseada entre el productor, que tendrá pocos granos en una campaña severamente afectada por la sequía, y el Estado, que tendrá pocos dólares en una economía en estado de crisis”, anticipó Seltzer.

Mercado con distorsiones

Además de la falta de certezas propia de un contexto de sequía como el actual, las distorsiones que viene padeciendo el mercado de granos también tienen su cuota de responsabilidad en la ralentización del comercio. “El hecho de que haya o no nuevos incentivos cambiarios para vender o que se hayan pospuesto las declaraciones juradas de ventas al exterior son factores que alteran la normalidad comercial. Como animales de costumbre que somos, el productor se va amoldando a la coyuntura que lo hace protagonista y claramente ahora está esperando que haya otro dólar soja o un dólar maíz. Esto juega al momento de tomar decisiones”, explicó a LA NACION Diego de la Puente, socio de Nóvitas SA.

El analista agregó como factor de peso para la comercialización agrícola en 2023 el hecho de que se trate de un año electoral. “Mucha gente nos aclara que venderá lo mínimo e indispensable frente a la chance cierta de un cambio en el signo político del gobierno, del kirchnerismo a, eventualmente, Juntos por el Cambio que, siempre según el razonamiento de los productores, sería más amigable para el sector. Equivocado o acertado, ésta es una de las lógicas con que nos encontramos hoy en el trato con los agricultores”, aseguró.

Todo lo expuesto, desde la caída de la producción a las distorsiones del mercado y al arranque de un año electoral que mueve a muchos productores a optar por no vender, explica, según el razonamiento de De la Puente, que el mercado local muestre hechos poco usuales, “tales como un nivel de precios para el maíz temprano (posiciones marzo/abril en el Matba Rofex) casi a la par de los valores vigentes en Chicago, pese a que en la Argentina estamos lejos de los principales centros de consumo, con fletes marítimos muy caros y con otras situaciones (derechos de exportación del 12% y la fijación de volúmenes de equilibrio para limitar las exportaciones, entre otras) que no ayudan para que se esté en un nivel de precio FAS similar al vigente para un productor de Estados Unidos”. Argumentó que esos valores, que llevan la prima del grano argentino para abril de los usuales 20 dólares a más de 40, son una suerte de espejismo y reflejan un hecho concreto: “Hoy esa mercadería no está”.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

Según un informe de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), este flagelo para la economía y el sector trepó, con datos de producción en 2024, a $269.002 millones

Publicado

el

por

La evasión fiscal en la cadena de comercialización del trigo y sus derivados alcanzó, considerando los datos de producción de harina en 2024 y valorizados a precios actuales, los $269.002 millones, el doble de lo registrado en el ejercicio anterior. El dato fue revelado por un informe del equipo económico de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM). Se estima que un millón de toneladas del cereal se comercializan informalmente. En la industria molinera señalaron que esta situación impacta gravemente en la economía, ya que afecta la competitividad y genera distorsiones en el mercado.

A mediados de agosto de 2024, la industria había advertido sobre la situación y pidió mejorar los controles de fiscalización. Diego Cifarelli, presidente de FAIM, señaló que las consecuencias de la evasión fiscal para la competitividad “son gravísimas”.

“Afecta negativamente a las empresas que operan dentro del marco legal. Esto puede resultar en la quiebra de empresas y la pérdida de empleos formales, lo que agrava aún más la situación económica. Han pasado muchos años de combatir este flagelo, no damos más, pero también tenemos la esperanza de que ahora lo podemos lograr”, precisó.

Del informe del equipo liderado por Adrián Gutiérrez Cabello se desprende que durante 2024 la molienda de “trigo pan” por parte de la industria argentina fue de 6.248.266 toneladas del cereal, 0,44% inferior al año anterior. Estas toneladas representaron el 39,4% de la producción de este cereal en la campaña 2023-2024. En este contexto se estimó que la producción fue de 4,686 millones de toneladas de harina y 1,562 millones de toneladas de afrecho.

La evasión fiscal tiene un fuerte impacto en las finanzas públicas: se calculó que se dejaron de recaudar 108.570 millones de pesos en IVA, 79.290 millones en Ganancias, 19.790 millones en Créditos y Débitos y 44.430 millones en Ingresos Brutos. Estos fondos podrían haber financiado 282.400 Tarjetas Alimentar o 238.400 Asignaciones Universales por Hijo durante un año. En la provincia de Buenos Aires, la evasión en Ingresos Brutos equivale al salario de 76.130 maestros o 50.600 residentes médicos. La informalidad, indicaron, además de generar pérdidas fiscales, afecta el acceso a derechos básicos como salud y educación, profundizando la desigualdad social.

“La informalidad es uno de los principales problemas de la economía argentina que, como consecuencia de la evasión fiscal, se generan distorsiones en los mercados, llevando a competencia desleal, así como también el fuerte impacto social negativo desde la informalidad laboral que genera efectos tanto en el presente como en el futuro para la situación de asistencia a la salud y previsional. No menos importante es la pérdida de recursos fiscales en los distintos niveles de gobierno, que podrían destinarse a educación, salud, seguridad, infraestructura, entre otros fines”, señalaron.

Cifarelli resaltó el compromiso de la Secretaría de Agricultura, cartera a cargo de Sergio Iraeta, pero especialmente de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) que conduce Matías Canosa. Según señaló, la llegada de Juan Pazo a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) hace que se impulse este tema desde el Gobierno. “Reconocemos en Juan Pazo su liderazgo y compromiso en la lucha contra la evasión fiscal que son clave para abordar este problema que afecta tanto a la economía formal como a la recaudación fiscal”, precisó.

El Impuesto a los Ingresos Brutos varía según las provincias y a partir que la producción de trigo y la actividad molinera tiene mayor relevancia en la provincia de Buenos Aires se consideraron las alícuotas vigentes del 0,75% para la producción de trigo y del 1,5% para las actividades industriales y 5% para comercio. “La evasión fiscal estimada solo por estos cuatro tributos citados por el millón de toneladas de trigo no declarado alcanza los 28.485 millones de pesos. De los cuales, 13.129 millones de pesos (46,1%) corresponden la venta del cereal y 15.357 millones (53,9%) se explican por la venta de harina y afrechillo”, precisaron en el informe.

Agregó: “El mayor monto estimado de la evasión corresponde al Impuesto a las Ganancias con 10.356 millones de pesos, el 36,4% del total, de los cuales a la molinería le corresponderían 2451 millones de pesos. Le sigue Ingresos Brutos con 6292 millones de pesos, de estos 4796 millones surgen en la industria molinera. Mientras que de IVA son 5608 millones de pesos, de los cuales el 76,2% corresponden a la etapa industrial. En tanto que Créditos y Débitos Bancarios son 6230 millones de pesos, de los cuales el 61,6% tienen como origen en la molinería”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Luego del soplete de calor se vienen lluvias abundantes para varias zonas productivas necesitadas de agua

La semana se inició con uno de los periodos de calor más críticos que tendrá sin dudas este verano tanto en el norte como en la región central argentina. El paso de un frente frío traerá importantes acumulados, aunque para algunas zonas agrícolas, luego de “soplete” de calor de los últimos días, ya es tarde.

Publicado

el

por

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene en alerta máxima (nivel rojo) nada menos que sectores de diez provincias argentinas por calor extremo, mientras que gran parte de Córdoba y Santa Fe siguen en “alerta naranja”.

El ingreso de un frente frío ya está generando tormentas en parte del sudeste bonaerense, donde el SMN emitió un alerta de corto plazo por eventual caída de granizo.

“Se espera que entre la madrugada y la mañana del martes las lluvias y tormentas se vayan generalizando e intensificando sobre la región central del país en la medida que el frente frío avanza al norte, apunta el meteorólogo Christian Garavaglia de la consultora climática Meteored.

“Hacia el miércoles es probable que esta zona de mayor inestabilidad se traslade un poco más al norte, afectando con continua regeneración de lluvias y tormentas fuertes a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”, añadió.

El especialista destaca que toda la parte central del país recibirá un alivio generalizado en cuanto al calor extremo entre el martes y el miércoles con el recambio de masa de aire previsto.

“Distinto es el caso de la franja norte argentina, en donde recién para la segunda mitad de esta semana parecen más probable las precipitaciones que puedan dejar un alivio ante la extrema persistencia del calor”, advirtió.

La precipitación acumulada en Uruguay y el norte de la zona pampeana, según Meteored, podría superar los 80 milímetros, al tiempo que en el sudeste bonaerense la cifra estimada supera los 70 milímetros.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

En la provincia productores señalaron que, además de un combo explosivo por la falta de lluvias, una enorme cantidad de pasto seco y altas temperaturas, los focos se iniciaron “a propósito”

Publicado

el

por

Nuevamente arde Corrientes. En lo que va de 2025, en la provincia ya son 250.000 las hectáreas devoradas por el fuego. En esa vorágine, decenas de productores, bomberos y voluntarios tratan, desesperadamente, con los medios que tienen a su alcance, de sofocar las llamas que aparecen de manera imprevista. Tanques agrícolas convertidos e improvisados para proveer agua, tractores y sobre todo la cuadrilla de “menchos” y dueños de los campos que a la par, con cueros de oveja o ramas en mano, sacuden con fuerza contra el suelo sin parar. Todo sirve todo suma para tratar de neutralizar los focos ígneos en los campos. Si bien se dio, al igual que enero de 2022, un combo explosivo con variables como la falta de lluvias, una enorme cantidad de pasto seco que genera mucha combustión y un calor asfixiante, en la zona denuncian que los focos tienen una arista de “intencionales”. Para los productores sorprende que se inicien donde hay caminos vecinales o rutas y a la hora de la siesta. Mientras continúa la lucha, los productores solo esperan que la lluvia sea su gran salvación. En este sentido, para este miércoles se aguarda algunos pocos milímetros. En tanto, para la semana que viene habría un alivio mayor con más precipitaciones y descenso de temperatura.

Ahora los focos activos están en la zona de Solari y en la ruta 123, camino a Paso de los Libres (departamento de Mercedes); en Perugorría, departamento de Curuzú Cuatiá, y una forestación en Loma Alta, en el departamento de San Martín. Allí, la voracidad del fuego, acompañado de un “viento norte” muy fuerte e incesante hace que en cuestión de horas, de manera vertiginosa, el área afectada por los incendios se duplique.

 “Anoche, en un campo en Itapuá habían pasado unas 2000 hectáreas quemadas y hoy ya se estaba hablando de más de 3000. Es impresionante lo que está pasando. Estamos hablando y gestionando de manera constante con el Comando Operativo de Emergencia (COE), que maneja todas las brigadas forestales y depende de los recursos forestales de la provincia para hacerle llegar las coordenadas del GPS que recibimos de los productores para tener información rápida de dónde está el incendio y su magnitud”, dijo Carlos Roldán, productor mercedeño y vicepresidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC).

 “Pedimos un informe oficial al INTA y esta semana lo van a estar sacando. Hace no tanto veníamos hablando de 2000 hectáreas, pero ahora estimamos que ya estamos en 250.000″, agregó. Hace 20 días, fue Roldán quien también sufrió en su campo la pérdida por el fuego de 600 hectáreas, un 20% del total de la superficie en la zona del Pay Ubre, en el departamento de Mercedes.

En este escenario, al margen de las condiciones climáticas que se atraviesa en la región, Roldán alertó que el inicio de los fuegos tiene una arista de “intencionalidad total”.

 “Esta misma situación de sequía y falta de lluvias la viven también las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos y en Uruguay y no están atravesando incendios de esta magnitud. No vemos esta cantidad de incendios y acá nos hemos encontrado con focos que se inician cada dos kilómetros sobre la misma ruta. No tenemos pruebas ni certezas de que sea intencional, pero llama la atención de que nuevamente solo esta región de Corrientes esté con incendios porque la seca no solo está en los departamentos del centro-sur provincial. Es muy raro todo”, insistió.

En la misma línea está Martín Rapetti, coordinador de la Comisión de Carnes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y productor curuzucuateño. “Nos tienen a maltraer los fuegos en la zona. Dos veces pudimos parar el fuego dentro de mi campo. Lo que sorprende es que siempre los incendios son a la siesta y que comienzan en los lugares donde hay caminos vecinales o rutas. Por eso decimos que los incendios son intencionales”, dijo.

En ese sentido, señaló que es “muy raro” porque algunos focos comienzan incluso contra el sentido del viento que sopla. “Fue extraño y como ejemplo de muchos, con el viento norte un foco apareció en dirección contraria. A propósito, tiran un par de fósforos o lo que sea y; con el pasto que hay, se prende rápidamente”, detalló.

 “El gobierno provincial no ha hecho mucho, ya tenemos antecedentes de 2022. Ni se ocupan del cuidado de las banquinas que tiene un pasto infernal. No sé si tienen medios necesarios, pero por lo menos tiene que poner la policía a patrullar en los diferentes caminos vecinales y rutas y hacer inteligencia para dar con los responsables. Hay un auto blanco y motos que no son de la zona y que andan merodeando por los campos en horarios que por el calor no anda nadie. Hay mucho resentimiento con el campo”, agregó Rapetti.

Por último, Roldán rescató el esfuerzo de las brigadas provinciales, cuadrillas de los cuarteles de bomberos de la zona y sobre todo de los productores de a pie que codo a codo trabajan en conjunto: “La solidaridad en el campo se nota en estos momentos difíciles. Aunque no tenga prendido fuego el campo, el productor va y ayuda con lo que tiene a los otros. Cada zona tiene su grupo de ayuda, con sus tanques y su gente. Pero, si no llueve esto no se para con nada”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales24 horas atrás

Taller reflexivo en el punto violeta

Desde la Secretaría de Desarrollo Social, te invitan a compartir el próximo lunes, una jornada de mates y actividades lúdicas...

Nacionales24 horas atrás

Calendario de pagos del lunes 17 de febrero

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas,...

Locales2 días atrás

Vacunación antirrábica gratuita

El viernes 14 y sábado 15 de febrero, se colocará la vacuna antirrábica a mascotas, sin costo y sin turno...

Provinciales2 días atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales2 días atrás

Restricción de circulación

La Municipalidad de Rufino informa que se encuentra restringido el tránsito en calle América y vías férreas, debido a la...

Locales3 días atrás

«Rufino a cielo abierto» se traslada al sábado 15

Debido a las condiciones climáticas anunciadas para este viernes, el "Rufino a cielo abierto" tiene nueva fecha.

Regionales3 días atrás

Di Gregorio: «La nueva circunvalación en Venado Tuerto va a mejorar la conectividad del sur provincial»

La senadora provincial Leticia Di Gregorio destacó la importancia de la nueva circunvalación que el Gobierno de Santa Fe está...

Locales3 días atrás

Licitación Pública Nº 004/2025

Para la adquisición de 1500 toneladas de arena.

Locales4 días atrás

Alerta por estafas

Desde la Municipalidad de Rufino informan que un teléfono utilizado para trámites municipales sufrió un hackeo y se está utilizando...

Locales4 días atrás

Clases de yoga en el punto violeta

A partir del miércoles 5 de marzo, se dictarán clases de yoga dirigidas a mujeres y colectivo LGBTIQ+.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.